1.2.12

Ley educativa propone aula circular para más interacción

El nuevo currículo educativo apunta a darle una configuración distinta a la actual, a la ubicación de los alumnos dentro del aula: será circular. El objetivo es promover la interacción entre maestros y estudiantes.

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, explicó que este tipo de modelo de aula será aplicado a partir de este año, de forma paulatina y progresiva.

Con la puesta en marcha del Código de Educación, vigente por 24 años en el país -desde 1970 hasta 1994- las aulas tenían pupitres rectangulares, que iban uno detrás del otro y el pizarrón y el maestro estaban al frente.

Después, con la Reforma Educativa, que rigió en el país entre 1994 y 2010, se planteó que las aulas tuviesen mesas hexagonales (para seis estudiantes) que debían estar ubicadas en una especie de círculo, con el maestro al medio. Su aplicación no llegó a concretarse.

Ahora, con la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, promulgada en diciembre 2010 y que se aplicará desde este año, se plantea una reconfiguración circular de la clase y el profesor debe estar en medio de ella.

“Esos bancos como en el cine, donde uno mira la nuca del otro según donde se siente, no son recomendables. (Con la ley) las aulas deben ser reconfiguradas para que los asientos se pongan en círculo, al frente la pizarra, y para que el maestro pueda observar a los estudiantes y dialogar con todos de forma directa”, detalló la autoridad educativa.

Aclaró que este modelo de aula se aplicará en escuelas y aulas donde, por cuestiones de infraestrucura, sea posible hacerlo. “Puede ser que el maestro tome la iniciativa y comience por esa parte, cambiando el clima organizacional dentro del aula”, complementó Aguirre.

Con la implementación de este modelo se busca que la enseñanza de los contenidos educativos sea más participativa.

Pilares del modelo

Explicó que hay varias corrientes teóricas, filosóficas y pedagógicas que sustentan el modelo que se implementará en el país. Tres son las más importantes:

La primera, la pedagógica crítica, realza la educación popular, con miras a transformar el Estado, las personas y el grupo social. “En ese sentido debe haber una relación directa entre el maestro y el alumno; no una vertical. Además, deben existir dinámicas participativas que incorporen la interrelación entre el alumno y el profesor”, explicó.

La segunda -la corriente fundamental- es la del ayllu Warisata, que vincula el ámbito productivo con la participación de la sociedad y la organización de los núcleos educativos. El fin es que “la educación sea útil” para la sociedad, sostuvo el viceministro.

La tercera corriente se sustenta en el pensamiento de Lev Vigoski, un educador soviético, “que vincula la educación con la lengua y la cultura”.

El nuevo sistema educativo que se aplicará en Bolivia desde este año causa fricciones entre el Gobierno y el magisterio nacional. Precisamente en rechazo a este modelo, los maestros de La Paz anunciaron para hoy una marcha de protesta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario