18.3.25
Siete pasos para reducir la tasa de abandono en la educación online
El aprendizaje en línea revolucionó la educación al brindar flexibilidad, acceso global y una amplia variedad de cursos para todo tipo de estudiantes. Sin embargo, el modelo e-learning enfrenta un desafío importante: la alta tasa de abandono. Según un estudio de la revista Forbes, más del 60% de los estudiantes abandonan sus cursos virtuales antes de completarlos. Las razones varían, desde la falta de motivación hasta dificultades para manejar la tecnología.
“Las clases virtuales permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo y son una opción para todas aquellas personas, motivadas por seguir aprendiendo, y que de alguna manera ya están familiarizadas con las tecnologías”, señala Ariel Villarroel, miembro de la Jefatura de Enseñanza Aprendizaje (JEA) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
El experto indica que las clases en línea brindan acceso global, permitiendo que personas de cualquier ubicación geográfica accedan a una amplia variedad de cursos y recursos educativos ofrecidos por instituciones y expertos de todo el mundo. Además, ofrecen una flexibilidad notable, permitiendo a los estudiantes aprender a su propio ritmo y adaptar los horarios a sus compromisos laborales y personales.
La diversidad de opciones es otro aspecto clave, ya que abarcan desde temas académicos hasta habilidades prácticas y creativas, siendo prácticamente infinitas. Estos cursos, en su mayoría, fomentan la autodirección, ayudando a los participantes a desarrollar habilidades valiosas como la gestión del tiempo, la motivación y el establecimiento de objetivos. Además, el contenido en línea se actualiza constantemente, permitiendo que los estudiantes accedan a los últimos avances en áreas como la tecnología.
Las clases en línea son generalmente más asequibles que las opciones tradicionales de educación presencial, haciéndolas accesibles para una mayor cantidad de personas. Muchas plataformas también ofrecen aprendizaje interactivo mediante foros, sesiones en vivo y actividades que fomentan la colaboración. A su vez, se presentan en diversos formatos como videos, lecturas y ejercicios prácticos, adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje.
A pesar de estas ventajas, Lidia Viso, consultora en e-learning y formación digital asociada a la Red Educativa Mundial (Redem), explica que más de la mitad de los estudiantes abandonan su formación. Las principales razones son la falta de motivación y apoyos o la imposibilidad de lidiar bien con la tecnología.
¿Cómo se puede solventar esto y conseguir que los estudiantes terminen sus cursos online? A continuación, presentamos siete claves para reducir la tasa de abandono en e-learning.
Poner el foco en los estudiantes
El alumno debe ser el eje central del proceso de aprendizaje. Aunque es responsable de su propio avance, los docentes y creadores de cursos deben diseñar experiencias de formación adaptadas a los intereses, necesidades y ritmos de los estudiantes.
Más allá de ofrecer contenido de calidad, es fundamental asegurarse de que este sea atractivo, relevante y accesible. La personalización es clave, cuanto más alineado esté el curso con las expectativas del estudiante, mayor será su compromiso y participación.
Realizar un seguimiento continuo
Uno de los principales errores en e-learning es dejar a los estudiantes solos en su proceso de aprendizaje. El acompañamiento y la retroalimentación constante son esenciales. Cuando los estudiantes sienten que hay alguien guiándolos y apoyándolos, su compromiso y responsabilidad aumentan, reduciendo la posibilidad de que abandonen el curso.
Utilizar metodologías pedagógicas activas
No basta con trasladar la educación presencial al entorno virtual. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas específicamente para el e-learning. Algunas metodologías efectivas incluyen: clase invertida (flipped classroom), aprendizaje basado en retos o proyectos, gamificación para aumentar la motivación y aprendizaje social.
Cuanto más dinámico y participativo sea el curso, mayor será el interés y la permanencia de los estudiantes.
Promover la participación y el aprendizaje activo
Se aprende haciendo. En un entorno online, los docentes no deben limitarse a ser transmisores de información, sino que deben convertirse en facilitadores del conocimiento. Para fomentar una participación activa, es recomendable establecer expectativas claras desde el inicio del curso; diseñar actividades que estimulen la interacción, como foros de debate, grupos de trabajo o sesiones de preguntas y respuestas o plantear retos y dinámicas participativas que motiven a los estudiantes a involucrarse activamente.
Cuanto mayor sea la participación de los estudiantes, más comprometidos estarán con su proceso de aprendizaje.
Decir adiós al PowerPoint tradicional
Uno de los errores más comunes en e-learning es el abuso de presentaciones extensas y monótonas llenas de texto. Los cursos online deben ser dinámicos y visualmente atractivos. Es recomendable reemplazar las diapositivas tradicionales por herramientas más innovadoras como videos interactivos y explicativos; infografías y mapas conceptuales; plataformas de aprendizaje visual como Prezi o Genially.
Un contenido atractivo no solo mantiene el interés del estudiante, sino que también mejora la retención del aprendizaje.
Utilizar materiales multisensoriales
El aprendizaje online no debe limitarse a textos largos y documentos en PDF. Diversificar los formatos de contenido es clave para mejorar la experiencia del estudiante. Se recomienda incluir videos y animaciones que expliquen conceptos clave de forma visual; podcasts y audios para reforzar los temas con ejemplos prácticos; artículos y lecturas recomendadas que complementen el contenido del curso; y actividades interactivas y evaluaciones prácticas que permitan aplicar lo aprendido.
Cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje distinto, por lo que es importante ofrecer una variedad de materiales que se adapten a sus preferencias.
Crear experiencias de aprendizaje, no cursos enlatados
El 70% del conocimiento que adquirimos proviene de la experiencia directa. Por esta razón, es fundamental diseñar cursos que brinden experiencias de aprendizaje inmersivas y prácticas. Se recomienda: diseñar simulaciones donde los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en situaciones reales; incluir casos prácticos y resolución de problemas que fomenten el pensamiento crítico; y promover el aprendizaje colaborativo a través de proyectos en equipo.
Transformar la educación online en una experiencia atractiva y significativa y debe motivar a los estudiantes a continuar hasta finalizar el curso.
Experiencia del estudiante
El abandono en la formación online es un problema real, pero con las estrategias adecuadas se puede reducir significativamente. Poner al estudiante en el centro, realizar un seguimiento continuo y utilizar metodologías dinámicas e interactivas son claves para garantizar su compromiso y éxito en el aprendizaje.
Las instituciones educativas y plataformas de e-learning deben dejar de lado los modelos tradicionales y apostar por experiencias de aprendizaje innovadoras, que no solo formen, sino que también motiven y retengan a sus estudiantes hasta el final del curso.
Maestros de La Paz proponen nacionalizar la banca y la agroindustria para enfrentar la crisis
José Luis Álvarez, dirigente del magisterio de La Paz, propuso una serie de medidas radicales para enfrentar la creciente crisis económica y la desigualdad que afecta a los trabajadores como nacionalizar la minería, la banca y la agroindustria, para beneficiar a la población y frenar el enriquecimiento de los empresarios, en especial los del oriente.
El dirigente señaló que los trabajadores "dan toda su vida en sus empleos por salarios cada vez más bajos", mientras que los empresarios y las grandes transnacionales acumulan fortunas "a costa de la sobreexplotación de los trabajadores y los recursos naturales".
Álvarez sostuvo que los recursos estratégicos de Bolivia, como el oro, la plata, el estaño y el litio, deben ser controlados por el Estado para evitar que las grandes empresas extranjeras sigan acaparando las riquezas del país.
Por eso propuso la nacionalización y monopolización de la minería para que los beneficios generados por la explotación de estos recursos sean utilizados para fortalecer la economía nacional, generar empleo y aumentar las reservas de dólares, cruciales para la estabilidad económica del país.
"Queremos que el Estado tenga el control total de la minería y de la producción de nuestros recursos naturales", afirmó Álvarez.
Agroindustria y banca
El dirigente también destacó la importancia de estatizar la agroindustria, denunciando que la especulación de los empresarios ha provocado un aumento desmesurado en los precios de los alimentos, como la carne, el arroz y el azúcar.
"La carne que antes costaba 30 bolivianos el kilo, hoy cuesta 80, y los empresarios del oriente son los responsables de este desajuste", indicó.
Otro de los puntos clave de la propuesta de Álvarez fue la estatización de la banca, una medida que, según él, es crucial para resolver la falta de dólares y para garantizar que los recursos generados a partir de los aportes de los trabajadores se inviertan en el bienestar de los bolivianos
. "Necesitamos que la banca esté bajo control del Estado para que los recursos sean utilizados en proyectos que beneficien a nuestra gente", explicó.
17.3.25
Estudiantes vuelven a la modalidad presencial, pese a continuar la escasez de combustible
El director Departamental de Educación (DDE) en Santa Cruz, Nelson Alcocer, informó que las clases escolares vuelven a la modalidad presencial. Solo aquellos estudiantes que viven lejos de sus unidades educativas tienen tolerancia al ingreso.
"El viernes en la tarde se hizo un análisis y hay una asistencia de más del 90% de los alumnos. Es por ello, que desde este lunes vuelven a la modalidad presencial. Solo 57 unidades educativas del Casco Viejo, tienen problemas con el tema del transporte, pero cuentan con facilidades para seguir en la modalidad virtual", explicó Alcócer.
Es más, aclaró que en caso de que los estudiantes que tengan problemas para llegar a sus unidades educativas desde barrios alejados, tienen tolerancia al ingreso, por la falta de micros o trufis.
Ante la escasez de combustible y la cantidad de unidades de servicio de transporte público, es que la semana pasada se cambió de la modalidad presencial a la virtual en varios distritos de la capital cruceña.
Se espera que las colas disminuyan
El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, indicó que tras la llegada de las cisternas a la planta de Senkata, en El Alto, se espera que a partir de esta semana comiencen a disminuir las filas por combustible en las estaciones de servicio, reportaron los medios estatales.
“Los volúmenes ya han empezado a llegar a la planta de Senkata y con eso ya hemos empezado a despachar el 80% del combustible que se necesita, que era la meta que nosotros teníamos; entonces, a partir de ahora, tienen que disminuir las filas que existen en las estaciones de servicio”, explicó la autoridad.