31.7.20

Dos formas de pensar y hacer políticas educativas

¿Cómo podemos explicar, más allá de lo anecdótico, el fracaso del actual Ministerio de Educación en este contexto de pandemia y crisis política?

Para intentar responder, no me referiré a la breve y también fallida gestión de la ministra Patti y del grupo de asalto que la acompañó; deseo centrar la atención en la presente gestión del ministro Víctor Hugo Cárdenas, de quien se esperaba mayor experiencia, capacidad y aprendizaje respecto a un anterior fracaso en educación como fue la “reforma educativa” de los años 90.

Está por demás enumerar la seguidilla de errores, acciones inoportunas y deslices de la gestión de Cárdenas en el Ministerio de Educación (sobre Cultura y Deportes opinarán los entendidos en esos campos); simplemente remito a la prensa y redes sociales. No es necesario, a estas alturas, indicar que los únicos que apoyan la gestión de Cárdenas son el tambaleante gobierno transitorio, la plancha electoral de UCS 2019 y los dueños de universidades, institutos y colegios privados.

Para comprender lo afirmado es necesario hacer dos breves explicaciones históric -epistemológicas:

Primero: La “modernidad” (siglos XVIII, XIX e inicios del XX) basó su comprensión de la realidad en el uso de la razón científica y técnica no sólo como único medio válido para desarrollar las ciencias, sino también para comprender y re-organizar la sociedad (Hobbes, Locke, Rousseau, Saint-Simon y otros).

De manera muy esquemática, las principales características de la llamada “razón moderna” fueron la fe ciega y absoluta en la razón, la ciencia como la nueva promesa de comprensión del mundo. De las ciencias naturales se pasó a buscar aplicar las mismas leyes y métodos científicos para comprender la realidad humana, la persona, las sociedades, la economía, las culturas.

La consecuencia de esta manera de comprender la realidad fue la pretensión de la universalidad e inamovilidad de las leyes (naturales y sociales) alcanzadas mediante un único método científico y, con base a esos presupuestos, una fe absoluta en la bondad, la neutralidad de la ciencia y en el progreso indefinido de la humanidad a la que ésta debía conducir.

El siglo XX fue el escenario del cuestionamiento de esa “razón moderna”: a partir de la Escuela de Frankfurt se comenzó a cuestionar el método positivista como único medio válido para acercarse a la realidad, especialmente en lo referido a las ciencias sociales; en la misma comunidad científica se derrumbaron las pretensiones de esa universalidad e inamovilidad, se comenzó a hablar de paradigmas comprensivos que permanentemente se falsean y son reemplazados.

Pero lo caída más estrepitosa fue la de la fe en la bondad y la neutralidad de la ciencia, de la explicación técnica de la realidad y en el progreso indefinido: armas de destrucción masiva y armas biológicas, amenaza y colapso del medioambiente, fallidos experimentos sociales, agotamiento del sistema de exclusión del liberalismo capitalista y salvaje, entre otros, abrieron el paso a nuevas formas de comprender el mundo, menos apegadas a la razón técnica.

Segundo: En el ámbito social, en general y en el de las políticas públicas en particular, también se pasó por los dos paradigmas descritos (modernidad y “postmodernidad”): durante la modernidad la razón técnica fue la base para la formulación de las políticas públicas, es decir la ingenua comprensión de que los datos, los estudios, los expertos (“tecnócratas”) eran los protagonistas tanto en el diseño, la aplicación y la evaluación de las políticas públicas; las autoridades debían rodearse de expertos y académicos que les informen y orienten hacia las mejores decisiones en los distintos sectores de la gestión pública. Una lógica unilineal, reduccionista y vertical de entender lo social.

Desde mediados del siglo XX este tipo forma de hacer políticas públicas fue cuestionada por el mismo desencanto que se tuvo de la razón técnica moderna; la comprensión de la complejidad de la realidad y de la sociedad fue reemplazando a la ingenua pretensión de la claridad técnica y racional; la pretendida universalización fue reemplazada por la afirmación de las diversidades, particularidades, subjetividades, identidades;.

Ciertamente el tema exige precisiones, mayor y más detallada descripción y análisis, pero para efectos de este documento y volviendo al tema inicial, deseo aplicar estas premisas, como una explicación del fracaso de las “políticas educativas” del Ministerio de Educación.

Afirmaba que la penosa situación del ministro Cárdenas y su Ministerio se explica, en gran medida, por lo estancado de su gestión en esa mirada técnica moderna respecto a las políticas educativas: el ministro y sus acompañantes han asumido sus cargos con la ya superada idea que la administración es la única instancia que toma decisiones, diseña y lleva adelante las políticas educativas con el apoyo de “expertos”, desconociendo la complejidad del entramado social y educativo.

El lastre de la razón técnica modernista en la concepción de la realidad educativa y social del ministro Cárdenas y sus colaboradores queda en evidencia en las recurrentes referencias a realidades foráneas como modelos a seguir, en el recurrir a multinacionales para solucionar problemas específicos de la realidad boliviana (pretensión de universalidad del conocimiento técnico), en el rechazo al componente político, ideológico y crítico en el proceso educativo (pretensión de neutralidad del conocimiento técnico), en la excusa de contar con diagnósticos y evaluaciones estandarizadas como requisito fundamental para la formulación de políticas educativas. Todos elementos superados o ampliamente cuestionados actualmente.

Esa ingenua confianza en la razón técnica moderna es la que hace pensar a las autoridades que con sus memorándumes de designación les llegará también una mística infalibilidad técnico-burocrática. Es ese desfase de miradas y comprensiones, lo que ha llevado al fracaso del ministro Cárdenas en el Ministerio de Educación, posición incomprensible si se era consciente de ser parte de un gobierno de transición.

30.7.20

Sin electricidad e internet no hay educación virtual

“Yo hago las tareas porque mi maestra me las manda por el teléfono. Y aquí mami me ayuda, pero no es igual porque la maestra sabe más. También quisiera estar con mis compañeros. Allá la maestra me explicaba mejor. Me hubiese gustado terminar las clases, porque iba para tercero”, cuenta Beatriz, una niña de 8 años que vive en el municipio San Francisco, al sur de Maracaibo, en el estado Zulia. Como en su casa la luz se va todas las mañanas, su mamá se enteró un mes tarde del programa estatal de televisión que se transmite a esas horas. Su señal de televisión tampoco funciona bien cuando hay luz.

“Conozco casos de niños que estudian en colegios públicos que no están viendo el programa de televisión por los reiterados y largos apagones —asegura Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz en la red de escuelas Fe y Alegría, desde hace 46 años—. Maracaibo, Barquisimeto, Mérida, San Cristóbal e incluso Caracas tienen constantes fallas de electricidad, y pueden pasar 6, 7 y 8 horas sin luz. La precariedad del país se puede equiparar a los más pobres, como Haití y Honduras. Ya teníamos una emergencia sanitaria compleja, y ahora tenemos una crisis sobre otra, una emergencia sobre otra. Esto, lo que ha hecho es agravar lo que sucedía antes de la cuarentena. Por eso, me cuesta pensar que sea un éxito este año escolar con este trimestre a distancia”.

En la región, otros países viven una situación similar, señala Elena García, especialista en temas de integración de las TIC en procesos educativos y coordinadora de Virtual Educa, programa de la Organización de Estados Americanos. “Tenemos muchos chicos en América Latina que viven en situaciones de pobreza casi extrema. Sin los recursos básicos, sin servicios de agua potable ni electricidad, por supuesto, no pueden acceder a clases dadas ni por radio, ni por televisión, ni a través de un medio digital. Si no hay electricidad en un sitio, es muy difícil llegar a ellos” dijo García para este reportaje (https://www.connectas.org/pandemia-sin-luz-sin-internet-sin-virtualidad) parte del especial #HuellasDeLaPandemia (https://www.connectas.org/coronavirus-educacion/) realizado de manera colaborativa por Miembros de Connectas (https://www.connectas.org/hub/ ).

Tal es el caso de Venezuela, donde el Observatorio Nacional de Servicios Públicos local publicaba en junio de 2019 que sólo 75% de la población tenía acceso continuo a electricidad, y 54% de los consultados informaba de apagones varias veces al día todos los días, una situación que se ha agravado en el último año. Este estudio contrasta con el acceso del 100% que reporta el gobierno de este país al Banco Mundial, y con la media de acceso a electricidad en América Latina, que es del 98%.

A esto se suma que la carencia de servicios también entorpece el desempeño de los maestros. Fausto Romeo, presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados de Venezuela, afirma: “La falta de luz hace que nuestros docentes tengan que esperar que llegue la electricidad para cargar la batería del celular y poder comunicarse con sus alumnos”. Vea acá la nota (https://www.connectas.org/pandemia-educadores-por-educar )

Esa baja cobertura en los servicios públicos esenciales es apenas uno de los factores adversos. La efectividad de los programas gubernamentales de educación a distancia está ligada a la conectividad y al acceso a las plataformas tradicionales. Es así como, desde el cierre de las escuelas, la brecha digital, que se define a partir del acceso a banda ancha fija, a dispositivos tecnológicos y a los conocimientos para usarlos, también exacerba la desigualdad en América Latina y el Caribe.

En la región, 39% de los hogares no tienen acceso a internet, de acuerdo con un informe del Monitor Global de Educación de la Unesco, publicado en mayo del 2020. El estudio, que sólo consideró a los países que decretaron el cierre nacional de sus escuelas, advierte sobre la gravedad de que más de un tercio de los estudiantes matriculados no puedan alcanzar la educación virtual, debido a que más del 60% de las alternativas nacionales de aprendizaje a distancia (de todo el mundo) dependen exclusivamente de plataformas en línea. “Estos estudiantes, la mayoría de las veces de hogares rurales o de bajos ingresos, están excluidos de facto de las alternativas nacionales de aprendizaje en línea durante los períodos de confinamiento”, señala la publicación.

En América Latina y el Caribe, de acuerdo con cálculos propios basados en mediciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la suscripción de banda ancha fija es de alrededor del 14%. La media del acceso a computadores es del 35%,

La situación es tan grave en las escuelas como en los hogares. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, sobre los efectos económicos y sociales de la Covid-19, afirma que las instituciones educativas carecen de la infraestructura de tecnologías digitales necesaria, y esto acarrea que los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia no estén garantizados o sean más lentos.

Sofía, una niña colombiana de seis años, habitante de un municipio turístico en el centro del país, está contenta quedándose en la casa: “Juego mucho, dibujo la luna, las estrellas y las casas para la clase de Sociales y estudio a cualquier hora”. Como en el pueblo muchos niños no tienen internet y la mayoría de los profesores no estaban preparados para manejar la tecnología, no hay instrucción mediada por la tecnología. A cambio, cada 15 días recibe las guías de lo que debe hacer en cada asignatura. “Ella debe estudiar tres materias por día. En la escuela le descargan las guías en una tableta que me prestó el rector del colegio donde soy profesora de bachillerato, hace las tareas en el cuaderno, les tomamos una foto y las devolvemos”, cuenta Rosa, su abuela.

La maestra relata que la situación es igual en primaria y bachillerato: “A los que tienen celular, les mandamos las tareas por ahí. A los demás hay que darles guías impresas que los papás recogen en el colegio, o si están en las veredas, se las enviamos en los camiones que recogen la leche o con policías patrulleros. Las únicas clases virtuales las da el profesor de matemáticas, que es ingeniero, pero son para unos pocos alumnos que pueden conectarse a una plataforma digital; a los demás, les manda las guías”.

Sofía tiene suerte: como la abuela es amiga de una de sus profesoras, a veces docente y alumna hablan por teléfono, aunque no se ha visto desde que comenzó la cuarentena. No ocurre igual con muchos compañeritos que en cuatro meses no han tenido contacto directo con sus educadores (https://www.connectas.org/pandemia-estudiantes-el-eslabon-mas-debil) sobre los efectos psicosociales adversos de esta situación).


La brecha digital es crítica


Diana Hincapié, economista de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene una explicación para situaciones como la descrita: “La conectividad en la región es muy baja, especialmente para los estudiantes más vulnerables. La interacción con la escuela ha sido en algunos casos imposible. Apenas el 40% de las escuelas primarias tiene acceso a internet. Y las diferencias son muy altas en comparación con zonas rurales, donde puede ser del 20%, en contraste con urbanas, que pueden alcanzar el 60%. La situación es aún más crítica en los hogares”.

Cuba es un ejemplo de esto. De acuerdo con Freedom House, una organización civil dedicada a la defensa de la democracia y los derechos humanos, hasta diciembre de 2019, sólo 67.000 hogares tenían conexiones legales a internet. Según datos de la UIT, este grupo representa solo el 28%. En el país, el acceso público a este servicio fue aprobado apenas en 2013.

La economista explica también que, al reanudar las clases, la falta de conectividad a internet que padecen el 39% de los hogares latinoamericanos, las diferencias de oportunidades de acceso a computadoras y la poca estimulación en los hogares de niños vulnerables darán origen a grupos escolares con condiciones académicas y emocionales muy variadas. “Lo más triste es que vamos a ver unas brechas que se van a agrandar. No sabemos cuál va a ser la magnitud (de la brecha), pero sabemos que aumentará”.

Un factor que podría favorecer las clases no presenciales en América Latina y el Caribe es el acceso a teléfonos móviles, que supera el 85%. No obstante, el entorno del niño, vital en la efectividad de la educación remota, es otro aspecto que juega en contra en la región, señala Elena García, especialista de Virtual Educa. “Imaginemos a un chico que tiene un dispositivo y una conectividad razonable, vive con su familia y tiene una habitación individual, y comparémoslo con uno que tiene la misma computadora, el mismo tipo de conectividad, pero su contexto es una habitación muy sencilla que comparte con sus papás y tres hermanos. Evidentemente, el entorno no es el mismo, y ese entorno es fundamental para que se puedan dar situaciones de aprendizaje —explica—. La brecha de habilidades digitales se puede resolver rápidamente, con una política organizada, pensada y planificada. El problema es el contexto donde viven los chicos”.
Dibujo de Alejandro, de cinco años, que relata cómo ha sido el impacto de la Covid-19 en Ecuador.
Foto: Alejandro.

Echando mano de la radio y la TV

En marzo de 2020, cuando se inició el cierre de escuelas por la pandemia, Bernt Aasen, director Regional de Unicef para América Latina y el Caribe, advertía sobre los riesgos que representaba para la niñez la interrupción de clases, e invitaba al uso de otras herramientas no digitales para paliar la desconexión. “Si el cierre de la escuela se extiende aún más, existe un gran riesgo de que los niños se retrasen en su aprendizaje y tememos que los estudiantes más vulnerables nunca regresen a la escuela. Es vital que no dejen de aprender desde casa. Para continuar su educación en el hogar, se deberán utilizar todas las herramientas y canales disponibles, ya sea por radio, televisión, internet o teléfonos celulares. Sólo podremos enfrentar este desafío a través de un esfuerzo conjunto de los gobiernos, el sector privado, padres e hijos”.

Países como Perú, conscientes de esta situación, han hecho uso de medios tradicionales para mejorar el alcance de la educación remota de emergencia. Allí, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sólo 29,8% de los hogares tienen acceso a internet, uno de los porcentajes más bajos de la región. Por debajo están Cuba con 28,2%; Paraguay con 24,4%, El Salvador, con el 17,1%, Bolivia con 16,2% y Haití con apenas el 7%.

Para contrarrestar la falta de conectividad, el gobierno peruano puso en marcha el programa Aprendo en Casa, que ha sido evaluado positivamente en publicaciones del Blog Mundial de Educación de la Unesco. Este es un proyecto de enseñanza no presencial creado por el Ministerio de Educación local, que cuenta con la cooperación de organizaciones privadas y organismos multilaterales. Para la transmisión de contenidos tiene el apoyo de las empresas de radio y televisión nacional y las compañías de telecomunicaciones (para eximir el consumo de datos móviles). Su objetivo es cubrir el currículo escolar integrando aspectos socioemocionales de la educación.
Autorretrato de Leonor Ascencio, estudiante de 10 años en Antofagasta, Chile.

Ashley tiene 10 años y vive en Lima. Para ella, aunque las clases digitales y por televisión son útiles, echa de menos el salón de clases. “Aprendo más a través de la pantalla, pero no me gusta que no puedo ver a mis amigos. Extraño comunicarnos en persona”.

La estructura de la iniciativa peruana contrasta con la planificación de otros programas de naturaleza similar en Latinoamérica, como Colombia. Julián de Zubiría, pedagogo e investigador colombiano, hacía en mayo de 2020 un balance negativo del alcance de la programación por televisión diseñada por el Ministerio de Educación. “Los niños no pudieron pasar a la virtualidad. Se podría hacer muy buena televisión si se consultara a los expertos y los profesores de las diversas áreas y ciclos. La actual televisión educativa fue diseñada con muy poco criterio pedagógico. Fue decidida por funcionarios públicos que no conocen a los niños y jóvenes actuales”.

Sobre esto, la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen Abudinen, aseguraba el 30 de junio al medio colombiano El Tiempo, que estos programas televisivos sí recibieron el apoyo de especialistas en educación. “Pensando en las familias que aún no cuentan con conectividad y únicamente tienen acceso a la televisión, desde el 18 de marzo de 2020, el Sistema de Medios Públicos y el Mintic, en articulación con el Ministerio de Educación Nacional, pusimos al aire el programa Profe en tu Casa, que con asesoría pedagógica especializada utiliza estrategias para explicar a los niños temas relevantes de su interés, y contribuye a que puedan disfrutar una hora de actividades relacionadas con el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y socioemocionales. Además, desde el lunes 4 de mayo, y de manera gradual, se emite Mi Señal, una franja de contenidos educativos para apoyar de manera integral el aprendizaje de los niños y las niñas en casa”.

No hay duda de que la televisión y la radio son una opción para mitigar el impacto del cierre de las clases presenciales. Pero también es un hueco adicional en la brecha de la desigualdad porque los niños que tienen que basar en ellas su aprendizaje no están desarrollando sus habilidades digitales, tan necesarias en el mundo actual.



Para conocer más del especial #HuellasDeLaPandemia ingrese a https://www.connectas.org/coronavirus-muerte/

Video Desfile 6 de Agosto Plaza Murillo: Instituto de Educación Bancaria

29.7.20

El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, da positivo a Covid-19

El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, dio positivo a la prueba de Covid-19. Según reportó Red Uno, se encuentra estable y aislado en su domicilio donde recibe tratamiento médico.

El expresidente Jorge Quiroga publicó en Twitter que Cárdenas dio positivo a coronavirus y expresó su solidaridad para su familia.

28.7.20

Gobierno y Huawei suscriben un convenio para la modernización de la educación universitaria

El Ministerio de Educación, Deportes y Culturas y a la empresa Huawei firmaron este martes un convenio para la modernización de la educación universitaria, a través de la capacitación de sus docentes en nuevas plataformas de enseñanza virtual.

"Hoy tengo la satisfacción de expresar esta alianza con una empresa de importancia mundial, (que) irá a capacitar a los docentes de nuestras universidades", afirmó el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas.

Explicó que, en una primera etapa, la compañía internacional capacitará a 3.000 docentes universitarios en el uso de las herramientas virtuales, que en la actual coyuntura de emergencia sanitaria son de mucha utilidad para continuar con la educación superior.

"El apoyo de Huawei se suma a la serie de alianzas que como Gobierno estamos trabajando para beneficiar a los estudiantes, a los docentes en todos los niveles de la educación. Señor representante de Huawei (Yin Hui) gracias por su apoyo y (espero) que esto sea el inicio de una larga relación en beneficio de la educación boliviana", manifestó.

Remarcó que el Ministerio de Educación está empeñado en modernizar la educación boliviana, después de décadas de "extravío e ideologización" del proceso de aprendizaje.

Hemos "llegado a modernizar la educación boliviana mediante una masiva capacitación del personal docente, también de escuelas y de colegios firmando convenios con empresas mundiales, como Microsoft, Google y Cisco (...) para la capacitación masiva de docentes en el uso de herramientas virtuales", enfatizó la autoridad.

Ratificó que son muy importantes este tipo de capacitaciones, porque ahora el país se enmarca en la modernización de los métodos de enseñanza, que combinan cuatro modalidades: educación presencial, educación a distancia, educación virtual y educación semipresencial.

Video Desfile 6 de Agosto Plaza Murillo: Unidad Educativa 1 de Mayo

27.7.20

Maestros de colegios particulares temen perder sus empleos si se rebaja el 50% de pensiones

Los profesores de colegios particulares están en emergencia. Temen por sus empleos. Se hallan en medio del conflicto que enfrenta a los padres de familia y propietarios de las establecimientos educativos privados, que perfila la rebaja del 50% de pensiones, si es que el Gobierno central da luz verde a un proyecto de ley que está en puerta.

El malestar de los profesores, aglutinados en la Plataforma por la Educación y la Vida, se centra en que podrían perder sus trabajos ante la insostenibilidad de sus empleadores para hacerse cargo de los salarios. Ven que existe debilidad de las autoridades para aplicar políticas educativas de emergencia que frenen el impacto negativo a la educación privada y el curso estudiantil de 360.000 alumnos a escala nacional.

Pese a que no existen reglas claras respecto a las nuevas modalidades educativas, actualmente cerca del 95% de los educadores continúan con el curso estudiantil por la vía digital, ante la imposibilidad de acudir de manera presencial a sus colegios, según Alaín Rivero, profesor y coordinador de la Plataforma por la Educación y la Vida.

"Rechazamos el proyecto de Ley de rebaja del 50% de las pensiones escolares en los colegios privados, que de ser aprobado, los obligaría a cerrar ante la imposibilidad del funcionamiento por falta de recursos económicos. Esto dejará en la calle a miles de maestros", lamentó Rivero.

El profesor señaló que hasta la fecha no han tenido respuesta del Gobierno ni de la Asamblea Legislativa para buscar nuevas alternativas que no afecten a la estabilidad de 36.000 maestros de colegios particulares en Bolivia. Es más, tampoco han sido convocados por el Ministerio de Educación a las reuniones concertadas para abordar este asunto.

Asimismo, Rivero aseguró que rechazarán cualquier intento de atentar contra la educación boliviana con acciones inconstitucionales y defenderán el respeto a la docencia, aún sin reglas claras gubernamentales.

A la fecha, más del 90% de los colegios privados están ofreciendo educación virtual y los maestros están dando continuidad a su labor formadora para no interrumpir la educación de los niños y jóvenes en el año escolar en curso.

Además, recuerdan que están amparados en la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Ley Avelino Siñani, el Decreto Supremo Nº 426 y las resoluciones de los directores departamentales y distritales.

En reiteradas oportunidades, propietarios de colegios particulares han manifestado su intranquilidad ante el proyecto de ley que hay en puerta y la iliquidez económica que atraviesan a raíz de la emergencia sanitaria. Y no hay avance respecto a las reuniones convocadas por el Gobierno de turno para definir el rumbo del año escolar, el diálogo se rompió en más de una ocasión en las últimas semanas.

“Los padres son testigos del trabajo que realizamos y del esfuerzo de sus hijos para adaptarse a la educación virtual. En este tiempo, nos hemos capacitado y estamos aplicando metodologías educativas para nuestras clases. Por tanto, consideramos que faltan a la verdad quienes utilizan las redes sociales para empañar nuestra labor educativa”, enfatizó Rivero.

Video 10 de julio de 2020, El Magisterio Pide la Renuncia del Ministro Victor Hugo Cardenas en El Prado

26.7.20

Barrón insiste en renuncia de Cárdenas y plantean extender clases hasta parte de 2021



La dirigente de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba, Norma Barrón, calificó de “torpe, desinformado, irresponsable y destructivo” el anuncio del ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, quien dijo que este año ningún estudiante reprobará y que la gestión escolar corría el riesgo de ser clausurada.

Barrón dijo que la autoridad de Educación cometió muchos errores empezando por el Decreto Supremo 4260 sobre la reglamentación de las clases virtuales y ratificó el pedido de renuncia de Cárdenas. Planteó que la gestión 2020 se extienda hasta parte de 2021 para lograr llegar a todos los estudiantes.

No podíamos avalar la educación virtual porque dejaba al margen a muchos estudiantes. “Los padres de familia anunciaron que ya no permitirían a sus hijos seguir participando en clases virtuales porque debían comprar “megas” para permitir la conexión a internet. Eso en los hechos es privatización de la educación porque solo los que tienen posibilidades económicas acceden a la instrucción”.

Dijo que en casi cuatro meses desde que estalló la pandemia en Bolivia, en Cochabamba solo el 40% de los estudiantes tuvo acceso a la educación virtual. “La idea es que lleguemos al 100% de la población estudiantil y para eso planteamos que se extiendan las labores educativas hasta parte de 2021”.

Señaló que el magisterio de Cochabamba elaboró un proyecto presentado al Ministerio y que no tuvo respuesta.

La propuesta es la combinación de clases presenciales y virtuales. “Podemos organizar a los estudiantes para que vaya a el aula una cierta cantidad y al día siguiente otro grupo, o ver de aislar los bancos de tal manera que no haya contagio. También habilitar las clases online”.

Según Barrón, el anuncio del Ministro de que este año no habrá aplazos ha desmovilizado a los padres y estudiantes. “Incluso nos han anunciado que como nadie pierde el año dejarán de asistir a las clases virtuales. Fue irresponsable lo que hizo Cárdenas”.

En Cochabamba, tres profesores de base y un dirigente iniciaron una huelga en defensa de la educación fiscal gratuita, el rechazo al DS 4260 y al nuevo calendario académico.

Cárdenas informó que la gestión escolar para el sistema de educación regular concluirá el 22 de diciembre, con la aplicación de una currícula dosificada y la aplicación de la complementariedad virtual.

Video Desfile 6 de Agosto Plaza Murillo: Unidad Educativa Republica de Panama

24.7.20

Video Preocupación por posible Clausura del Año Escolar en Bolivia

Tutores ganan acción popular y proyecto del 50% en reducción de pensiones escolares sigue vigente

La Sala Constitucional segunda del Tribunal Departamental de Chuquisaca denegó la tutela solicitada mediante una Acción Popular que pretendía suspender el tratamiento legislativo del proyecto de ley PL 208/2019-2020 sobre la reducción excepcional del 50 por ciento de pensiones de unidades educativas privadas de Bolivia, así lo confirmó el presidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Particulares José Antonio Pereira quien ponderó la valoración del tribunal de garantías “ese fallo constitucional nos permite continuar con el avance en el proyecto de ley de 50 por ciento de descuentos en pensiones de colegios efecto de la pandemia y demostramos en audiencia que se debe tutelar el derecho a la educación antes que los intereses lucrativos de las corporaciones de colegios privados en el país” afirmó.

En audiencia de Acción Popular celebrada en Chuquisaca, donde fue notificada también la “Asociación Nacional de Colegios Particulares de Bolivia– ANDECOP” y el Ministerio de Educación; se demostró ante el tribunal tres elementos vulneratorios sobre la situación económica de los padres de familia en Bolivia: primero; que la ANDECOP reconoció que el acuerdo sobre los descuentos fue sólo entre colegios privados y Ministerio de Educación sin la asistencia de los padres de familia.

Segundo; que existe solamente un comunicado de prensa para avalar los descuentos en colegios sin la existencia de instrumento jurídico alguno que autorice a los colegios aplicar descuentos, y tercero; que sólo a partir del 7 de julio se reglamenta la educación virtual en el país lo que implica que el periodo de marzo a junio los colegios brindaron clases fuera de la norma; “por ello no corresponde ningún pago por esos meses porque la educación virtual no estaba autorizada por el Ministerio, las madres y padres de familia no podemos pagar por servicios educativos irregulares y fuera de la norma; por ello debe existir un acuerdo de partes de julio a diciembre, de no conciliar una vez aprobada la ley se aplica el 50% de descuento de hecho en las relaciones contractuales entre colegios y padres de familia” aclaró José Pereira en su condición de representante nacional.

Finalmente, el tribunal de garantías reconoció que través de una Acción Popular en su carácter preventivo no puede interferir en una atribución constitucional legislativa de la Asamblea Legislativa Plurinacional para sancionar leyes, por ello el tratamiento de la ley del 50% continúa vigente y se prevé en los siguientes días tras el informe técnico de comisión y aprobaciones camarales se remita al pleno de la ALP para su aprobación y sanción respectiv

Video Desfile 6 de Agosto Plaza Murillo: Domingo Faustino Sarmiento

23.7.20

Deniegan acción popular que buscaba frenar proyecto de ley sobre rebaja de pensiones en colegios privados

La sala constitucional segunda del TDJ de Chuquisaca denegó ayer, miércoles, la tutela de la Acción Popular interpuesta por Francis Pamela Alba Armendia y otras contra Eva Copa, en su condición de Presidenta de la Cámara de Senadores y Sergio Choque, en su condición de Presidente de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado, referido a un proyecto de ley presentado por el senador Omar Aguilar, que actualmente se analiza en una comisión, relacionado a la rebaja del 50% en las pensiones en los colegios privados de Bolivia.

La audiencia virtual se desarrolló la tarde y noche de este miércoles y la resolución fue emitida por los vocales María Beth Vásquez Castro y Juan Carlos Mendoza García.

Los accionantes argumentaron que dicho proyecto de ley se constituye en una amenaza contra el derecho a la educación, tomando en cuenta que, de materializarse en Ley, provocaría el cierre de muchos colegios privados, impidiendo a miles de estudiantes la libre elección a la educación privada.

No obstante, dicha sala constitucional no identificó el acto u omisión de las autoridades accionadas ni menos se precisó la amenaza a la que refieren los accionantes que vulnere el derecho a la educación.

“En el caso presente, no corresponde que esta sala constitucional ingrese siquiera al fondo de la presente acción tutelar”, sostuvo la vocal Vásquez, durante la fundamentación de su decisión.

El pasado mes de junio, el senador Omar Aguilar (MAS) presentó un proyecto de ley que plantea que, si los padres de familia y los propietarios de los establecimientos de educación privados no llegasen a un acuerdo para establecer la rebaja de las mensualidades, se aplique una reducción del 50%.

Al respecto, el representante de los padres de familia de colegios particulares ante la junta nacional, José Antonio Pereira, expresó que el deseo de este sector es que el proyecto de ley que plantea la reducción de pensiones escolares hasta un 50% se trate a la brevedad posible en el Legislativo.

Video Desfile 6 de Agosto Plaza Murillo: Unidad Educativa Juan Francisco Bedregal

22.7.20

Colegios privados y el freno constitucional



A partir del efecto pandémico con la regulación de la educación virtual (DS4260) se develaron dos cosas en el país: que el sistema de educación regular virtual está en pañales y lo más preocupante que es dejar en el mayor limbo económico a las madres y padres de familia que, haciendo un esfuerzo, optan por la educación escolarizada privada en Bolivia.

Los padres de familia hoy se ven amenazados por la óptica lucrativa de los empresarios de la educación que, de la mano del Ministerio (cuya misión de transición es gobernar al pueblo y no en contra de él) sin acuerdo nacional ni efecto jurídico alguno, pretendan de manera soberbia y unilateral sin modificaciones contractuales cobrar porcentajes que son un insulto a las familias que conforman esas comunidades educativas.

Desde la génesis de la doctrina civil se tiene que un acuerdo voluntario de partes es un contrato, mismo que se suscribe entre padres de familia y colegios, pero con la excepción de que éste es regulado por el Estado; es decir, que no es únicamente una “ley entre partes” privadas, de allí que cada inicio de gestión se emite una resolución del Ministerio de Educación definiendo incrementos y modelos de contrato regulados por las direcciones distritales en cada departamento.

Doctrinariamente una simbiosis sui géneris entre el derecho civil (contratos de privados) regulado por el derecho público (Resolución Ministerial) por una razón (objeto contractual) prestación de servicios educativos sobre un derecho constitucional reconocido y convencionalmente protegido: la educación.

Así como lo plantea el jurista y profesor Wilson Villarroel; sobre esa relación contractual entre padres de familia y colegios en la óptica del derecho civil y el cumplimiento de obligaciones se tiene que por imposibilidad material ambos incumplieron efecto de los decretos supremos de emergencia sanitaria y cuarentena hasta el DS 4260 que norma la educación virtual; lo que implica que todo lo anterior al 6 de junio era ilegal.

Lo preocupante es que, en algunos casos, menoscabando su dignidad se vulnere además el derecho al salario de profesores obligándolos a “cobrar” a los padres de familia por educación fuera de la norma.

Instrumentos jurídicos nacionales e internacionales resguardan el derecho a la educación, por ello no puede ser afectado por un empresario de la educación. Convencionalmente la DUDH (Art. 7 y 26), el PIDCP (Arts. 15 y 18), constitucionalmente el Estado (Arts: 8.II,9.5,13.I,14.II,17,77, 82.I y 108.6 entre otros) tiene como fin garantizar la igualdad y el acceso de las personas a la educación como función suprema y primera responsabilidad financiera.

Legalmente el Código Niña, Niño y Adolescente (Art. 8 y 115) dispone que esta población vulnerable tiene el derecho a la educación integral, de calidad y calidez disponiendo inclusive garantías para tal efecto y el modelo educativo dispuesto por ley Nº 070.

En la jurisprudencia constitucional se tiene las Sentencias Constitucionales: SCP 0859/2015-S2, SC 1975/2011-R, SC 0235/2005-R, SC 0125/2010-R y el precedente más reciente la SC 0596/2019-S4 que tuteló en base al derecho a la educación los derechos de los hijos de padres de familia de un colegio en La Paz a la igualdad y no discriminación por condiciones económicas o sociales, a la educación, a la impugnación “de los criterios de evaluación”, al acceso a la información del proceso pedagógico y de la gestión educativa y a la inscripción automática de alumnos antiguos.

Por ello de manera inminente los colegios deben convocar a los padres de familia para restablecer estratégicamente un nuevo acuerdo de partes (contrato) y a partir de una negociación, conciliar los pagos antes que pierdan, porque una ley nacional preservando técnicamente la retroactividad de la norma obligue a este efecto y ante el no entendimiento se aplique legalmente y de hecho el 50% de descuento como freno constitucional.

21.7.20

Diálogo entre Gobierno y maestros fracasa, los estudiantes son los que más pierden

Después del fracaso del diálogo entre el Gobierno y Magisterio, el conflicto educativo en el país no avizora una salida. Maestros, padres y dirigentes estudiantiles coinciden en que los más perjudicados en esta problemática son los alumnos. Éstos afirman que no fueron tomados en cuenta ni en la elaboración de estrategias ni en las reuniones.

“Los que más perdemos en el conflicto -así como los más beneficiados si hubieran medidas acertadas- somos los estudiantes. No nos toman en cuenta ni nos dan espacios para proponer. El plan lanzado no beneficia a todos y abre brechas de desigualdad. Al ver el modelo me sentí triste porque no se pensó en todo el país”, afirmó la representante de las Brigadas de Estudiantiles Contra el Racismo y la Discriminación de El Alto, Ana Carolina Lefonzo.

Ante la emergencia sanitaria, las clases fueron suspendidas hace ya cuatro meses. Pese a los reclamos de condiciones para mantener la educación, no fue hasta el 6 de junio que el Gobierno presentó el Decreto Supremo 4260, que determina la aplicación de la educación virtual, pese a las serias falencias del país.

Padres y maestros rechazan la propuesta, lo que se suma al conflicto de los padres de familia y los colegios particulares por el pago de pensiones. Luego de tres jornadas de diálogo las negociaciones no prosperaron.

“Seis horas y no hay ningún argumento, todos son discursos políticos, ideológicos y partidistas. Si quieren mesas de trabajo acepten el decreto”, manifestó el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas.

Para los padres el perjuicio a los alumnos es grande y afirman que la actitud de las autoridades no permite llegar a consensos. “Ahora no se conseguirá una solución, sino que el problema se va ahondar más. Cárdenas llama al diálogo pero no permite que los demás hablen. Tuvimos que entrar al diálogo de contrabando porque no quiere hablar con nosotros”, afirmó el presidente de padres de familia de colegios particulares, Antonio Pereira.

Para el dirigente nacional de los maestros rurales, Gabriel Bonifacio, hay un gran perjuicio para el desarrollo cognitivo de los estudiantes de inicial y primaria, igual que para la adquisición de saberes para los de secundaria.

“El Gobierno habla de educación virtual, pero no del cómo implementarla, de quién asume la inversión, qué hacemos con los que no pueden acceder o cómo trabajamos de forma mancomunada, maestros, padres, estudiantes, administrativos, distritales, etc.”, sostuvo.
Las protestas podrían masificarse en los próximos días.

Desigualdades y deserción


Según la encuesta de nuevas tecnologías de la Agetic, en el país sólo el 73% de la población mayor de 14 años tiene acceso a internet, el 62% de ellos se concentran en las ciudades capitales. El 21% están localizados en las poblaciones intermedias y el 17% en las áreas rurales.

Además, el 42% de la población cuenta con una computadora. La gran mayoría de quienes acceden a internet lo hacen por medio de su teléfono celular porque un 10% cuenta con internet fijo. En el área rural el 18% cuenta con una computadora y el 3% cuenta con internet fijo.

Esta situación abre brechas enormes entre los 2.923.527 de niñas, niños y adolescentes matriculados. Crea mayor división y exclusión entre el área rural y urbana, colegios particulares y privados, de género, de condición económicas y sociales.

“Estamos muy preocupados porque la situación de todos es diferente. Hemos levantado una encuesta de la asistencia de los estudiantes. En cursos con un promedio de 30 alumnos, solo asisten 18. Los otros 12 han dejado las clases virtuales porque no pueden pagar los megas, porque sus familias necesitan ingresos o porque no aprenden”, explicó el ejecutivo de la Federación de estudiantes de Secundaria de El Alto, Joel Charca.

Sus estimaciones se acercan a las de Unicef, que señala que cuatro de cada 10 estudiantes del sistema estatal o privado no pasan clases en ninguna plataforma. Se advirtió la dificultad para conseguir tarjetas telefónicas.

Bonifacio manifestó que es posible salvar la situación. Dijo que debe haber una dosificación de la currícula en tiempo y materia para los tiempos de pandemia.

“Tenemos un plan operativo técnico, pero las autoridades no quieren escuchar. Urge pensar cómo le ayudamos a los niños y niñas de nivel inicial en el desarrollo cognitivo que se ha visto truncado y cómo trabajamos con los de secundaria para que no rompan la cadena de aprendizaje. La propuesta de cero aplazos es irresponsable, nunca se planteo lo importante”, afirmó.
Padres y profesores piden la aprobación del DS 4260.

CBDE: Hay vulneración de los derechos


“¿Quiénes son los que pierden en este conflicto? Las y los estudiantes de todo el país, sobre todo los de comunidades alejadas que no tienen conexión digital, las familias de escasos recursos que luchan por llevar el sustento diario. Estudiantes con discapacidad, etc.” señaló la responsable del fortalecimiento de Organizaciones Estudiantiles de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), Jully Calle.

Sostuvo que las organizaciones estudiantiles refieren que no existen -o no se logró implementar- las condiciones adecuadas para tener clases virtuales para todas las poblaciones. Además, las y los maestros no están capacitados en el uso de plataformas y, por otro lado, se quiere compensar el avance con una sobrecarga de tareas que no asegura la calidad educativa.

“Hay la necesidad de contar con acciones de denuncia ante estas situaciones y por otro lado posicionarlo como un tema prioritario de trabajo para el Estado”, afirmó Calle.

Indicó que en algunos lugares las clases virtuales no se están implementando, como en el caso de Cobija, donde estarían suspendidas por la falta de reglamentación y condiciones que las maestras y maestros exigen. Se debe recordar las limitaciones debido al contexto.

Calle advirtió que se vulneró el derecho a la participación de los estudiantes en los diálogos con autoridades. Piden escuchar a sus federaciones y gobiernos estudiantiles que están continuando su mandato, ya que no pudo realizar nuevas elecciones por la emergencia sanitaria.

“Además se está vulnerando el derecho a la protección frente la violencia que continua suscitándose en espacios cercanos, como ser violencia sexual en la familia, de violencia en pareja en medios virtuales, además de situaciones de maltrato familiar -en algunos casos- por la situación económica familiar y el estrés ante la pandemia”, apuntó.
Gobierno y magisterio en el diálogo.

Las clases virtuales son un problema para docentes y estudiantes de toda la región


Según datos de la Unesco, desde el 10 de marzo hasta el 1 de julio de 2020, 30 países de América Latina y el Caribe procedieron al cierre de las escuelas para evitar la propagación del coronavirus. Eso implica que en toda la región un total de 165.754.664 estudiantes de inicial, primaria y secundaria vieron interrumpida su educación.

Diferentes instituciones internacionales señalan esto ocurre en un momento en el que hay una situación muy grande de exclusión y de desigualdad. Esto debido a que muchos de los hogares no cuentan con acceso a internet para mantener el funcionamiento de los procesos educativos.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA), para el 2018 -en toda la región- el 79% de los estudiantes de 15 años tenía acceso a internet mayormente por celular, el 61% a un computador y el 30% a un software educativo.

Se suma los grandes desafíos para docentes, alumnos y padres que tienen que acomodarse de un día para otro a un entorno bastante nuevo. Si bien durante mucho tiempo se habló de la implementación de softwares educativos, todavía su uso es muy bajo.

Cabe resaltar que ningún país se encontraba preparado para afrontar una situación de esta naturaleza.


Emergencia sanitaria


El 10 de marzo Bolivia confirmó los dos primeros casos de personas infectadas con Covid-19. Días después se decretó un una cuarentena que cerró todo centro educativo.
Oruro Fue el primer departamento en confirmar un contagio, el 10 de marzo. De inmediato sus autoridades decidieron armar un cerco epidemiológico y para el día siguiente se ordeno la suspensión de clases.
Bolivia Dos días después, el 12 de marzo, la presidenta Añez anunció la suspensión de las labores educativas en todo el país. El año escolar, que apenas había comenzado un mes antes, fue interrumpido.
Virtual Universidades y colegios optaron por la educación virtual. Sin embargo, semanas después se pidió su suspensión por la falta de acceso de muchos estudiantes.
Pago Para abril los padres de familia de los colegios particulares denunciaban el cobro de pensiones sin que se haya pasado clases, exigieron un descuento y la dotación de internet.
Decreto El 6 de junio el ministro de Educación presentó el reglamento para la educación virtual y anunció que por el momento no se retomará la enseñanza presencial. Descartó el despido de educadores.
Aplazos El 12 de julio Cárdenas anunció que ningún alumno sería reprobado. Hubo gran rechazo y los maestros se movilizan exigiendo la anulación del decreto de educación virtual.

Video Desfile 6 de Agosto Plaza Murillo: Unidad Educativa España

20.7.20

Linda, la niña que buscó Wifi durante la pandemia

Pasaron cuatro meses y algunos días desde que ningún niño en el país volvió a escuchar un timbre, a recibir monedas para el recreo y tampoco regresó a lo que alguna vez consideró un segundo hogar. Esta es la historia de Linda, una niña que tocó el portón de casa un día domingo y con una valentía que jamás había visto, pidió un espacio en el garaje, la clave del Wifi y una silla donde reposar para pasar clases temprano el martes siguiente.

Las clases en el garaje

Si bien el debate de la educación empezó a ocupar el escenario central del país hace unas cuantas semanas. Desde hace mucho tiempo atrás existen maestros, padres de familia y niños que, desde sus posibilidades técnicas, pero sobre todo económicas, hicieron posible que las enseñanzas lleguen hasta los hogares por los menos, día por medio.

Esa fue la concertación entre padres y maestros de un colegio periurbano de Tarija, ubicado casi al final de la avenida Gamoneda, de donde salió Linda, una niña de 9 años, delgada, de pelo lacio y con pecas en la nariz, quien ya ha cambiado dos dientes, pero aún le faltan algunos, quien es dueña de una voz ronca, estruendosa, y que resultó siendo mi vecina.

Era una mañana de domingo, esa a la cual todos acostumbramos a dormir hasta las 10 o más de la mañana. Siento aún la brisa mañanera fría entre sueños, pero de repente mis oídos captan el sonido del portón, no es alguien que conozca me digo, pues sino el metal ya habría retumbado con mucha más intensidad.

Vuelve un segundo toque, tan tímido como el primero, y como pocas veces, soy quien finalmente se decide por salir y atender el llamado.

Para mi sorpresa era Linda, con un polerón rosado que le llega hasta las rodillas y un pantalón de dormir en verde turquesa, parecía recién haber despertado.

Esperaba que como siempre, me ofreciera paltas o arvejas, pero esta vez fue diferente, cuando vi que cruzó sus manitos a la altura del pecho y con toda la seguridad que se permitió dijo “¿Me dejas usar tu internet para pasar clases los martes y viernes?”

Pienso no haberla entendido, pero sin titubear le digo sí. Ella sonríe y me abraza fuerte, al punto de cortar la respiración y ahí me doy cuenta que nuestra relación de compra y venta de paltas y arvejas había crecido.

Como es lo acostumbrado en la mayoría de colegios de la ciudad de Tarija, en un solo curso, los compañeros de Linda son como 38, de los cuales solo 20 o 24 en el mejor de los casos logran ingresar a clases los martes y los viernes.

Si bien las clases aún no tienen un valor curricular, para Linda son tan importantes como para un mayor lo es su trabajo o el dinero, más aún en esta época. Así lo cuenta su madre, una mujer de 41 años, con una bebé de meses en brazos.

Con una chompa roja, una vincha de lana negra que sujeta un cabello castaño y trenzado, Doña Lerna con una sonrisa recuerda las clases de Linda, pues ella la acompaña a nuestra casa cuando llegan los días de aprendizaje.

Toda curiosa y atenta, Lerna se para tras la pared del garaje, y observa la pequeña pantalla de Linda, cualquier padre que la viese es capaz de reconocer la acción en un segundo, “la veo y es recordarme yo de niña nuevamente”, dice.

Maestros de religión, música y educación física del mismo establecimiento educativo vieron también la forma de estar cerca de sus estudiantes. Linda quien usa un cable viejo para saltar, me muestra un video de WhatsApp donde la profesora Esther vestida con el uniforme deportivo de la escuela indica algunos ejercicios físicos para la semana.

Cuando la falta de dinero trunca la educación

Cuando le pregunto a Lerna qué pasa con los niños que no logran entrar a clases, ella, entre pausas, habla de una tarjeta de 20 pesos para la semana y un celular, “muchos no tienen”, finalmente es su respuesta.

Bajo mi mirada y veo su celular, está conservado, pero nada extraordinario. Y es ahí donde entran los ahorros de Lerna, quien, sin pensarlo dos veces recorrió algunas calles del Campesino y entre anuncios dudosos compró un celular de Bs 470, el artefacto solo debía cumplir una condición, ser compatible con WhatsApp y Zoom para las clases virtuales de su pequeña.

“Me siento preocupada, no hay trabajo, estamos con lo que Dios quiera”, cuenta Lerna que, como muchas personas, piensa que la educación es la única salida a la pobreza.

Linda siempre muestra sus carpetas forradas de color rosa con entusiasmo. “El profe nos da tareas bonitas con jueguitos. En las clases dice ¿Alumnos me escuchan? Y nosotros decimos ¡si profesor! Y empieza a preguntar zas a uno, zas a otro”, relata.

Mientras tanto, en su mundo pequeño, no imagina que los maestros en las últimas semanas piden a gritos que el Decreto 4260 sea abrogado. “Es privatizar la educación” sostienen.

Sin embargo hay profesores como el de Linda, y padres también cómo los de ella, que buscan las maneras en que la educación virtual sea equitativa y posible en contextos periurbanos.

Video 2 de julio de 2020, marcha de maestros en el centro de La Paz, contra el Ministro de Educación

19.7.20

Maestros rurales no reiniciarán actividades escolares en el país

La Confederación Nacional del Magisterio de Educación Rural Boliviano (Conmerb), en su VII ampliado que se llevó a cabo este sábado, vía plataforma virtual Zoom, determinó rechazar el reinicio de las actividades educativas en todo el país, amparada en el D.S. 4276, que dice que la cuarentena por la pandemia recién finaliza el 31 de julio de este año en todo el territorio nacional.

El Ministerio de Educación, mediante el decreto 4260, dispuso las modalidades de educación para que los maestros fiscales reinicien actividades académicas desde el lunes 20 de este mes.

El dirigente de los maestros rurales de la provincia Velasco, Alberto Montero, dijo que los dirigentes de las federaciones departamentales y regionales del país ratifican que los maestros no cubrirán ningún gasto económico en megas para los aparatos tecnológicos ni van a acceder a las plataformas virtuales o impresión de cartillas para la aplicación de las modalidades de atención a los estudiantes.

Asimismo, indicó que el ampliado determinó exigir al Gobierno la reapertura del diálogo con las autoridades del Estado y con todos los actores de la educación boliviana, además de la abrogación del decreto 4260.

Montero afirmó que la Confederación determinó iniciar acciones legales en contra del ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, por discriminación y difamaciones contra el magisterio en diferentes medios de comunicación durante sus intervenciones públicas. También ratifican el pedido de destitución del cargo a la autoridad.

La Conmerb, por determinación de sus afiliados, levantó la huelga de hambre que llevaba 31 días en todo el país, para aplicar otras estrategias de lucha en defensa de la educación fiscal, única, pública y gratuita.

El ministro de Educación cuestionó a la dirigencia del magisterio rural por no asistir a las dos reuniones convocadas por la cartera de Estado durante la semana que concluye.

Cárdenas criticó que, pese a que el Gobierno dispuso de un masivo plan de capacitación para los maestros relacionado al uso de herramientas digitales, entre 50.000 y 60.000 maestros todavía no acudieron a las capacitaciones relacionadas a la educación virtual, de un total de 120.000 profesores inscritos.

Video Desfile 6 de Agosto Plaza Murillo: Unidad Educativa Americano Nestor Peñaranda

18.7.20

Cárdenas ve "interés político" en movilizaciones del magisterio

El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, declaró este sábado que las movilizaciones del magisterio tienen tintes políticos. Además, aclaró que el sistema establecido para la reducción de pensiones "garantiza la estabilidad" de las casas de estudios y que, si se reduce en 60% o 70%, como piden algunos padres de familia, éstas pueden cerrarse.

“Los reclamos (del magisterio) salieron del terreno educativo y entraron al terreno pleno de la pugna político-partidaria (…). No tienen ni una razón educativa, todo es razones políticas. Decir que volvamos a clases presenciales no solo es político, si no es inhumano, poner en riesgo a estudiantes y docentes es incomprensible, pretender oponerse a una norma (DS 4260) que busca modernizar la educación es incomprensible”, afirmó la autoridad.

En las diferentes movilizaciones del Magisterio urbano y rural, sus representantes pidieron la derogación del Decreto Supremo 4260 y la destitución del ministro Cárdenas. Los movilizados declararon que sus protestas se deben a falencias en la norma que legaliza la educación virtual. Observaron la falta de un reglamento, un currículo reducido, una metodología, la determinación de un tiempo y la inversión.

La reducción de las pensiones

En la problemática de la educación en estos tiempos de pandemia por la Covid-19, otra preocupación de los padres son las pensiones escolares. El Ministerio de Educación acordó reducir las mensualidades en función a la cantidad de alumnos en las unidades educativas.

“Si tiene menos de 300 estudiantes y cada uno pagaba menos de 600 bolivianos, se le rebaja 6%; si tiene alrededor de 1.000 alumnos, la rebaja es de 24%”, explicó Cárdenas en Bolivia TV. Agregó que este sistema "garantiza" que no se cierren los colegios ni haya despidos del personal.

Sin embargo, apuntó que hay padres de familia que piden una mayor reducción de pensiones, de hasta 70%. "Esas rebajas provocarían ocasionar el cierre de centros educativos y eso no sería algo conveniente”, manifestó.

17.7.20

Pronunciamiento público del plantel docente del Colegio San Bernardo de Tarija


Este es un espacio solicitado por el Colegio San Bernardo de Tarija dirigido a la opinión pública. El texto que leerá a continuación es de autoría de esta casa de estudios.

"Reunidos en la Ciudad de Tarija el día 8 de julio del año 2020, el personal docente de los niveles inicial, primario y secundario, del Colegio San Bernardo de Tarija, se reunió para tratar con carácter de urgencia los siguientes asuntos:

Se realizó una evaluación y reflexión acerca del trabajo académico virtual que se viene desarrollando desde el pasado mes de marzo hasta la fecha, evidenciando el compromiso y responsabilidad del personal docente del Colegio, en el proceso de enseñanza virtual, con la única finalidad de dar continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje de niños y jóvenes cuyos padres nos han confiado su formación escolar.

Lamentablemente, hemos visto con asombro, pesar y preocupación, que algunos padres de familia y delegados de curso de los distintos años de escolaridad se han dado a la labor de desconocer el esfuerzo realizado y de poner en riesgo no solo la estabilidad del colegio, sino también nuestras fuentes laborales con solicitudes irracionales y desproporcionadas de descuentos en las pensiones escolares.

Adicionalmente, estos padres de familia intentan desprestigiar el trabajo desarrollado en la modalidad de educación virtual, para lo cual se han dado a la tarea de grabar y, tomar fotografías a niños y jóvenes con la intención de intimidar y coartar el derecho y decisión de acceder libre y voluntariamente a clases, contraviniendo y vulnerando lo dispuesto en el Art. 17 de la CPE, que establece que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

De la misma forma tomamos conocimiento que este mismo grupo de padres, graba y toma fotografías a colegas maestros con el propósito de infundirles temor en la realización de su noble labor educativa y con una clara intención de menoscabar su derecho al trabajo, confundiendo a la comunidad educativa y a la sociedad en general".

En dicho contexto, nos declaramos en emergencia permanente y manifestamos lo siguiente:

1. Rechazamos enfáticamente las insinuaciones de este grupo de padres de familia que indica que el plantel docente del Colegio San Bernardo de Tarija, improvisa el trabajo pedagógico, tomando como antecedente que esta modalidad de trabajo virtual está vigente desde hace 2 años en nuestro colegio, para lo cual, todos los profesores se capacitaron de manera permanente con instituciones especializadas en la materia, así como también mediante talleres y seminarios propiciados por Dirección Académica.

2. Rechazamos categóricamente la intención de justificar una rebaja de pensiones, argumentando un “mal desarrollo pedagógico” de los maestros del colegio. Hacemos notar a la opinión pública que todo el profesorado ha realizado estudios no solo en aulas de las diferentes normales del país, sino también en aulas universitarias para ejercer el cargo de profesor y muchos cuentan con años de experiencia que avalan la eficiencia y eficacia del trabajo docente.

3. Condenamos enérgicamente el amedrentamiento que se viene realizando a los padres de familia y estudiantes que no están de acuerdo con estas actitudes y que desean que se garantice la educación de sus hijos en una coyuntura para la que nadie estaba preparado. Rechazamos de igual manera este cobarde amedrentamiento contra las familias de profesores que tienen hijos y nietos que se educan en aulas del Colegio.

4. Condenamos de manera unánime y enérgica las medidas de presión realizadas por este grupo de padres de familia que, mediante filmaciones, grabaciones, falsas declaraciones en medios de comunicación y amedrentamiento a docentes, padres y personal del colegio, pretenden lograr fines malintencionados de orden político y económico. Les hacemos saber a estos padres de familia que dichas conductas están reñidas con la normativa nacional sobre protección de derechos de niños y adolescentes, sobre acoso y violencia y constituyen flagrantes violaciones a las garantías constitucionales de una gran mayoría de quienes conformamos la comunidad sanbernardina.

5. Rechazamos la intención de crear rencillas entre maestros y padres de familia por factores económicos, afectando las relaciones interpersonales de respeto y empatía entre miembros de la comunidad educativa.

6. Expresamos nuestro apoyo a nuestra institución por brindar desde siempre un servicio educativo de calidad y con calidez, aún en situaciones difíciles como la que estamos atravesando a nivel mundial.

7. Solicitamos al Director General gestionar con las autoridades de Educación del Distrito y del Departamento, autorizar los traslados entre unidades educativas, para que aquellos padres de familia que no están satisfechos con el servicio brindado, puedan transferir a sus hijos a otros establecimientos educativos que en su criterio satisfagan sus necesidades en mayor y mejor medida.

8. Los pedidos irracionales de descuento de pensiones en porcentajes tan elevados ponen en riesgo nuestras fuentes laborales y el sustento de nuestros hogares, lo cual adelantamos no será tolerado de ninguna manera, independientemente de donde provenga la presión o instrucción de descuento, porque nos encontramos en una coyuntura sanitaria sin precedentes, en la que la pérdida de empleos no hará más que agravar la crisis económica y social que se avecina, por lo que instamos a los padres de familia, autoridades municipales, departamentales y nacionales actuar con prudencia y responsabilidad sobre este delicado asunto que puede generar graves problemas en el corto, mediano y largo plazo.

9. En este contexto, el plantel docente ha tomado la decisión unánime de no atender vía teléfono a los padres de familia, así como abandonar los grupos de WhatsApp hasta que se logren entendimientos razonables, responsables y coherentes y se nos garantice un ambiente de trabajo seguro y se respete nuestra digna labor, independientemente de otras medidas que se vayan asumiendo en función de cómo vaya evolucionando esta delicada situación.

Todo el plantel docente del colegio San Bernardo de Tarija, de manera unánime DECLARA PERSONA NO GRATA al señor Weimar Rivera, por las múltiples, nefastas y falaces declaraciones que realiza en diferentes medios de comunicación, en contra del trabajo que se viene realizando de manera virtual, haciendo notar que todos los trabajadores de esta prestigiosa Unidad Educativa NO viven de solidaridad, sino del esfuerzo y dedicación que día a día se deja en las aulas y salas virtuales.

Finalmente, agradecemos profundamente a todos los padres de familia que siguen confiando la educación de sus hijos al Colegio San Bernardo de Tarija y a nuestros estudiantes que apoyan y valoran el trabajo que se viene realizando hasta la fecha, siendo conscientes que por el momento es la única manera de garantizar su derecho a la educación y a la vez coadyuvar en el control de propagación del virus, hasta que las condiciones sanitarias en el país nos permitan reencontrarnos en las aulas.

Tras tercer intento de diálogo, Ministerio de Educación y profesores no entablan acuerdos



El diálogo en su tercera jornada entre el Gobierno Nacional y los dirigentes de los magisterios Rural y urbano no obtuvo resultados positivos. Según el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas tras culminar la tercera reunión entre estas instancias, fue una “pérdida de tiempo” y que los dirigentes no se prestarán a discursos "políticos".

“Seis horas y no hay ningún argumento, todos son discursos políticos, ideológicos y partidistas. Si quieren mesas de trabajo acepten el decreto. Y si quieren anular el decreto y quieren mesas de trabajo, no corresponde”, afirmó la autoridad nacional al salir de la reunión el miércoles en la noche en la ciudad de La Paz.

Como conclusión, Cárdenas señaló que pidieron a las dirigencias de las dos organizaciones sindicales dar a conocer cuales son los artículos del decreto que regula la educación virtual en tiempos de pandemia por escrito de los cuales ellos no están de acuerdo.

"En las próximas horas vamos a tomar nuestra posición definitiva”, dijo.

El martes, el ejecutivo de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, Andrés Huayta, informó que tanto su sector, como el magisterio urbano, padres de familia, estudiantes y otras instancias, determinaron romper el diálogo con el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, debido a que no les permitió ingresar a la reunión convocada para ese día pese a que contaban con las credenciales correspondientes para ingresar.

“Hemos sido puntuales, a las cinco en punto (17:00) hemos estado todos los actores educativos, maestros rurales, maestros urbanos, estudiantes de secundaria, estudiantes de las normales y padres de familia, para poder asistir a este inicio de diálogo, pero sistemáticamente, como está acostumbrado el Ministro, nos han cerrado las puertas”, expuso.

De acuerdo a Huayta, los sectores llegaron al colegio Don Bosco ubicado en El Pardo paceño, para asistir a la reunión, pero no les dejaron ingresar al establecimiento pese a que se encontraban acreditados.

“Hemos esperado más de treinta minutos, por lo tanto no estamos para rogar, nos retiramos y masificamos las marchas, las huelgas de hambre y ratificamos que inmediatamente debe ser destituido. Ahora no volveremos al dialogo mientras no destituyan al Ministro de Educación”, puntualizó.

El numeroso grupo de representantes se apostó en las gradas de la Iglesia Corazón de María, para reclamar lo sucedido y señalar que lo que se busca es garantizar una educación única, fiscal y gratuita para toda la población.

Video Desfile 6 de Agosto Plaza Murillo: Colegio San Francisco de la Tercera Orden

16.7.20

Magisterio nacional ahora pide dialogar con Jeanine Áñez o Arturo Murillo; no descartan masificar protestas desde el lunes 20

El diálogo se rompió. Hoy, al mediodía, y luego de entablar una mesa entre el Ministerio de Educación y la dirigencia nacional del Magisterio urbano y rural, finalmente no se llegó a ningún consenso.

Este acercamiento, que se originó por la solicitud del Magisterio de anular el Decreto Supremo 4260 que regula la educación virtual en plena pandemia por coronavirus, se venía realizando desde hace tres días. Finalmente, la mesa de diálogo no llegó a nada y la dirigencia de maestros ha solicitado conversar con la presidenta del Estado, Jeanine Áñez o con el ministro de Gobierno, Arturo Murillo.

Horas antes, Cárdenas informó que las puertas del ministerio continúan abierta para debatir la normativa que fue presentada en junio.

"Hemos insistido por todos los medios para escuchar objeciones argumentadas jurídica y legalmente, así como pedagógicamente sobre dichos puntos, lamentablemente nos hemos visto frustrados. No hay un solo argumento, (solo) la presencia política que claramente tenía la intención de agitar y crear convulsión antes que buscar soluciones al tema educativo", dijo Cárdenas.

Por su parte, Edmundo Silvestre, dirigente de la Federación de Maestros de Santa Cruz indicó que la posición del sector es clara, el decreto es anticonstitucional porque el Estado no asume los gastos que requieren los alumnos y maestros para trabajar virtualmente.

"Les hemos dicho que este Decreto es para los que tienen plata, para las poblaciones concentradas. En el área dispersa ni siquiera hay internet", indicó Silvestre.

Alistan un encuentro

Silvestre informó que las dirigencias departamentales bajarán a las bases y que mañana se realizará un ampliado nacional del Magisterio para organizar las medidas de protesta si es que no tienen respuesta a la solicitud de diálogo con Áñez o Murillo.

El dirigente no descartó romper la cuarentena y que desde este lunes se radicalicen las medidas, como marchas masivas en los nueve departamentos y que "el único responsable será el señor Cárdenas". No descarta tomas de las direcciones distritales y departamentales.

Tinte político

Wilson Santamaría, viceministro de Seguridad ciudadana, quien también estuvo en las mesas de diálogo, lamentó no haber llegado a nada por "actitudes político-partidarias que provienen desde Buenos Aires, con dirigentes que han acudido hasta esa ciudad a expresar su apoyo y pleitesía al señor (Evo) Morales".

De los encuentros también participó el coordinador de los Movimientos Sociales, Rafael Quispe, e indicó que el decreto continúa vigente.

Cárdenas ratifica vigencia del DS 4260 y acusa a dirigentes de afanes político-partidarios



Luego de que el diálogo se quebró el miércoles, el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, dio por ratificado este jueves el Decreto Supremo 4260, que determina la aplicación de la educación virtual, a pesar de la posición de padres y maestros que rechazan esta norma y anunciaron más movilizaciones. Acusó a las dirigencias de tener afanes político-partidarios.

«No hay ni un solo argumento, incluso la presencia política que claramente tenía la intención de agitar y crear convulsión antes que buscar soluciones al conflicto educativo (…) Dado que no hay argumentos para objetar el Decreto Supremo, nosotros entendemos que han reconocido y la importancia jurídica de éste», explicó la autoridad gubernamental.

Cárdenas mostró fragmentos de videos de parte de la reunión que se desarrolló el miércoles en instalaciones del colegio Don Bosco, de la ciudad de La Paz, en ellos se observa la discusión sobre el Decreto Supremo 4260.

«El Gobierno ratifica su firme predisposición de diálogo pero lamenta actitudes político-partidarias que provienen desde Buenos Aires con dirigentes que fueron hasta esa ciudad para brindar su apoyo y pleitesía al señor (Evo) Morales, esas condiciones no permiten escuchar propuestas porque no las traen», denunció el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría.

En los videos mostrados en conferencia de prensa se evidencia que los maestros piden la presencia de los medios de comunicación, representantes de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo, así como otros intermediarios del Gobierno, y a la par expresan su voluntad para avanzar con el diálogo, el pedido de renuncia de Cárdenas y la necesidad de abrogar el decreto en cuestión.

El ejecutivo nacional de los maestros urbanos, Patricio Molina, indicó la noche del miércoles que la intención de contar con la prensa y otros interlocutores era para generar un ambiente transparente en la reunión, sin embargo, Cárdenas apreció esto como una intención de dilatar el diálogo, por lo cual abandonó la mesa de negociación.

Profesores y padres de familia anunciaron que instalarán más medidas de presión y se mantienen firmes en su pedido de abrogar el Decreto Supremo 4260, pues consideran que no se adapta a la realidad de la educación en el país, y demanda que se garantice la enseñanza gratuita. El Ministro de Educación afirmó que el Gobierno sigue abierto al diálogo pero que dicha norma continuará vigente.

Temas como el análisis de un descuento de al menos el 50% de las pensiones escolares, el avance del calendario escolar, los métodos para la aplicación de la educación virtual para regiones que no tienen acceso a internet y la dotación de equipos tecnológicos para posibilitar las clases virtuales quedaron pendientes.

Video 14 de julio de 2020, marcha de los maestro en el centro de la ciudad de La Paz

15.7.20

Maestros y padres rompen diálogo y anuncian masificación de medidas de presión

El ejecutivo de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, Andrés Huayta, informó que tanto su sector, como el magisterio urbano, padres de familia, estudiantes de secundaria, Normales y Escuelas Superiores de maestros, determinaron romper el diálogo con el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, debido a que no les permitió ingresar a la reunión convocada para el día de hoy, martes.

“Hemos sido puntuales, a las cinco en punto (17:00) hemos estado todos los actores educativos, maestros rurales, maestros urbanos, estudiantes de secundaria, estudiantes de las normales y padres de familia, para poder asistir a este inicio de diálogo, pero sistemáticamente, como está acostumbrado el Ministro, nos han cerrado las puertas”, indicó el representante del magisterio rural.

De acuerdo a Huayta, los sectores llegaron al colegio Don Bosco ubicado en El Pardo paceño, para asistir a la reunión, pero no les dejaron ingresar al establecimiento pese a que contaban con sus credenciales.

“Hemos esperado más de treinta minutos, por lo tanto no estamos para rogar, nos retiramos y masificamos las marchas, las huelgas de hambre y ratificamos que inmediatamente debe ser destituido (Cárdenas). Ahora no volveremos al dialogo mientras no destituyan al Ministro de Educación”, sostuvo a radio Kawsachun Coca.

El numeroso grupo de representantes se apostó en las gradas de la Iglesia Corazón de María, para reclamar lo sucedido y señalar que lo que se busca es garantizar una educación única, fiscal y gratuita para toda la población.

Uno de los representantes de padres de familia de la ciudad de El Alto, manifestó que no se mendigará más reuniones con la autoridad de Educación.

“Somos autoridades legitima y no vamos a estar mendigando una reunión, si el Ministro ´incapaz´ tiene miedo al debate, pues que se vaya (…). Vamos a masificar las medidas, ahora sí es hasta que se vaya (…) señor Cárdenas no da la talla para ser Ministro porque no sabe nada de educación”, indicó.

A tiempo de anunciar que se radicalizarán las medidas, indicaron que el día de mañana están llegando a la sede de Gobierno más sectores para reforzar las medidas de presión con marchas y huelgas de hambre.

Por su parte, el ministro Cárdenas, resolvió convocarlos para mañana a las 16:00. “La ausencia de ambas confederaciones ha impedido que podamos entrar al fondo de los temas de la agenda acordada, esperamos que el día de mañana a las 16:00 puedan estar presentes y podamos aprovechar la buena voluntad de todas las instituciones que están presentes en la primera jornada y en esta segunda jornada de reunión”.

El lunes se desarrolló una primera jornada de diálogo, que fue declarada en cuarto intermedio hasta este martes, y hoy en horas de la mañana se desarrolló una marcha masiva con el apoyo de la Central Obrera Boliviana (COB) y otros sectores que rechazan las medidas desarrolladas por la cartera de Educación, desde marzo, tras la suspensión de clases por el inicio de la cuarentena que buscaba frenar la propagación de los casos de Covid-19.

A más de cuatro meses de la suspensión de clase, el titular de Educación, consultado sobre la dotación de insumos electrónicos para desarrollar las clases virtuales, indicó que “no sólo es posible conseguir computadoras, sino que es necesario”.

Cárdenas, agregó que visitó la empresa estatal Quipus y anunció un posible convenio para beneficiar tanto a docentes como a estudiantes con la entrega de computadoras y celulares.

Respecto a la capacitación de los maestros en el manejo de plataformas virtuales, lamentó que los mismos no hayan aprovechado las capacitaciones que se les ofreció desde inicio de la presente gestión.

“Es una pena que no hayan aprovechado los cursos gratuitos que se han dado desde inicio de este año, pero pueden aprovechar”, señaló la autoridad de Educación.

13.7.20

Padres de familia no están dispuestos a que alumnos vuelvan a clases presenciales

La Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Privados de Bolivia anunció que no permitirá el regreso de sus hijos a clases presenciales, ante la solicitud de los representantes del Magisterio nacional de anular al Decreto Supremo 4260, que señala que las clases en colegios y universidades, durante la pandemia, serán virtuales y a distancia.

"De ninguna manera, porque sería un atentado a la salud de nuestros hijos. Ya lo mencionamos hace tiempo atrás, que con seguridad este año no se vuelve a las clases presenciales, así haya una disposición del Ministerio de Educación o de Salud, los padres no vamos a enviar a nuestros hijos a los colegios", indicó José Antonio Pereira, presidente de la asociación.

El representante de los padres de familia también lamentó que Víctor Hugo Cárdenas, ministro de Educación, no los haya convocado para la reunión con los dirigentes del sector.

"Pedimos al señor ministro que con una resolución ministerial se oficialice que ningún alumno se aplazará. Si es ratificado, nosotros tomaremos los recaudos necesarios, porque sería insulso seguir pagando por unas clases improvisadas", manifestó Pereira.

Este domingo, Cárdenas anunció que ningún alumno será aplazado durante esta gestión, además de que no habrá despido a maestros, aunque no descartó clausurar el año escolar "si la dirigencia de los maestros ingresa en sus demandas peligrosamente políticas".

Al respecto, Felipe Loza, dirigente nacional del Magisterio plantea que Cárdenas renuncie a su cargo, además de la anulación del DS 4260 sobre la nueva modalidad educativa en el país.


12.7.20

Ministro Cárdenas anuncia que este año "no habrá reprobados”



El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, anunció este domingo la posibilidad del “ascenso automático de categoría”, en el magisterio nacional, y que este año “no habrá reprobados” en las unidades educativas públicas, de convenio y privadas del país.

“Estoy abierto a conversar con los dirigentes del magisterio urbano y rural sobre un posible ascenso automático de categoría”, afirmó Cárdenas en conferencia de prensa pasado el mediodía, en el nuevo palacio de gobierno.

En días pasados, las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional ordenaron el ascenso automáticos de sus cuadros porque se encuentran en primera línea de contención contra el avance del coronavirus. En la entidad castrense esta medida no se aplica a los generales cuya autorización se encuentra paralizada desde febrero en el Senado, controlado por el MAS.

Dirigentes y maestros de base de la Confederación Nacional de Maestros de educación Rural de Bolivia (Conmerb) iniciaron el viernes una marcha en la población de Lahuachaca, este sábado reanudaron la protesta de Patacamaya y pernoctaron en el Tolar, de donde este domingo caminaron hasta la población de Kalamarka.

La protesta pide la derogación del Decreto Supremo 4260, sobre la educación a distancia y virtual, la renuncia del ministro Cárdenas y esperan reunirse con la presidenta Jeanine Añez el martes, cuando lleguen a La Paz. Su dirigente, Andrés Huayta, dijo que incluso se reunirían con otro ministro pero no así con el titular de Educación.

Cárdenas sostuvo este domingo que “la dirigencia del magisterio urbano y rural insiste en mi renuncia sin ningún argumento educativo o de tipo técnico, mientras que los padres de familia y profesores se han esforzado por sacar adelante a la educación en este difícil momento”.

Recordó que la Iglesia Católica convocó a los dirigentes a dialogar pero sin respuesta. “La Iglesia convocó a la dirigencia del magisterio urbano y rural para iniciar un diálogo, pero lamentablemente no quisieron asistir y ratificaron sus planteamientos de tipo político”, dijo.

Ni cierre de colegio ni reprobados

Por otro lado, Cárdenas anunció que este año ningún centro educativo será cerrado, ningún maestro será despedidos y todos los estudiantes de los colegios públicos, de convenio y privados aprobarán el año.

“Este 2020 no tendremos ningún centro educativo clausurado, ningún docente despedido y ningún estudiante reprobado”, dijo el titular de Educación.

Cárdenas explicó que el año lectivo 2020 es complicado por la presencia del Covid-19 que paralizó actividades económicas, no permite clases presenciales y por ello “este año no habrá reprobación de ningún estudiante de los ciclos inicial, primaria y secundaria. Estamos en un contexto difícil por el Covid-19 y no es admisible hablar de reprobación”.

Pero, continuó, “la dirigencia del magisterio urbano y rural insiste en volver a las clases presenciales, poniendo en riesgo la vida de los estudiantes y docentes” lo que calificó de “algo inaceptable para el Gobierno porque la vida es el bien mayor”.