A fines de diciembre de 2014, se inauguró los colegios modelo 6 de Agosto y Alcides Arguedas, turnos mañana y tarde, respectivamente, en la zona sur. Las cristalinas aguas de su piscina semiolímpica, que fue el principal atractivo en la entrega, en la actualidad tiene una capa verdusca. Nunca se utilizó.
En febrero de 2015, también fue inaugurada la infraestructura de la unidad educativa modelo del norte y, ahora, también tiene problemas.
En la ciudad de Cochabamba solo existen estos dos establecimientos denominados modelo. Un tercero, el complejo educativo en la zona de El Salvador, se empezó a construir a fines de 2016.
Los colegios modelo hacen referencia a infraestructuras grandes, con laboratorios y los talleres para que se aplique el bachillerato técnico.
El colegio de la zona sur cuenta con espacios subterráneos, salas múltiples, bloque de mediateca y sala de video. lo mismo en el norte. Sin embargo, esos ambientes no se utilizan. La mediateca, que es la sala para instalar computadoras y habilitar una biblioteca virtual, tiene cuatro vidrios templados rotos. El director del colegio, Marcial Flores, y el director de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Rolando Nogales, explicaron que la infraestructura “cedió” y las ventanas reventaron.
Flores dijo que la construcción ya se estabilizó.
Nogales recordó que la obra fue emplazada durante la anterior gestión municipal y acotó que hubo remojo en paredes, debido a los jardines aéreos instalados que no tenían una correcta proyección.
Durante una visita al colegio 6 de Agosto, las autoridades municipales que estaban ahí preparando un acto, evitaron que se abran las puertas de la piscina para ver su estado. Desde afuera era notorio el líquido verdusco y un olor algo incómodo que hacía notar que no está siendo utilizada.
Nogales explicó que se requiere más inversión en la obra. “No cuenta con vestidores, área administrativa y no hay profesores. Existen muchas falencias. La piscina no tiene ni los pasamanos para que los chicos puedan sostenerse”.
Anunció la elaboración de un proyecto para poder utilizarla. Los problemas estructurales, “con hundimientos”, también se dan en el colegio del norte.
El subalcalde de la comuna Tunari, David Mejía, dijo que los hundimientos se registraron con “varios centímetros” en la infraestructura. “Esto ha provocado roturas en los vidrios y hay daños en paredes, por la humedad”.
La autoridad dijo que no hay riesgos, pero será necesario evaluar la construcción en unos años.
Mejía manifestó que la Alcaldía invirtió más recursos económicos en este colegio, que tiene dos años de inaugurado, que en otros que tienen más de dos décadas. Fue necesario impermeabilizar jardines porque causaban humedad en distintos pisos, además de la mejora en baños, puertas y cambio de chapas, entre otros.
Nuevo proyecto
Las autoridades municipales anunciaron la implementación de un nuevo proyecto para poner en funcionamiento
la piscina.
Apuntes
Quillacollo
En Quillacollo hay dos colegios modelo, Calama y Franklin Anaya, que tienen clases hasta las 16:00 horas. Cuentan con laboratorios y brindan bachillerato técnico.
La directora de Educación de la Alcaldía de Quillacollo, Roxana Moscoco, informó que hay dos establecimientos educativos más, Marquina y El Paso, de este tipo que se inaugurarán pronto.
Explicó que el colegio Calama tiene un comedor donde alrededor de 1.300 estudiantes reciben el almuerzo escolar.
La unidad educativa Franklin Anaya, con unos 700 escolares, tiene características parecidas.
Sacaba
En el municipio de Sacaba hay dos colegios modelo, Simón Bolívar y Carlos Peredo, pero todavía no funcionan en su integridad como tal.
El director de Planificación Territorial de la Alcaldía de Sacaba, Gary Argandoña, explicó que las construcciones incluyen áreas como los comedores. Sin embargo, el funcionamiento está aún pendiente de la coordinación con las autoridades de Educación.
Hay infraestructuras en contrucción que también serán modelos como la Juan José Torres en la zona de El Abra que tiene más del 50 por ciento de avance. Se prevé su entrega hasta fines de 2017.
En la zona de López Rancho, distrito de Lava Lava, se construye el establecimiento educativo Hugo Chávez Frías, que se estima inaugurar en marzo.
El objetivo de los colegios modelo es brindar ambientes para los laboratorios, auditorios, campos deportivos y las áreas técnicas, considerando el bachillerato técnico, determinadas conforme a la zona en la que funcionen.
25.2.17
Autor de “Abya Yalita” admite que texto tiene equivocaciones
Tras 24 días del incidente en que un grupo de maestros de Cochabamba quemó varias hojas del libro “Abya Yalita” porque consideraban que “está subvencionado por el Gobierno” y tenía contenidos ideológicos del partido oficialista (MAS), ayer el autor y editor del texto Hilario Quisbert Calisaya admitió que “puede ser que tenga equivocaciones”.
Pidió a la población un “chance para analizarlo y rectificar”.
El profesor jubilado descalificó las declaraciones de los maestros qhochalas y señaló que el texto, destinado para alumnos de primaria, “no está subvencionado y mucho menos tiene el objetivo de adoctrinar a los estudiantes de ese nivel”.
Al ser consultado sobre el costo, apenas 90 bolivianos por un libro full color de 440 páginas, Quisbert argumentó que las ganancias por la venta son mínimas, apenas cuatro a cinco bolivianos por cada ejemplar.
“Me pregunto ¿por qué los profesores no revisan y cuestionan los libros que nos venden las trasnacionales en lugar de quemar un texto hecho en el país?” Sobre las cuestionadas imágenes de los políticos del partido de Gobierno, señaló que “utilizó todos los elementos del contexto”.
La editorial publica el texto desde hace tres años. Se comercializa en todo el país y Quisbert tiene más acogida en las provincias.
Pidió a la población un “chance para analizarlo y rectificar”.
El profesor jubilado descalificó las declaraciones de los maestros qhochalas y señaló que el texto, destinado para alumnos de primaria, “no está subvencionado y mucho menos tiene el objetivo de adoctrinar a los estudiantes de ese nivel”.
Al ser consultado sobre el costo, apenas 90 bolivianos por un libro full color de 440 páginas, Quisbert argumentó que las ganancias por la venta son mínimas, apenas cuatro a cinco bolivianos por cada ejemplar.
“Me pregunto ¿por qué los profesores no revisan y cuestionan los libros que nos venden las trasnacionales en lugar de quemar un texto hecho en el país?” Sobre las cuestionadas imágenes de los políticos del partido de Gobierno, señaló que “utilizó todos los elementos del contexto”.
La editorial publica el texto desde hace tres años. Se comercializa en todo el país y Quisbert tiene más acogida en las provincias.
Etiquetas:
NOTAS DE INTERES
Escolares reciben libros de distintos autores y géneros
Con el apoyo del Centro de Investigación Social (CIS), la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), ambas dependientes de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, la Alcaldía paceña entregó libros de literatura y teatro a los estudiantes.
Grandes Obras Teatrales, de Raúl Salmón de la Barra, y Antología de Literatura Infantil de Bolivia son los dos libros que se entregaron a las unidades educativas de la ciudad de La Paz en el marco del proyecto ‘mochila escolar’, que dirige la Secretaría Municipal de Educación y Cultura.
Amaru Villanueva, director del CIS, destacó la “alianza estratégica” entre las instituciones a su cargo y la secretaría del municipio.
“La inversión de los recursos públicos en educación y cultura permite multiplicar el acceso a los libros por parte de niños, niñas y jóvenes estudiantes”, dijo.
Añadió que la producción de la Antología de Literatura Infantil demandó un gran esfuerzo del equipo que ha contribuido a esa preparación y esfuerzo de la antologadora Isabel Mesa Gisbert.
La alianza ha permitido multiplicar la cantidad de 4 mil ejemplares, que se publicaron al inicio, a cerca de 32 mil con el objetivo de llegar a un mayor número de estudiantes.
Villanueva convocó a través de los medios de comunicación a realizar alianzas similares con otros gobiernos municipales.
Isabel Mesa Gisbert recordó la importancia que tiene incentivar la lectura en la niñez e hizo un resumen acerca de la producción y autores nacionales, como Leyendas de mi Tierra, de Antonio Díaz Villamil, la primera intencionalmente dedicada a los niños
A partir de los años 40, poetas y sobre todo maestros se dedicaron a producir material para los chicos.
“A partir de los 40, un grupo de escritores formó el Comité de Escritores de la Literatura Infantil. En Cochabamba, las autoras Gaby Vallejo y Velia Calvimontes juegan un importante papel”, dijo.
En esa línea, familiares y actores agradecieron la impresión del libro relacionado con el teatro, el que incluye tres obras teatrales de Raúl Salmon de la Barra: Juana Sánchez, Tres generales y Plato Paceño, dos históricas y una costumbrista, las que llegan junto a una guía básica para que maestros y estudiantes monten las obras.
Objetivo del Proyecto
El secretario municipal de Educación y Cultura Ciudadana, Sergio Caballero, afirmó que sacar textos de primera calidad responde a la necesidad de contar con obras “de mucho contenido académico, pero también contenido en valores humanos, que son la base de la educación para el siglo XXI (...) Como lo dicta la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez (...) La Antología de la Literatura Infantil de Bolivia se logró gracias al convenio con la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. Son 40 autores nacionales que permitirán a los estudiantes tener un panorama general de sus escritores, obras y corrientes”, aseguró.
El director del CIS, Amaru Villanueva, explicó cómo se eligieron las obras.
“Seguimos un poceso similar al realizado en la elección de las 200 más importantes del país. En eso influyeron los 33 notables especialistas que debatieron esa elección, como Carlos Mesa, Roberto Choque, Yurguen Rister, Alba María Paz Soldán, Ramón Rocha Monroy, entre otros”.
Grado escolar
Estudiantes de primero a tercero de secundaria recibirán la Antología de la Literatura Infantil y Juvenil de Bolivia, realizada por la BBB.
A los escolares de cuarto a sexto de secundaria se entregarán obras teatrales de Raúl Salmón de la Barra.
Grandes Obras Teatrales, de Raúl Salmón de la Barra, y Antología de Literatura Infantil de Bolivia son los dos libros que se entregaron a las unidades educativas de la ciudad de La Paz en el marco del proyecto ‘mochila escolar’, que dirige la Secretaría Municipal de Educación y Cultura.
Amaru Villanueva, director del CIS, destacó la “alianza estratégica” entre las instituciones a su cargo y la secretaría del municipio.
“La inversión de los recursos públicos en educación y cultura permite multiplicar el acceso a los libros por parte de niños, niñas y jóvenes estudiantes”, dijo.
Añadió que la producción de la Antología de Literatura Infantil demandó un gran esfuerzo del equipo que ha contribuido a esa preparación y esfuerzo de la antologadora Isabel Mesa Gisbert.
La alianza ha permitido multiplicar la cantidad de 4 mil ejemplares, que se publicaron al inicio, a cerca de 32 mil con el objetivo de llegar a un mayor número de estudiantes.
Villanueva convocó a través de los medios de comunicación a realizar alianzas similares con otros gobiernos municipales.
Isabel Mesa Gisbert recordó la importancia que tiene incentivar la lectura en la niñez e hizo un resumen acerca de la producción y autores nacionales, como Leyendas de mi Tierra, de Antonio Díaz Villamil, la primera intencionalmente dedicada a los niños
A partir de los años 40, poetas y sobre todo maestros se dedicaron a producir material para los chicos.
“A partir de los 40, un grupo de escritores formó el Comité de Escritores de la Literatura Infantil. En Cochabamba, las autoras Gaby Vallejo y Velia Calvimontes juegan un importante papel”, dijo.
En esa línea, familiares y actores agradecieron la impresión del libro relacionado con el teatro, el que incluye tres obras teatrales de Raúl Salmon de la Barra: Juana Sánchez, Tres generales y Plato Paceño, dos históricas y una costumbrista, las que llegan junto a una guía básica para que maestros y estudiantes monten las obras.
Objetivo del Proyecto
El secretario municipal de Educación y Cultura Ciudadana, Sergio Caballero, afirmó que sacar textos de primera calidad responde a la necesidad de contar con obras “de mucho contenido académico, pero también contenido en valores humanos, que son la base de la educación para el siglo XXI (...) Como lo dicta la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez (...) La Antología de la Literatura Infantil de Bolivia se logró gracias al convenio con la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. Son 40 autores nacionales que permitirán a los estudiantes tener un panorama general de sus escritores, obras y corrientes”, aseguró.
El director del CIS, Amaru Villanueva, explicó cómo se eligieron las obras.
“Seguimos un poceso similar al realizado en la elección de las 200 más importantes del país. En eso influyeron los 33 notables especialistas que debatieron esa elección, como Carlos Mesa, Roberto Choque, Yurguen Rister, Alba María Paz Soldán, Ramón Rocha Monroy, entre otros”.
Grado escolar
Estudiantes de primero a tercero de secundaria recibirán la Antología de la Literatura Infantil y Juvenil de Bolivia, realizada por la BBB.
A los escolares de cuarto a sexto de secundaria se entregarán obras teatrales de Raúl Salmón de la Barra.
Etiquetas:
NOTAS DE INTERES
Firman acuerdo para formación postgradual virtual de maestras
El Ministerio de Educación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional para la formación postgradual virtual de maestros y maestras de Bolivia.
El acuerdo denominado “Tejiendo Redes Virtuales de Formación Docente. Fortalecimiento de la Universidad Pedagógica para formación de postgrado en línea” tiene el objetivo de establecer procesos de formación postgradual en línea.
Para tal acuerdo se contó con la presencia del viceministro de Educación Superior de Formación Profesional, Eduardo Cortez Baldiviezo, el mismo que enfatizó el rol que desempeña la Universidad Pedagógica y destacó la importancia de esta alianza interinstitucional que beneficiará a los maestros(as).
Detalló que el objetivo de la misma es que tenga cierta incidencia en la calidad de la formación de la población estudiantil de Bolivia, de la misma manera la rectora de la Universidad Pedagógica, Luz Jiménez Quispe, manifestó que la firma de este convenio beneficiará la formación académica de los maestros y maestras del área rural.
La rectora aseveró que la implementación de programas para maestros fortalecen su capacidad intelectual lo que repercute en la buna formación de las nuevas generaciones de alumnos, tales programas contemplan maestrías, especialidades y diplomados.
El coordinador general de la Agencia Española en Bolivia, Francisco Sancho López, delegado del rector Campus de las Américas, destacó la trayectoria de servicio de la Universidad de Barcelona en la formación virtual, que en esta oportunidad estuvo representada por una comisión de España.
El acuerdo denominado “Tejiendo Redes Virtuales de Formación Docente. Fortalecimiento de la Universidad Pedagógica para formación de postgrado en línea” tiene el objetivo de establecer procesos de formación postgradual en línea.
Para tal acuerdo se contó con la presencia del viceministro de Educación Superior de Formación Profesional, Eduardo Cortez Baldiviezo, el mismo que enfatizó el rol que desempeña la Universidad Pedagógica y destacó la importancia de esta alianza interinstitucional que beneficiará a los maestros(as).
Detalló que el objetivo de la misma es que tenga cierta incidencia en la calidad de la formación de la población estudiantil de Bolivia, de la misma manera la rectora de la Universidad Pedagógica, Luz Jiménez Quispe, manifestó que la firma de este convenio beneficiará la formación académica de los maestros y maestras del área rural.
La rectora aseveró que la implementación de programas para maestros fortalecen su capacidad intelectual lo que repercute en la buna formación de las nuevas generaciones de alumnos, tales programas contemplan maestrías, especialidades y diplomados.
El coordinador general de la Agencia Española en Bolivia, Francisco Sancho López, delegado del rector Campus de las Américas, destacó la trayectoria de servicio de la Universidad de Barcelona en la formación virtual, que en esta oportunidad estuvo representada por una comisión de España.
Etiquetas:
Maestros,
MINISTERIO DE EDUCACION
20.2.17
Maestros urbanos ratifican paro
La Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia confirmó que se suspenderán labores escolares en los establecimientos fiscales en los tres turnos, acatando la convocatoria de la Central Obrera Boliviana (COB) a un paro nacional de 48 horas.
El dirigente Wilfredo Siñani informó a Erbol que en una conferencia efectuada el viernes en Pando, se instruyó a las federaciones departamentales y regionales en todo el país, a que deben coordinar acciones de movilizaciones con las centrales obreras departamentales y regionales.
Aseguró que el paro será total en las 48 horas porque varias centrales obreras departamentales organizan una serie de movilizaciones donde participarán en forma activa, no solamente en las ciudades capitales, sino también en todas ciudades intermedias.
“El Magisterio en su conjunto está en la obligación de acatar la medida disciplinadamente, tal como dispuso el último ampliado de la COB”, dijo al ratificar su respaldo a la demanda de la COB sobre la Caja Nacional de Salud, los pre-avisos y el uso de los aportes de las AFP’s para otorgar créditos a los sectores agroindustriales.
El Magisterio denuncia que el Ministerio de Educación “ya utilizó la norma neoliberal” de los preavisos y la masacre blanca en algunos institutos del Estado, donde algunos profesores afiliados a las federaciones departamentales ya fueron notificados.
Consultado sobre los anunciados descuentos por los días no trabajados, manifestó que los maestros perderán el miedo a ese tipo de sanciones. (Erbol)
El dirigente Wilfredo Siñani informó a Erbol que en una conferencia efectuada el viernes en Pando, se instruyó a las federaciones departamentales y regionales en todo el país, a que deben coordinar acciones de movilizaciones con las centrales obreras departamentales y regionales.
Aseguró que el paro será total en las 48 horas porque varias centrales obreras departamentales organizan una serie de movilizaciones donde participarán en forma activa, no solamente en las ciudades capitales, sino también en todas ciudades intermedias.
“El Magisterio en su conjunto está en la obligación de acatar la medida disciplinadamente, tal como dispuso el último ampliado de la COB”, dijo al ratificar su respaldo a la demanda de la COB sobre la Caja Nacional de Salud, los pre-avisos y el uso de los aportes de las AFP’s para otorgar créditos a los sectores agroindustriales.
El Magisterio denuncia que el Ministerio de Educación “ya utilizó la norma neoliberal” de los preavisos y la masacre blanca en algunos institutos del Estado, donde algunos profesores afiliados a las federaciones departamentales ya fueron notificados.
Consultado sobre los anunciados descuentos por los días no trabajados, manifestó que los maestros perderán el miedo a ese tipo de sanciones. (Erbol)
Etiquetas:
Maestros
18.2.17
Potosi Evalúan méritos de los maestros para definir su ingreso a la ciudad
La Dirección Distrital de Educación lleva adelante el proceso de compulsa de méritos para cerca de medio centenar de cargos con el objetivo de que los maestros que cumplan los requisitos puedan ingresar a ocupar un cargo en la ciudad.
El director distrital de Educación, Oscar Buezo, informó ayer que el proceso de designación de estos maestros busca que los educadores ocupen cargos vacantes, producto principalmente de las jubilaciones de los educadores.
En estas semanas ya 21 cargos fueron sometidos a compulsa de méritos para que los maestros merecedores puedan ingresar a la ciudad.
“Hemos compulsado hasta el momento 21 cargos, entre esos se destaca primaria, después para mañana (por hoy) tenemos ocho de comunicación y lenguajes, tercer ciclo, es decir primero y segundo de secundaria, dos de Ciencias Sociales y también tenemos en Educación Alternativa ramas técnicas y ramas humanísticas”, explicó.
En este proceso, Buezo dijo que para hoy sábado se tienen alrededor de 15 cargos a ser compulsados por los maestros.
"Vamos a ir continuando compulsando de acuerdo a la presentación de las jubilaciones producto de la aplicación del nuevo plan de estudios”, complementó. Este proceso todavía demorará unas semanas, dependiendo de la cantidad de cargos que resten por ser designados fruto de este proceso de compulsa de méritos.
“Tenemos todavía todo el mes de febrero, también en el mes de marzo se puede compulsar”, añadió.
Estas compulsas son efectuadas los días sábados y domingos para garantizar la presencia de los interesados, de modo que no afecte el desarrollo de las labores educativas.
“Estamos realizando las compulsas en diferentes áreas, los días sábados y domingos, los mejoramientos de los maestros y maestras que van ingresando de nuestras provincias a la capital del Departamento”, añadió.
De acuerdo con las actividades de todos los años, este tipo de compulsa de méritos se efectúa a principio de gestión, previo proceso de convocatoria mediante la cual los interesados, tras llenar los formularios y presentar sus requisitos, se someten a este proceso que culmina con la designación en determinado cargo sujeto a compulsa.
Si es que los maestros no logran acceder a estos cargos, pueden presentarse por los de nueva creación que llegarán con los ítems que serán asignados esta gestión.
De ese modo, los maestros designados se encargarán de desempeñar su tarea educativa en los cursos que les sean asignados.
El director distrital de Educación, Oscar Buezo, informó ayer que el proceso de designación de estos maestros busca que los educadores ocupen cargos vacantes, producto principalmente de las jubilaciones de los educadores.
En estas semanas ya 21 cargos fueron sometidos a compulsa de méritos para que los maestros merecedores puedan ingresar a la ciudad.
“Hemos compulsado hasta el momento 21 cargos, entre esos se destaca primaria, después para mañana (por hoy) tenemos ocho de comunicación y lenguajes, tercer ciclo, es decir primero y segundo de secundaria, dos de Ciencias Sociales y también tenemos en Educación Alternativa ramas técnicas y ramas humanísticas”, explicó.
En este proceso, Buezo dijo que para hoy sábado se tienen alrededor de 15 cargos a ser compulsados por los maestros.
"Vamos a ir continuando compulsando de acuerdo a la presentación de las jubilaciones producto de la aplicación del nuevo plan de estudios”, complementó. Este proceso todavía demorará unas semanas, dependiendo de la cantidad de cargos que resten por ser designados fruto de este proceso de compulsa de méritos.
“Tenemos todavía todo el mes de febrero, también en el mes de marzo se puede compulsar”, añadió.
Estas compulsas son efectuadas los días sábados y domingos para garantizar la presencia de los interesados, de modo que no afecte el desarrollo de las labores educativas.
“Estamos realizando las compulsas en diferentes áreas, los días sábados y domingos, los mejoramientos de los maestros y maestras que van ingresando de nuestras provincias a la capital del Departamento”, añadió.
De acuerdo con las actividades de todos los años, este tipo de compulsa de méritos se efectúa a principio de gestión, previo proceso de convocatoria mediante la cual los interesados, tras llenar los formularios y presentar sus requisitos, se someten a este proceso que culmina con la designación en determinado cargo sujeto a compulsa.
Si es que los maestros no logran acceder a estos cargos, pueden presentarse por los de nueva creación que llegarán con los ítems que serán asignados esta gestión.
De ese modo, los maestros designados se encargarán de desempeñar su tarea educativa en los cursos que les sean asignados.
Etiquetas:
POTOSI
Virtual Educa impondrá la tecnología educativa
META
La organización espera alcanzar a más de 3.000 actores inmersos en la educación de todo el país. Por el momento, 2.000 ya confirmaron su presencia en Sucre.
El encuentro regional Virtual Educa 2017 tiene por primera vez a Sucre como su sede, con importantes empresas internacionales de tecnología. El evento de gran magnitud pretende reunir a más de 3.000 personas, del 8 al 10 de marzo, en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura.
Bajo los principios de innovación, competitividad y desarrollo, el encuentro regional Virtual Educa Sucre 2017, denominado ‘Propuestas y Modelos tecnológicos para una educación inclusiva’, fue inaugurado ayer con los actores del evento.
La senadora Nélida Sifuentes, impulsora de este acontecimiento, participó de la presentación vía video llamada desde La Paz. Destacó que Virtual Educa se llevará a cabo por primera vez en Bolivia con la Capital como sede, durante dos días desde el 8 de marzo, tras las gestiones correspondientes en San Juan (Puerto Rico) y Washington (EEUU).
“(Es) una oportunidad muy importante para todos los bolivianos y bolivianas para que podamos superar el nivel de conocimiento a nivel educativo”, señaló.
Asimismo, anunció que más de 2.000 maestros de todo el país ya se registraron para participar, aunque apuntan a superar las 3.000 personas.
Por su parte, el viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez, instó a todos los ciudadanos a trabajar por la educación en Bolivia para cambiar la sociedad.
El alcalde Iván Arciénega se encargó del lanzamiento oficial del evento y destacó la presencia de empresas tecnológicas importantes a nivel internacional como Microsoft, IBM y otros, que aportarán a la educación con la tecnología.
“El Virtual Educa 2017, será definitivamente un hito de inflexión en lo que significa el proceso americano hacia la calidad de educación en nuestro continente. Por eso, en Bolivia y Sucre tenemos todos los recursos a disposición de este importante evento. Abramos los brazos para que los visitantes nacionales e internacionales lleguen”, indicó Arciénega.
El programa cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas en coordinación con la Organización de Estados Americanos, la Secretaría General de Virtual Educa, a cargo de José María Antón e instituciones municipales y departamentales.
Etiquetas:
FERIAS
Suspensión de clases Maestros se suman al paro de la COB
A través de una conferencia de prensa, la secretaria permanente de la Federación de Trabajadores de Maestros Urbanos de la ciudad de La Paz, María Saico, anunció paro movilizado, con suspensión de actividades educativas el lunes y martes de la siguiente semana.
Saico anunció que el Magisterio paceño se ha declarado en estado de emergencia, debido a la instrucción de la COB, y por ello acatará el paro movilizado de 48 horas.
DISPOSICIÓN
Explicó que la determinación obedece a varias demandas que aún no han sido atendidas por el gobierno. Reiteró que el sector apoya a los trabajadores de la Caja, que últimamente ha sido intervenida políticamente, con la decisión de nombrar a un gerente sin consenso.
Señaló que el gerente debía ser designado de acuerdo a las normas de la entidad aseguradora, a pesar del cambio, la emergencia se mantiene.
Pero también rechazan la implementación del Seguro Universal de Salud (S.U.S), de la misma manera están en desacuerdo con la intervención a los aportes del Fondo de Pensiones (AFP´s), debido a que el Gobierno tendría la intención de prestárselos a los agroindustriales.
Asímismo, estamos en la lucha por la jubilación del 100% y por un salario digno para cubrir la canasta familiar, además se pretende fortalecer al ente matriz de la Central Obrera Boliviana, y pidió que este apoyo que se está dando, sea sin traiciones futuras, señaló.
Saico expuso que el paro movilizado del 20 y 21 de febrero tendrá como consecuencia la suspensión de las actividades escolares, en las ciudades de El Alto y de La Paz, así como en las provincias.
Sin embargo, la dirección distrital de educación informó que las actividades escolares serán normales, de esta manera contradice a los maestros que optaron por el paro movilizados, con suspensión de actividades.
Señalo que el pueblo boliviano dijo “NO” a la reelección del Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, y pidió que se respete la decisión tomada hace un año atrás.
Saico anunció que el Magisterio paceño se ha declarado en estado de emergencia, debido a la instrucción de la COB, y por ello acatará el paro movilizado de 48 horas.
DISPOSICIÓN
Explicó que la determinación obedece a varias demandas que aún no han sido atendidas por el gobierno. Reiteró que el sector apoya a los trabajadores de la Caja, que últimamente ha sido intervenida políticamente, con la decisión de nombrar a un gerente sin consenso.
Señaló que el gerente debía ser designado de acuerdo a las normas de la entidad aseguradora, a pesar del cambio, la emergencia se mantiene.
Pero también rechazan la implementación del Seguro Universal de Salud (S.U.S), de la misma manera están en desacuerdo con la intervención a los aportes del Fondo de Pensiones (AFP´s), debido a que el Gobierno tendría la intención de prestárselos a los agroindustriales.
Asímismo, estamos en la lucha por la jubilación del 100% y por un salario digno para cubrir la canasta familiar, además se pretende fortalecer al ente matriz de la Central Obrera Boliviana, y pidió que este apoyo que se está dando, sea sin traiciones futuras, señaló.
Saico expuso que el paro movilizado del 20 y 21 de febrero tendrá como consecuencia la suspensión de las actividades escolares, en las ciudades de El Alto y de La Paz, así como en las provincias.
Sin embargo, la dirección distrital de educación informó que las actividades escolares serán normales, de esta manera contradice a los maestros que optaron por el paro movilizados, con suspensión de actividades.
Señalo que el pueblo boliviano dijo “NO” a la reelección del Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, y pidió que se respete la decisión tomada hace un año atrás.
Etiquetas:
Maestros
15.2.17
¿Cómo debe escoger la mochila escolar?
El uso de la mochila es recomendable para transportar el material escolar si se lo hace de manera adecuada. Su principal ventaja es que permite transportar cargas pesadas que no podrían soportar las manos por largos periodos de tiempo. Sin embargo, es muy importante seguir con varias consideraciones.
La directora del Centro Health and Beauty, Mirka Ureña, señala que la mochila debe usarse con sus dos tiros porque así se estabiliza la carga. Es mejor si se usan los cinturones de descarga en las caderas porque esta parte del cuerpo tiene más resistencia que los hombros y facilita a mantener la agilidad y el equilibrio.
Los estudiantes no deben excederse en el peso porque pueden desencadenarse problemas de salud. La especialista en fisioterapia y kinesiología alerta sobre alteraciones en la postura.
El exceso de peso de una mochila puede contribuir en el incremento de los dolores de hombro, espalda, e incluso los pies, en el caso de los que tienen pie plano.
La carga adecuada para una mochila escolar es el del 10 por ciento del total del peso corporal. Si el estudiante pesa 50 kilos, su maletín no debe exceder los 5 kilos.
También se aconseja hacer el uso adecuado de los tirantes para equilibrar las descargas de peso y no basarse en la moda, puesto que esa actitud se verá reflejada en problemas de salud.
Los padres deben escoger mochilas de tirantes anchos y acolchados. Mejor si tienen un refuerzo porque distribuye de forma equitativa el peso en la espalda del estudiante.
En caso de transportar cargas mayores, Ureña sugiere las que tienen ruedas.
El tamaño es importante, debe ser acorde a la altura del estudiante. La mochila debe quedar unos centímetros por encima de la cintura del niño.
Su uso inadecuado puede provocar desde una escoliosis infantil hasta impedir el correcto crecimiento de los huesos del niño.
Ejercicios que alivian el dolor de artritis
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria, que afecta principalmente a las articulaciones y tendones. Una articulación inflamada se ve hinchada y roja, y aparece caliente al tacto. La enfermedad generalmente comienza en las muñecas, manos o pies, y puede extenderse a otras articulaciones y otras partes del cuerpo. El dolor de artritis en las manos es uno de los dolores que causa más inconvenientes en personas con esta enfermedad.
De acuerdo al portal virtual lavidalucida.com, hay varios ejercicios de manos especialmente diseñados que pueden mejorar la flexibilidad, extender su rango de movimiento y aliviar el dolor de artritis. Son muy simples y no son invasivos.
HACER PUÑO
Es un ejercicio muy fácil de hacer en cualquier lugar. Lo mejor es hacerlo cuando se siente la rigidez en esta área. Se debe mantener recta la mano derecha. Luego, hacer un puño metiendo el dedo pulgar en el hueco del mismo. Abre tu mano lentamente hasta que cada uno de los dedos estén rectos. Realiza 10 repeticiones. Después de eso, se repite el procedimiento con la mano izquierda.
DOBLAR EL PULGAR
Comienza sosteniendo tu mano firme y dobla el pulgar en la dirección de la palma de la mano. Estira tanto como sea posible y trata de alcanzar el dedo meñique con el pulgar.
Si no es posible hacerlo, no debe forzarse y solo se debe estirar tanto como sea posible.
Se tiene que mantener esa posición durante un par de segundos y colocar el pulgar en su posición inicial al final. Son 10 rutinas con ambas manos.
Doblar los dedos
Utilizando la misma posición que el primer ejercicio, estira la mano izquierda sosteniendo tu mano firme y dobla el pulgar en la dirección de la palma de la mano. Permanece en esta posición durante unos segundos. Lleva el pulgar en la posición inicial. Luego seguir con el dedo índice en la misma dirección hacia la palma de la mano, esperar unos segundos antes de enderezarlo. Se repite con todos los dedos.
Flexionar la muñeca
El uso de las muñecas puede eliminar la rigidez y aliviar el dolor.
Se tiene que mantener el brazo derecho con la palma hacia abajo.
A continuación, debe presionarse suavemente con la mano izquierda hasta que se sienta que el brazo y la muñeca son flexionadas.
Se debe permanecer en esa posición durante un par de segundos.
El ejercicio debe repetirse 10 veces con ambas manos. Esta rutina ayuda a reducir el dolor de las manos en breves minutos.
La directora del Centro Health and Beauty, Mirka Ureña, señala que la mochila debe usarse con sus dos tiros porque así se estabiliza la carga. Es mejor si se usan los cinturones de descarga en las caderas porque esta parte del cuerpo tiene más resistencia que los hombros y facilita a mantener la agilidad y el equilibrio.
Los estudiantes no deben excederse en el peso porque pueden desencadenarse problemas de salud. La especialista en fisioterapia y kinesiología alerta sobre alteraciones en la postura.
El exceso de peso de una mochila puede contribuir en el incremento de los dolores de hombro, espalda, e incluso los pies, en el caso de los que tienen pie plano.
La carga adecuada para una mochila escolar es el del 10 por ciento del total del peso corporal. Si el estudiante pesa 50 kilos, su maletín no debe exceder los 5 kilos.
También se aconseja hacer el uso adecuado de los tirantes para equilibrar las descargas de peso y no basarse en la moda, puesto que esa actitud se verá reflejada en problemas de salud.
Los padres deben escoger mochilas de tirantes anchos y acolchados. Mejor si tienen un refuerzo porque distribuye de forma equitativa el peso en la espalda del estudiante.
En caso de transportar cargas mayores, Ureña sugiere las que tienen ruedas.
El tamaño es importante, debe ser acorde a la altura del estudiante. La mochila debe quedar unos centímetros por encima de la cintura del niño.
Su uso inadecuado puede provocar desde una escoliosis infantil hasta impedir el correcto crecimiento de los huesos del niño.
Ejercicios que alivian el dolor de artritis
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria, que afecta principalmente a las articulaciones y tendones. Una articulación inflamada se ve hinchada y roja, y aparece caliente al tacto. La enfermedad generalmente comienza en las muñecas, manos o pies, y puede extenderse a otras articulaciones y otras partes del cuerpo. El dolor de artritis en las manos es uno de los dolores que causa más inconvenientes en personas con esta enfermedad.
De acuerdo al portal virtual lavidalucida.com, hay varios ejercicios de manos especialmente diseñados que pueden mejorar la flexibilidad, extender su rango de movimiento y aliviar el dolor de artritis. Son muy simples y no son invasivos.
HACER PUÑO
Es un ejercicio muy fácil de hacer en cualquier lugar. Lo mejor es hacerlo cuando se siente la rigidez en esta área. Se debe mantener recta la mano derecha. Luego, hacer un puño metiendo el dedo pulgar en el hueco del mismo. Abre tu mano lentamente hasta que cada uno de los dedos estén rectos. Realiza 10 repeticiones. Después de eso, se repite el procedimiento con la mano izquierda.
DOBLAR EL PULGAR
Comienza sosteniendo tu mano firme y dobla el pulgar en la dirección de la palma de la mano. Estira tanto como sea posible y trata de alcanzar el dedo meñique con el pulgar.
Si no es posible hacerlo, no debe forzarse y solo se debe estirar tanto como sea posible.
Se tiene que mantener esa posición durante un par de segundos y colocar el pulgar en su posición inicial al final. Son 10 rutinas con ambas manos.
Doblar los dedos
Utilizando la misma posición que el primer ejercicio, estira la mano izquierda sosteniendo tu mano firme y dobla el pulgar en la dirección de la palma de la mano. Permanece en esta posición durante unos segundos. Lleva el pulgar en la posición inicial. Luego seguir con el dedo índice en la misma dirección hacia la palma de la mano, esperar unos segundos antes de enderezarlo. Se repite con todos los dedos.
Flexionar la muñeca
El uso de las muñecas puede eliminar la rigidez y aliviar el dolor.
Se tiene que mantener el brazo derecho con la palma hacia abajo.
A continuación, debe presionarse suavemente con la mano izquierda hasta que se sienta que el brazo y la muñeca son flexionadas.
Se debe permanecer en esa posición durante un par de segundos.
El ejercicio debe repetirse 10 veces con ambas manos. Esta rutina ayuda a reducir el dolor de las manos en breves minutos.
Etiquetas:
Material Escolar
Profesores queman libro “Abya Yalita” porque dicen que es “masista”
“Queremos una educación libre”. “No al uso de la educación para fines políticos”. “Basta de abusos”, fueron algunos estribillos que un grupo de profesores gritaba mientras quemaba el libro “Abya Yalita” en la plaza 14 de Septiembre, ayer.
Los docentes que participaron en la protesta, consideraron que el contenido del texto “tiene una clara tendencia político ideológica masista”.
El dirigente de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba Miguel Lora señaló que el libro, destinado a los cursos de primero a quinto de primaria, es vendido a solo 45 bolivianos, pese a que tiene más de 500 páginas y es full color. Uno con similares características, pero de otra editorial, supera los 100 bolivianos en las librerías de la ciudad.
“Es claro que está subvencionado por el Gobierno. Tiene como fin adoctrinar a los niños”.
El texto tiene fotos del presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y de algunos exministros de Estado. También hay algunas del exalcalde Edwin Castellanos. La editorial usó dibujos de niños mezcladas con fotografías de las autoridades del partido oficialista para matizar los contenidos.Por ejemplo, en la página 447 existe un dibujo de dos estudiantes. Uno aparece cantando con la mano derecha en el pecho y la izquierda en alto (señal que usan los masistas) y emite un mensaje que dice “la disciplina vencerá a la inteligencia”.
EDUCACIÓN El director de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Lorenzo Cruz, dijo que “no le preocupa” que en el mercado exista ese tipo de libros, ya que “son los padres de familia y los profesores quienes deciden qué textos utilizar para la formación de los niños”.
Sostuvo que no recibió ninguna denuncia de los padres sobre una posible exigencia de los maestros para que lo compren. “Lo que sé es que es vendido a un costo muy bajo, por eso lo compran”.
Los docentes que participaron en la protesta, consideraron que el contenido del texto “tiene una clara tendencia político ideológica masista”.
El dirigente de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba Miguel Lora señaló que el libro, destinado a los cursos de primero a quinto de primaria, es vendido a solo 45 bolivianos, pese a que tiene más de 500 páginas y es full color. Uno con similares características, pero de otra editorial, supera los 100 bolivianos en las librerías de la ciudad.
“Es claro que está subvencionado por el Gobierno. Tiene como fin adoctrinar a los niños”.
El texto tiene fotos del presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y de algunos exministros de Estado. También hay algunas del exalcalde Edwin Castellanos. La editorial usó dibujos de niños mezcladas con fotografías de las autoridades del partido oficialista para matizar los contenidos.Por ejemplo, en la página 447 existe un dibujo de dos estudiantes. Uno aparece cantando con la mano derecha en el pecho y la izquierda en alto (señal que usan los masistas) y emite un mensaje que dice “la disciplina vencerá a la inteligencia”.
EDUCACIÓN El director de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Lorenzo Cruz, dijo que “no le preocupa” que en el mercado exista ese tipo de libros, ya que “son los padres de familia y los profesores quienes deciden qué textos utilizar para la formación de los niños”.
Sostuvo que no recibió ninguna denuncia de los padres sobre una posible exigencia de los maestros para que lo compren. “Lo que sé es que es vendido a un costo muy bajo, por eso lo compran”.
Etiquetas:
COCHABAMBA,
Maestros
Tarija El riesgo y la lucha de los estudiantes “nocturnos”
Estudiar puede resultar para muchos adolescentes y jóvenes algo fastidioso e incluso, aburrido. Sin embargo, para otros pocos, los más dolidos, sufridos y necesitados, el estudio no es una opción, es la única oportunidad para cambiar su mundo y por ello optan por terminar la secundaria contra viento y marea.
Una de las opciones que tienen aquellos que no cuentan con el apoyo de sus padres, como gran parte de los niños y adolescentes, es la educación nocturna. Cientos de adolescentes, jóvenes y adultos acuden a estos establecimientos para lograr el bachillerato, y las historias que los envuelven tienen un común denominador: el esfuerzo.
El empuje de Jaime
Jaime Cahiuara Díaz es el tercero de siete hermanos, oriundo de la provincia Tomás Frías del departamento de Potosí, tiene 19 años y hoy se encuentra cursando el sexto de secundaria en la unidad educativa San Luis nocturno del departamento de Tarija.
Su vida no ha sido nada fácil en los últimos años y sin embargo se muestra optimista, seguro y con mucha energía, pues está cerca de cumplir su primer gran objetivo. Salir bachiller.
Su padre falleció hace muchos años y por ello su madre debió hacerse cargo de todos sus hijos sola y con la agricultura como apoyo. Aquello no era suficiente, por lo que al ver esto Jaime, en un gesto de ayuda y desprendimiento abandonó el colegio y su hogar, con el pretexto de dirigirse a Tarija para hacer el servicio militar. Ahí no necesitaba dinero, ni alimentación, pues el Estado se hacía cargo, y con eso le quitaba un peso de encima a su mamá.
Ingresó al Batallón Eustaquio Méndez (ex Chorolque) y como le faltaban sólo dos años para salir bachiller se acogió a una de las opciones que ofrecen los cuarteles a los conscriptos, que es el poder estudiar de noche para terminar la secundaria. Así lo hizo y cuenta que durante todo el 2016, cuando a él le tocaba el quinto de secundaria, se dedicó a prestar el servicio militar, pero también a estudiar.
Relata que minutos antes de las 7 de la noche, después de toda una jornada de instrucción militar, él debía caminar hasta la unidad educativa San Luis, que se encuentra en pleno centro de la ciudad, para pasar clases.
Afirma que lo más complicado de todo no era estudiar cansado y de noche después de la instrucción recibida en el cuartel sino era el retornar a su hogar después de clases y a altas horas de la noche
“Nosotros salimos a las 10 de la noche, entonces yo me iba en muchas ocasiones al trote hasta el cuartel con un par de camaradas que tenía, pero otras veces me iba caminando porque no da el cuerpo para hacer eso todo el año”, dice al relatar que su horario de regreso al cuartel estaba marcado para las 22.30 ó 22.45.
Así prestó el servicio militar y terminó el quinto de secundaria. Ahora se encuentra en la promoción y durante el día, trabaja de albañil para costearse el alojamiento, comida, vestimenta y estudios.
Preocupado por la suerte de su familia, se trajo a uno de sus hermanos para ayudarle a terminar la escuela. Lo puso en la unidad educativa Lindaura Anzoátegui Campero, turno diurno, ya que está seguro que la educación durante el día es mucho mejor que en la noche.
Cuenta que cuando sea bachiller ingresará a la universidad para estudiar ingeniería civil, una carrera vinculada al oficio que hoy le ayuda a sobrevivir.
La lucha de Maribel
Maribel Miranda Flores es de San Andrés y tiene 18 años, cursa el cuarto de secundaria en la unidad educativa nocturna San Luis y al igual que Jaime tiene una historia de superación similar, aunque tuvo que pasar por situaciones diferentes.
Tímida casi al extremo, cuenta que es la penúltima de ocho hermanastros, dice que vivía con su hermano menor y su madre, pues su padre falleció. Se alejó de su casa cuando tenía 15 años, porque su madre le dijo que dejara la escuela, ya que no podía continuar ayudándola a estudiar. A eso, explica que se alejó de su familia porque su mamá no paraba en casa, todo el tiempo viajaba, y prácticamente se crió sola junto a su hermano más pequeño.
Al enterarse de la situación de la menor, su madrina de 15 años le propuso que se vaya a vivir con ella y dijo que la ayudaría a terminar el colegio e incluso la universidad, por lo que sin pensarlo mucho, Maribel se fue con su madrina para ayudarla en los quehaceres del hogar y poder estudiar de noche.
Dice que se siente muy agradecida con su madrina Daniela Vargas, ya que ella la trata como si fuera su hija mayor. Vargas tiene dos hijos pequeños, a quienes Maribel ayuda a cuidar durante el día. Relata que estudiar de noche es una ventaja para salir bachiller, ya que durante el día debe apoyar a su madrina.
Sin embargo, lamenta que no haya apoyo de las autoridades al problema del transporte para los estudiantes de las unidades educativas nocturnas. En su caso por ejemplo, ella vive con su madrina en el barrio Luis de Fuentes y dice que para retornar del colegio vuelve en colectivo (cuando hay el servicio), o generalmente en taxi.
Esta situación le causa mucho miedo, pues anteriormente tenía una amiga con la que se acompañaban gran parte del camino, pero ahora debe volver sola hasta su hogar en taxi, esperando que nada malo le ocurra.
De esta manera, uno de los principales pedidos que hace Maribel, es que se tome en cuenta el mejorar la seguridad para quienes estudian de noche, debido a que es un elemento necesario y fundamental para ella y sus compañeros.
Falta seguridad
Santos Cruz Canaza Castro, es el director de la unidad educativa San Luis nocturno y explica que la realidad de los estudiantes de su colegio y de todas las otras unidades educativas de la noche es similar a la de Carlos y Andrea. De hecho dice que más del 80% de sus alumnos trabajan de día y estudian de noche
“Nuestros estudiantes vienen de diferentes lugares, desde San Andrés hasta de Pampa Galana. Son estudiantes con diversas realidades de vida y muchos de ellos vienen del campo, del área dispersa, y por esa su condición de que son de otros lugares, viven solos en la ciudad”, dice.
Cruz tiene la certeza de que todos los alumnos tienen como objetivo final terminar sus estudios por su cuenta, ya que no hay gente que les financie.
Afirma que una de las mayores complicaciones de estudiar de noche es la inseguridad para los estudiantes, ya que todos sienten miedo cuando salen de las clases para trasladarse hasta sus domicilios. La mayoría de ellos viven en zonas periurbanas.
“Antes existían los brigadistas barriales y algo de seguridad les brindaban, pero ahora no. Nuestros estudiantes al salir de aquí son víctimas de asalto por el puente San Martín. De hecho, a la misma portera le asaltaron en la puerta del colegio y eso nos dice que el tema de inseguridad es muy fuerte”, reclama.
Anteriormente existían seis establecimientos educativos de este tipo, incluyendo dos de primaria, pero ahora sólo hay cuatro, pues dos cerraron por falta de alumnado. Esto debido a la proliferación de los Centros de Educación para Adultos (CEA), que ofrece a las personas mayores la posibilidad de hacer dos cursos en un año.
El director de la unidad educativa San Luis nocturno pide a las autoridades de educación poner más atención a los estudiantes de la noche, él considera que son los que más apoyo deberían recibir al demostrar ganas de estudiar, pese a las difíciles condiciones de vida que tienen.
Además de más seguridad para sus alumnos, Canaza pide a las autoridades educativas celeridad en la aprobación del plan de estudio con carga horaria definida. “Exigimos todo el año pasado la carga horaria o plan de estudios adecuado a la nueva ley, pero no nos dan respuesta”, finaliza.
La experiencia en
educación nocturna
Rosario Martínez Revollo es profesora de filosofía, psicología y gramática castellana, trabaja en la unidad educativa San Luis nocturno y es una de las fundadoras de este colegio. Cuenta que lleva trabajando 44 años en la educación de noche y piensa que no debería haber educación nocturna, pues a su parecer todos los chicos deberían estudiar en el día.
Recuerda que antes, la educación nocturna era buena e iba casi a la par de las unidades diurnas; sin embargo dice que esto cambió en la actualidad por muchas razones, entre ellas, los CEA.
Además, agrega que hay mucha deserción, no existe la oportunidad de hacer la misma carga horaria que en el día, no se les puede hacer pasar clases en sábado, y sobre todo, no tienen transporte, lo que significa una penosa situación de inseguridad para los estudiantes que, casi en su totalidad, viven en la periferia. “Muchos fueron asaltados y eso les pone en una situación de desventaja”, añade.
Recuerda con entusiasmo a uno de sus alumnos que llegó a ser autoridad en un municipio, pero afirma que exceptuando algunos casos, las desventajas en la educación (noche) causan desventajas en la vida adulta.
Etiquetas:
TARIJA
Potosi Denuncian supuestos abusos de una maestra de primaria
Padres y madres de familia de la escuela Topáter se movilizaron parte de la mañana de ayer debido a que parte del año pasado tuvieron problemas con una maestra de Primaria.
“Ha empezado a hacer maltrato físico y sicológico a los niños”, dijo una de las madres, tras varias denuncias no lograron que la maestra cambie de conducta.
“Ha cometido el abuso de ponerles el scotch en la boca, les ha hecho dormir media hora en el suelo de cerámica a los niños”, añadió.
Para hoy en la mañana se tiene planificada una reunión con los educadores además de padres de familia en la Dirección Distrital.
De esta reunión participará la Defensoría del Pueblo, informó ayer su titular José Luis Miranda.
Adelantó que, como entidad de defensa de los derechos de los niños, investigarán las denuncias que fueron expresadas por padres de familia.
“Ha empezado a hacer maltrato físico y sicológico a los niños”, dijo una de las madres, tras varias denuncias no lograron que la maestra cambie de conducta.
“Ha cometido el abuso de ponerles el scotch en la boca, les ha hecho dormir media hora en el suelo de cerámica a los niños”, añadió.
Para hoy en la mañana se tiene planificada una reunión con los educadores además de padres de familia en la Dirección Distrital.
De esta reunión participará la Defensoría del Pueblo, informó ayer su titular José Luis Miranda.
Adelantó que, como entidad de defensa de los derechos de los niños, investigarán las denuncias que fueron expresadas por padres de familia.
Maestros queman textos con imágenes de Morales
Los maestros urbanos que salieron ayer en una marcha de protesta en contra de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez y la resolución 001, quemaron en plena plaza principal varios ejemplares de los denominados “pluritextos”, cuyo contenido tienen varios dibujos que representan al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera, pero además, utiliza temas como el Dakar y las computadoras Quipus como ejemplos para la materia de matemáticas.
Sin embargo, desde el Ministerio de Educación señalaron a Los Tiempos que no existe ni un solo texto oficial que sea obligatorio para las unidades educativas, por lo tanto, advirtió a los padres de familia y los maestros tomar su previsiones.
“Estamos doblemente indignados. Cómo es posible que nuestros niños sean manipulados en un culto a la personalidad, en colocar a un elemento como Evo Morales, (Álvaro) García Linera como ejemplo a seguir, como un espejo a mirarse eso. Es realmente un crimen”, dijo la dirigente Norma Barrón.
Señaló que “abiertamente” los maestros no están obligados a usarlo; pero lo muestran como un texto barato, completo y elaborado de acuerdo a la malla curricular y “eso es inducir a que los maestros pidan este texto o los padres de familia compren por todos estos aspectos que supuestamente les conviene”.
Añadió que los textos habría sido “editados por el Gobierno a precio módico, precisamente para que obtengan los padres de familia. En el campo están obligando a su uso”.
El Grupo Editorial “Educa Productiva” sería el responsable de su elaboración.
Sin embargo, desde el Ministerio de Educación señalaron a Los Tiempos que no existe ni un solo texto oficial que sea obligatorio para las unidades educativas, por lo tanto, advirtió a los padres de familia y los maestros tomar su previsiones.
“Estamos doblemente indignados. Cómo es posible que nuestros niños sean manipulados en un culto a la personalidad, en colocar a un elemento como Evo Morales, (Álvaro) García Linera como ejemplo a seguir, como un espejo a mirarse eso. Es realmente un crimen”, dijo la dirigente Norma Barrón.
Señaló que “abiertamente” los maestros no están obligados a usarlo; pero lo muestran como un texto barato, completo y elaborado de acuerdo a la malla curricular y “eso es inducir a que los maestros pidan este texto o los padres de familia compren por todos estos aspectos que supuestamente les conviene”.
Añadió que los textos habría sido “editados por el Gobierno a precio módico, precisamente para que obtengan los padres de familia. En el campo están obligando a su uso”.
El Grupo Editorial “Educa Productiva” sería el responsable de su elaboración.
Etiquetas:
Maestros
14.2.17
En Unidad Educativa Venezuela Denuncian discriminación
La mañana de ayer un padre de familia denunció discriminación por parte del Director de la Unidad Educativa Liceo Venezuela, profesores, administración y padres de familia de la junta escolar, los que se estarían oponiendo a que no se admitan a estudiantes varones.
El padre de familia indicó que el Director de la Unidad Educativa Liceo Venezuela lo habría atemorizado, debido a que en reiteradas oportunidades, desde el momento de la inscripción, le cuestionaba sí estaba seguro de la inscripción del menor, incluso se habría observado hasta la edad, el mismo tendría 15 años de edad y estaría cursando tercero de secundaria.
CUPO
El 17 de enero, se le habría admitido en el cupo de inscripción al menor, y asistió a clases con total normalidad; sin embargo, sin razón alguno se le interrumpió sus clases, y se le habría sacado al alumno al patio del Colegio por órdenes de la dirección, cuenta el padre de familia.
La situación se presentó una vez que el padre de familia decidió inscribir a su hijo en la Unidad Educativa Liceo Venezuela, debido a la cercanía del trabajo del progenitor, además de la disponibilidad del cupo para inscribir a su hijo.
Al momento de la inscripción, el señor aseguró que le advertían que siendo un Colegio de señoritas, su hijo podría ser molestado.
DIRECTOR
Por su parte, el director de la Unidad Educativa, profesor Mario Mamani, dijo que solamente se habría orientado, para que los padres tomen una adecuada decisión, y que lo único que se pidió es la adaptación del menor.
Desmintió haberle sacado al menor de las clases con indicios de discriminación y señaló que se notó al padre de familia un tanto agresivo con la autoridad.
Dijo que el menor ya fue aceptado en la Unidad Educativa y se habría subsanado tal situación.
DENUNCIA
Informó también que a pesar del daño psicológico que le causaron, el menor aun quiere permanecer en el Colegio, y es por eso que se denunció ante la Defensoría del Pueblo, Llegó la Delegada de la defensoría Departamental de La Paz, Teresa Subieta, para intervenir en tal caso.
La Delegada informó que se recibió denuncia de amedrentamiento a su hijo, tanto de los docentes como del director del Colegio, con el argumento de que no iba a resistir en un colegio de señoritas, y que le iban a hacer bulling.
Incluso se recibieron comentarios de que hubo otros casos, en los que no les han permitido inscribir a sus hijos debido a que el Colegio sería históricamente de señoritas, y que no debería tener varones.
La Defensoría del Pueblo ha tomado la determinación, a nivel departamental, de trabajar en talleres, las leyes contra el racismo y toda forma de discriminación, con los padres de familia, estudiantes, docentes, para cambiar esta mentalidad retrograda, afirmó.
El padre de familia indicó que el Director de la Unidad Educativa Liceo Venezuela lo habría atemorizado, debido a que en reiteradas oportunidades, desde el momento de la inscripción, le cuestionaba sí estaba seguro de la inscripción del menor, incluso se habría observado hasta la edad, el mismo tendría 15 años de edad y estaría cursando tercero de secundaria.
CUPO
El 17 de enero, se le habría admitido en el cupo de inscripción al menor, y asistió a clases con total normalidad; sin embargo, sin razón alguno se le interrumpió sus clases, y se le habría sacado al alumno al patio del Colegio por órdenes de la dirección, cuenta el padre de familia.
La situación se presentó una vez que el padre de familia decidió inscribir a su hijo en la Unidad Educativa Liceo Venezuela, debido a la cercanía del trabajo del progenitor, además de la disponibilidad del cupo para inscribir a su hijo.
Al momento de la inscripción, el señor aseguró que le advertían que siendo un Colegio de señoritas, su hijo podría ser molestado.
DIRECTOR
Por su parte, el director de la Unidad Educativa, profesor Mario Mamani, dijo que solamente se habría orientado, para que los padres tomen una adecuada decisión, y que lo único que se pidió es la adaptación del menor.
Desmintió haberle sacado al menor de las clases con indicios de discriminación y señaló que se notó al padre de familia un tanto agresivo con la autoridad.
Dijo que el menor ya fue aceptado en la Unidad Educativa y se habría subsanado tal situación.
DENUNCIA
Informó también que a pesar del daño psicológico que le causaron, el menor aun quiere permanecer en el Colegio, y es por eso que se denunció ante la Defensoría del Pueblo, Llegó la Delegada de la defensoría Departamental de La Paz, Teresa Subieta, para intervenir en tal caso.
La Delegada informó que se recibió denuncia de amedrentamiento a su hijo, tanto de los docentes como del director del Colegio, con el argumento de que no iba a resistir en un colegio de señoritas, y que le iban a hacer bulling.
Incluso se recibieron comentarios de que hubo otros casos, en los que no les han permitido inscribir a sus hijos debido a que el Colegio sería históricamente de señoritas, y que no debería tener varones.
La Defensoría del Pueblo ha tomado la determinación, a nivel departamental, de trabajar en talleres, las leyes contra el racismo y toda forma de discriminación, con los padres de familia, estudiantes, docentes, para cambiar esta mentalidad retrograda, afirmó.
Etiquetas:
La Paz
13.2.17
Cochabamba Soalpro garantiza la calidad de los productos del desayuno escolar
Ante las denuncias del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) por la ausencia de registro sanitario para dos productos del desayuno escolar de Cercado, responsables de la empresa Soalpro S.R.L. garantizaron la existencia la inscripción del número de registro para todos sus productos de la dotación alimentaria escolar.
"Desde 1999 atendemos la dotación de raciones del desayuno escolar (...), nosotros contamos con la inclusión de todos los productos en la base de datos del Senasag, existe la garatía", afirmó el gerente general, Gerardo Cárdenas.
La pasada semana, la gerente del Sedem, Patricia Ballivián, señaló que el registro número 04010306001 solo corresponde a cereales y derivados de harinas por lo que pidió la realización de una auditoría especial al proceso de contratación de la empresa Soalpro S.R.L. efectuado por la Alcaldía de Cochabamba.
Cárdenas reconoció que al momento de la licitación tanto el yogurt como la pulpa de fruta estaban en proceso de solicitación de registro sanitario.
Recién el 22 de noviembre se convocó la certificación de los productos del desayuno escolar para la inclusión en la base de datos Gran Paitití. aseguró el asesor general de la empresa, Mario Hosse. Sin embargo el 21 de diciembre ya se había aprobado la adjudicación de productos de la empresa Soalpro por 17, 2 millones de bolivianos, según el documento de aprobación del proceso.
"Hemos garantizado que el 6 de febrero cuando comenzaron las clases se completó el registro de todos los productos", añadió.
Etiquetas:
COCHABAMBA,
DESAYUNO ESCOLAR
Niditos y kínderes: Guía práctica para padres
El ritmo de vida y las exigencias laborales actuales obligan a los padres a estar cada vez menos tiempo con sus hijos, una situación que se complica si estos son pequeños y no queda mejor alternativa que confiar su cuidado a los niditos. En otros casos, los niños están en edad de ingresar al kindergarten, lo que pone a sus responsables en el aprieto de tener que buscar uno adecuado para ellos.
Con su experiencia como profesional y como padre de familia, el psicólogo clínico y forense Jaime Gonzales habla en el siguiente reportaje sobre la importancia que tiene la elección de un nidito o un kínder para la salud emocional y el futuro bienestar psicológico de los niños. También da pautas para hacer la elección correcta.
Prudencia y decisión
Para nadie es desconocido que cada año se abren más niditos y kínderes. Todos —unos más, otros menos— ofrecen una variedad de servicios, de los cuales no se tiene ninguna certeza. Gonzales dice que hay que ser prudentes a la hora de elegir y no dudar en cambiar de establecimiento si se observa alguna irregularidad en su funcionamiento o en el trato que se da a los niños e incluso a los padres.
“Como sociedad, debemos exigir que estos dos tipos de establecimientos cumplan con ciertos requisitos para obtener su licencia y acreditación, pues entre la comunidad de padres ya existen amargas experiencias”, cometa el psicólogo a ECOS.
Los niditos y kínderes legalmente establecidos deben contar con licencia y credenciales para operar. Para comprobar alguna irregularidad se debe llamar al Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) o recurrir al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), pues tienen la obligación de facturar. También se puede averiguar si existe alguna queja acudiendo al Colegio de Psicólogos, sugiere el profesional.
Kínder versus nidito
Los niditos son establecimientos que brindan servicios de asistencia y custodia. Están diseñados para atender a niños mayores de un año hasta los seis. Atienden generalmente en horas de trabajo, por lo que se han convertido en una opción muy atractiva para los padres que cumplen horarios de oficina.
En cambio los kínderes o jardines infantiles están organizados alrededor de un enfoque educativo específico (o al menos así debería ser); por ejemplo el Montessori o Waldorf. Un kínder está proyectado para recibir niños de entre cuatro y seis años de edad, y cuenta con horarios más limitados (por lo general tres horas por día).
El método educativo
Gonzales dice que es importante que los padres conozcan el método educativo aplicado en el kínder de su hijo. Para ello se debe consultar a la profesora de curso o al director del establecimiento, porque se ha demostrado que ciertos modelos favorecen el desarrollo psicosocial, intelectual y afectivo de los chicos.
En el caso de los niditos, la situación es más delicada porque se debe tener la seguridad de que el personal fue seleccionado tomando en cuenta su formación académica y una valoración psicológica.
No hay que olvidar que serán ellos quienes estarán a cargo de los menores en la ausencia de sus padres.
Riesgos y beneficios
El psicólogo consultado por ECOS explica que hay estudios que demuestran que en los niditos y kínderes se presenta un mayor riesgo de contagio de enfermedades infecciosas, razón fundamental para que en estos centros se haga una buena limpieza de los ambientes y tengan un procedimiento para aplicar cuando surja alguna epidemia (resfríos o infecciones por alimentos, por citar las situaciones más comunes).
“Del análisis de los estudios referidos a beneficios y riesgos de la asistencia a este tipo de centros para niños, no está claro el papel de la escolarización precoz sobre la prevención de asma y otras enfermedades de potencial base inmunitaria. Tampoco los estudios realizados se ponen de acuerdo acerca de si es ventajoso exponer a los niños a una mayor incidencia de infecciones en la primera infancia frente a hacerlo en edades posteriores”, complementa el especialista.
“Nichd Study of early child care and youth development” es una investigación realizada en Estados Unidos que, según Gonzales, goza de una excelente reputación. Sostiene que la agresividad está asociada a la calidad del trato (contacto físico, lenguaje verbal y no verbal, calidad de la atención, vínculo afectivo) que se recibe en el nidito o en el jardín de infantes.
“Como padres notamos un cambio en el comportamiento de nuestros hijos, que puede ser positivo o negativo, dependiendo del trato específico que reciben en su centro infantil. Cuando la calidad y la fluidez de su lenguaje y su sana y libre expresión afectiva mejora, estamos ante un centro que acoge adecuadamente a nuestros niños. Pero cuando la calidad del centro es inadecuada, notaremos un cambio con tendencias agresivas o de aislamiento y en algunos casos extremos notaremos conductas ansioso-depresivas”, precisa el experto.→
→Si algunos padres sufren una amarga experiencia en uno de estos centros deben acudir al Servicio de Gestión Social (SEDEGES), cuya función es velar por el buen funcionamiento de los niditos. En el caso de los kínderes, recurrir al SEDUCA. Estas instituciones púbicas funcionan en todos los departamentos del país.
Necesidad de los padres
La comunidad española de psicólogos y pediatras defensores de la crianza con apego y el respeto por las necesidades del niño señala que los niditos y guarderías forman parte de la sociedad moderna y no se trata de una necesidad del niño, sino más bien de sus padres.
En su criterio, ningún niño de menos de cuatro años necesita ir obligatoriamente a un nidito para relacionarse con sus pares. A esa edad lo ideal es que fortalezca el vínculo con su familia. Esto no quiere decir que los niditos sean malos para los niños.
“Los niños no siempre son felices en los niditos. Puede que un niño de dos años no tenga inconveniente en ir, pero también ocurre que uno de tres años no quiera ir y llora”, ejemplifica.
Gonzales recomienda a los padres observar cuándo su niño se resiste a ir al nidito, por cuánto tiempo mantiene esa postura, si llora durante varios días y si manifiesta disconformidad. “Como padres tendremos que indagar si existe algún factor externo; pregunte a su niño o niña si alguien lo molesta, o si hay algo en particular que le desagrada”.
Normas municipales
“Cada centro debe cumplir con las normas municipales de salud e higiene. Aun así, una documentación en regla no garantiza que dicho lugar ofrezca un servicio adecuado para su pequeño. Asegúrese de conocer bien el lugar donde confiará el cuidado de sus hijos; realice visitas sorpresa y mantenga constante comunicación con otros padres”, aconseja el experto.
Los interesados en comunicarse con el psicólogo clínico y forense Jaime Gonzales pueden llamar al 72886793. •
Síntomas que reflejan algún tipo de maltrato
Llora cuando tiene que ir al nidito: Es una conducta previsible. La angustia de pensar en separarse de sus padres genera mucho estrés en el niño, pero esta situación suele mejorar con el tiempo. Si la reacción continúa después de dos semanas y con la misma intensidad del primer día, algo puede estar afectando el proceso de adecuación de su hijo.
Se vuelve más dependiente y con retrocesos: La tendencia a “regresionar” (mojar la cama o actuar como cuando era chiquito), suele ocurrir cuando el pequeño se encuentra frente a situaciones que lo violentan. Esa conducta también puede asociarse a la necesidad de comprender por qué lo dejan en un nidito si antes estaba en casa jugando.
Cambios en el carácter: A veces los niños se sienten enojados y no saben cómo expresarse; se encuentran más tristes de lo normal o se aíslan. Hay que entender que entrar al nidito implica un gran cambio en la vida del pequeño, que está tratando de lidiar con esos sentimientos. Empero, ese comportamiento debe modificarse con el tiempo; si no, es una mala señal.
Cómo escoger el nidito o kínder correcto
Escoger un nidito o kínder significa hacer muchas preguntas y ser observadores. Debemos empezar a buscar un centro aproximadamente seis meses antes de inscribir a nuestros hijos. Recomendamos esta lista para encontrar uno que cumpla con algunos de los requisitos mínimos indispensables.
Buena reputación: Un buen nidito o kínder debe ofrecer un ambiente acogedor. Además, sus empleados deben tener una actitud paciente y comprensiva con los niños. Los padres deben acudir a la hora de salida y preguntar a sus pares qué opinan del lugar; la primera impresión es importante y cuenta mucho.
Buena organización: Es importante que el centro sea flexible y permita dejar y recoger a los niños en diferentes horas, aunque también debe tener normas muy claras sobre su funcionamiento. Por ejemplo, a qué hora se abre o cuáles son sus planes de emergencia (accidentes, incendios, entre otros).
Enfermedades: Averiguar qué enfermedades obligan a que el niño se quede en casa y durante cuánto tiempo. Una norma estricta puede ser incómoda, pero evita contagios. También hay que asegurarse de que el personal, así como los niños, esté vacunado y se someta a revisiones médicas regulares.
Integración: Un buen nidito o kínder invita a los padres a formar parte del centro, ya sea ayudando con las actividades o acompañando a los niños en salidas y excursiones. Si no tiene una política de puertas abiertas y no anima a los padres a presentarse sin aviso, esto da lugar a la desconfianza.
Capacitados y motivados: Observe cómo interactúan los empleados con los niños. Los cuidadores deben estar bien capacitados, ser responsables y entusiastas. Hay que buscar personal que comparta la filosofía y costumbres de los padres respecto a rutinas del sueño, disciplina, alimentación y otros aspectos sobre el cuidado infantil. Los buenos cuidadores hacen preguntas específicas sobre la salud y el cuidado habitual del hijo.
Personal suficiente: Asegúrese de que el centro tenga suficiente personal, para que su hijo reciba la atención necesaria (debe haber tres cuidadores por cada ocho niños menores de dos años y un mínimo de dos para los mayores de dos años).
Fuente: Psicólogo clínico y forense Jaime Gonzales
10.2.17
Colegio "Bolívar", patrimonio histórico y arquitectónico
Una de las edificaciones más antiguas de Oruro, que hasta la fecha mantiene su esencia, es el lugar donde desde 1919 funciona el Colegio Nacional Simón Bolívar, una construcción, que a cientos de ex alumnos de esta prestigiosa institución educativa les trae innumerables recuerdos y anécdotas; pero por otro lado muestra una bella faceta de la ciudad, como es la presencia de este patrimonio arquitectónico, que en cada centímetro de construcción, rememora una parte de la historia de Oruro.
El edificio en primera instancia fue construido como el Convento de San Francisco, que según los registros históricos de 1607 revelan la existencia de un convento de la Orden de San Francisco y su respectiva Iglesia levantada en honor a su patrona la Virgen de Guadalupe, construido sobre el terreno asignado por el fundador de la Villa, Manuel de Castro y Padilla en 1606. La Iglesia se reedificó en 1620 siendo descrita como de hermosa planta, con nave y crucero, capillas colaterales al cuerpo de la Iglesia, además de coro alto y sillería de cedro; casi como todas las estructuras coloniales edificadas en la ahora ciudad de Oruro, el convento contaba con su propio cementerio colonial.
La Iglesia se utilizó como el refugio de españoles y criollos que buscaron resguardo durante los disturbios de Oruro de 1781 y durante el período de la guerra de Independencia. En ese entonces, fue el Mariscal Antonio José de Sucre, quien dispuso que las órdenes religiosas sean suprimidas en Oruro, durante los primeros años de la República, por lo que templos y conventos fueron abandonados para ser transferidos al Estado, este hecho marcaría el fin de la Iglesia que más tarde sería utilizada como una cárcel eventual durante varios años.
En 1906 se determinó construir la edificación para el colegio Simón Bolívar, para que a partir del año 1919 los estudiantes ocuparan sus aulas que fueron compartidas con la Escuela de Derecho de la Universidad San Agustín que funcionaba por las noches; la Universidad al no contar con edificio propio, tuvo serios problemas en relación a su mobiliario que quedó por completo en propiedad del establecimiento educativo.
El edificio fue declarado patrimonio arquitectónico por el Municipio el 2001 y es parte de los íconos de la ciudad. Pese a los trabajos civiles que se realizaron en la parte posterior de la infraestructura, hasta la fecha mantiene en su fachada, intactos los vestigios de parte de la historia y riqueza de Oruro.
Etiquetas:
Colegio Nacional Simon Bolivar,
Oruro
9.2.17
Urge reglamento ante violencia en las escuelas
El porcentaje de casos de violencia verbal o psicológica en escuelas y colegios es todavía preocupante, según el reporte de la gestión 2016 de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Educación. En tanto, las agresiones físicas por parte de maestros hacia estudiantes han disminuido de manera considerable pero todavía hay casos de bullying y agresiones sexuales que se registran en las aulas. Ante este panorama, la Defensoría del Pueblo sugiere la elaboración de un reglamento.
El representante del Defensor del Pueblo en Cochabamba, Marcelo Cox, explicó que la disminución de las agresiones físicas se da porque existe una “nueva cultura” en los estudiantes y padres de familia de denunciar y acudir a las autoridades en caso de violencia; pero también, en los profesores quienes saben que las agresiones están prohibidas y que además, son sancionadas.
Sin embargo, aún queda pendiente erradicar los casos de violencia psicológica y verbal que “no deja pruebas, ni rastros físicos”, por lo tanto, se hace más compleja su atención.
Cox destacó la importancia de contar con un reglamento para unidades educativas que incluya los protocolos de atención.
La Unidad de Transparencia es la instancia encargada de centralizar las denuncias que llegan al Ministerio de Educación y a las direcciones departamentales de educación pero sólo como datos de referencia. Entre las denuncias de violencia sexual, maltrato físico y psicológico, discriminación hacia estudiantes, bullying y vulneración de derechos humanos en general, se registraron, el año pasado, en todo el país 219 casos.
En relación al maltrato físico, verbal y psicológico, se han registrado 104 casos siendo el de mayor número entre todas las categorías. “Podemos decir que casi se ha erradicado el maltrato físico”, de todos los casos un 90 por ciento representa casos de maltrato psicológico y verbal, dijo el responsable de la Unidad de Transparencia, Carlos Echazú.
Señaló que las disposiciones específicas que existen en la Resolución Ministerial 001, en la Ley Avelino Siñani, el Código Niño Niña Adolescente, el Decreto Supremo 1302 de Erradicación de la Violencia en las Escuelas, han permitido la disminución de los casos de violencia.
Por su parte, Cox señaló que en 2016 la Defensoría del Pueblo atendió varios casos de violencia física y psicológica en escuelas y colegios. “No hemos registrado en 2016 violencia física pero de violencia verbal sí”, indicó.
Dijo que hay casos de violencia entre iguales, es decir entre estudiantes, los cuales son más complejos de resolver porque se requieren abordaje psicológico. La Unidad de Transparencia registró 15 casos de bullying.
En relación a las agresiones sexuales en centros educativos que incluye casos de acoso sexual, estupro y violación o abuso deshonesto, la Unidad de Transparencia registró 20 casos. Echazú indicó que en todos los casos, los agresores son maestros o administrativos. Cox dijo que en Cochabamba atendió tres casos de toques impúdico entre estudiantes.
Dijo que el maestro es un elemento “clave” para identificar a estudiantes que sufren algún tipo de violencia, incluso intrafamiliar, y que debe ser denunciado.
El representante del Defensor del Pueblo en Cochabamba, Marcelo Cox, explicó que la disminución de las agresiones físicas se da porque existe una “nueva cultura” en los estudiantes y padres de familia de denunciar y acudir a las autoridades en caso de violencia; pero también, en los profesores quienes saben que las agresiones están prohibidas y que además, son sancionadas.
Sin embargo, aún queda pendiente erradicar los casos de violencia psicológica y verbal que “no deja pruebas, ni rastros físicos”, por lo tanto, se hace más compleja su atención.
Cox destacó la importancia de contar con un reglamento para unidades educativas que incluya los protocolos de atención.
La Unidad de Transparencia es la instancia encargada de centralizar las denuncias que llegan al Ministerio de Educación y a las direcciones departamentales de educación pero sólo como datos de referencia. Entre las denuncias de violencia sexual, maltrato físico y psicológico, discriminación hacia estudiantes, bullying y vulneración de derechos humanos en general, se registraron, el año pasado, en todo el país 219 casos.
En relación al maltrato físico, verbal y psicológico, se han registrado 104 casos siendo el de mayor número entre todas las categorías. “Podemos decir que casi se ha erradicado el maltrato físico”, de todos los casos un 90 por ciento representa casos de maltrato psicológico y verbal, dijo el responsable de la Unidad de Transparencia, Carlos Echazú.
Señaló que las disposiciones específicas que existen en la Resolución Ministerial 001, en la Ley Avelino Siñani, el Código Niño Niña Adolescente, el Decreto Supremo 1302 de Erradicación de la Violencia en las Escuelas, han permitido la disminución de los casos de violencia.
Por su parte, Cox señaló que en 2016 la Defensoría del Pueblo atendió varios casos de violencia física y psicológica en escuelas y colegios. “No hemos registrado en 2016 violencia física pero de violencia verbal sí”, indicó.
Dijo que hay casos de violencia entre iguales, es decir entre estudiantes, los cuales son más complejos de resolver porque se requieren abordaje psicológico. La Unidad de Transparencia registró 15 casos de bullying.
En relación a las agresiones sexuales en centros educativos que incluye casos de acoso sexual, estupro y violación o abuso deshonesto, la Unidad de Transparencia registró 20 casos. Echazú indicó que en todos los casos, los agresores son maestros o administrativos. Cox dijo que en Cochabamba atendió tres casos de toques impúdico entre estudiantes.
Dijo que el maestro es un elemento “clave” para identificar a estudiantes que sufren algún tipo de violencia, incluso intrafamiliar, y que debe ser denunciado.
Etiquetas:
Bullying
Útiles escolares, lo barato cuesta caro
En vísperas del inicio de labores escolares, el bolsillo familiar se estremece no sólo con el pago de pensiones, sino también con los gastos que implica la extensa lista de útiles escolares y el desafío que supone sopesar buen precio y riesgo mínimo.
Los padres de familia no sólo deben lidiar con las tendencias de “moda”, que suelen representar un costo adicional en la adquisición de productos que apuestan más por la “apariencia” que por la utilidad, sino también con la calidad dudosa de algunos útiles e incluso el potencial peligro que representan por las características de su fabricación.
En la mayoría de los establecimientos educativos, las listas incluyen sugerencias de marcas seguras, aunque ciertamente más caras, e incluso advierten sobre lo dañino que puede resultar comprar algunos productos como pegamentos, tintas y siliconas, en el comercio ambulante, pues no existe una mínima garantía de la calidad de los mismos, no sólo desde el punto de vista de la durabilidad, sino de su inocuidad.
Existen antecedentes sobre accidentes e incluso muertes ocasionados por siliconas tóxicas en el pasado. El más conocido se remonta a 2013, en una escuela de Chillan, Chile, donde un niño de primaria perdió la vida tras ingerir silicona por una apuesta con sus compañeros.
“Nosotros debemos velar por la economía de los padres de familia, pero también por la seguridad de los niños. Por eso utilizamos pegamentos o siliconas, que no entrañan ningún riesgo”, afirma Tatiana Araníbar, gerente Propietaria de la guadería CEAMI de La Paz.
Aránibar dice que los responsables de efectuar la compra de materiales para su institución, lo hacen en establecimientos formales y se fijan en la información de las etiquetas.
“En pinturas, por ejemplo, nosotros optamos por las de importación, con garantía de inocuidad, y en pegamentos y siliconas nos inclinamos por las de la marca UHU, particularmente las de barra”, añade.
La educadora recomienda que, incluso cuando se utilizan materiales inocuos, lo correcto es que tanto las profesoras como los padres de familia vigilen el trabajo de sus hijos tanto en las aulas como en el hogar.
En el mercado existe una oferta diversa de siliconas líquidas, pero no en todos los casos la seguridad está garantizada. Un rápido vistazo en puestos de venta de útiles escolares en diferentes puntos de la ciudad, permite observar que existen muchas siliconas de origen chino, la mayoría ingresadas de contrabando, que ni siquiera tienen adherida una etiqueta con información sobre su contenido.
“Mi recomendación es siempre que se lleven lo que está garantizado”, señala el dependiente de una prestigiosa librería de la ciudad de La Paz, quien no vacila en sugerir marcas de pegamentos o siliconas que “no contiene tóxicos y puede ser manipulada por los niños sin ningún problema”.
Señala que en general los padres de familia se detienen a leer la información en las etiquetas de los productos, para verificar que no sean dañinos. “Muchos saben cuál es la marca que no representa ningún peligro y la eligen de inmediato, tal vez porque tienen referencias de algún accidente o problema previo”.
En pegamentos, un producto que genera siempre algo de desconfianza, la entrevistada afirma que los consumidores se inclinan por la marca UHU , en barra, y en menor medida por las siliconas líquidas, una novedad de la misma línea, que ha comenzado a abrirse espacio en el mercado.
Al respecto, Mireya Lema, coordinadora de Marketing de Scriba, empresa especializada en la comercialización de material escolar inocuo, revela que la fábrica de UHU, en Alemania, ha desarrollado pegamentos compuestos en gran proporción por sustancias naturales y no tóxicas. “Son 100 años de experiencia y trabajo en laboratorio bajo cánones de calidad europea, los que llevan a resultados confiables”, dice, y recomienda a los padres verificar en las etiquetas de los pegamentos que manipularán sus hijos que carezcan de sustancias tóxicas como el metanol, etanol o la acetona”.
Los padres de familia no sólo deben lidiar con las tendencias de “moda”, que suelen representar un costo adicional en la adquisición de productos que apuestan más por la “apariencia” que por la utilidad, sino también con la calidad dudosa de algunos útiles e incluso el potencial peligro que representan por las características de su fabricación.
En la mayoría de los establecimientos educativos, las listas incluyen sugerencias de marcas seguras, aunque ciertamente más caras, e incluso advierten sobre lo dañino que puede resultar comprar algunos productos como pegamentos, tintas y siliconas, en el comercio ambulante, pues no existe una mínima garantía de la calidad de los mismos, no sólo desde el punto de vista de la durabilidad, sino de su inocuidad.
Existen antecedentes sobre accidentes e incluso muertes ocasionados por siliconas tóxicas en el pasado. El más conocido se remonta a 2013, en una escuela de Chillan, Chile, donde un niño de primaria perdió la vida tras ingerir silicona por una apuesta con sus compañeros.
“Nosotros debemos velar por la economía de los padres de familia, pero también por la seguridad de los niños. Por eso utilizamos pegamentos o siliconas, que no entrañan ningún riesgo”, afirma Tatiana Araníbar, gerente Propietaria de la guadería CEAMI de La Paz.
Aránibar dice que los responsables de efectuar la compra de materiales para su institución, lo hacen en establecimientos formales y se fijan en la información de las etiquetas.
“En pinturas, por ejemplo, nosotros optamos por las de importación, con garantía de inocuidad, y en pegamentos y siliconas nos inclinamos por las de la marca UHU, particularmente las de barra”, añade.
La educadora recomienda que, incluso cuando se utilizan materiales inocuos, lo correcto es que tanto las profesoras como los padres de familia vigilen el trabajo de sus hijos tanto en las aulas como en el hogar.
En el mercado existe una oferta diversa de siliconas líquidas, pero no en todos los casos la seguridad está garantizada. Un rápido vistazo en puestos de venta de útiles escolares en diferentes puntos de la ciudad, permite observar que existen muchas siliconas de origen chino, la mayoría ingresadas de contrabando, que ni siquiera tienen adherida una etiqueta con información sobre su contenido.
“Mi recomendación es siempre que se lleven lo que está garantizado”, señala el dependiente de una prestigiosa librería de la ciudad de La Paz, quien no vacila en sugerir marcas de pegamentos o siliconas que “no contiene tóxicos y puede ser manipulada por los niños sin ningún problema”.
Señala que en general los padres de familia se detienen a leer la información en las etiquetas de los productos, para verificar que no sean dañinos. “Muchos saben cuál es la marca que no representa ningún peligro y la eligen de inmediato, tal vez porque tienen referencias de algún accidente o problema previo”.
En pegamentos, un producto que genera siempre algo de desconfianza, la entrevistada afirma que los consumidores se inclinan por la marca UHU , en barra, y en menor medida por las siliconas líquidas, una novedad de la misma línea, que ha comenzado a abrirse espacio en el mercado.
Al respecto, Mireya Lema, coordinadora de Marketing de Scriba, empresa especializada en la comercialización de material escolar inocuo, revela que la fábrica de UHU, en Alemania, ha desarrollado pegamentos compuestos en gran proporción por sustancias naturales y no tóxicas. “Son 100 años de experiencia y trabajo en laboratorio bajo cánones de calidad europea, los que llevan a resultados confiables”, dice, y recomienda a los padres verificar en las etiquetas de los pegamentos que manipularán sus hijos que carezcan de sustancias tóxicas como el metanol, etanol o la acetona”.
Etiquetas:
Material Escolar
8.2.17
Sobreoferta y contrabando atentan contra venta de ropa escolar nacional
Confeccionistas y comerciantes minoristas aseguran que la industria textilera nacional se encuentra en una situación crítica debido al creciente contrabando y el ingreso de mercadería de países como China, Brasil, Chile y Argentina. Una muestra de ello es la drástica disminución de la demanda de ropa y uniformes escolares en esta época, previa al inicio de las actividades escolares.
Para estas fechas, muchos confeccionistas se concentran sólo en la elaboración de prendas para los estudiantes: camisas, pantalones, guardapolvos, chompas y otros, por la alta demanda y las ganancias que se obtienen. Sin embargo, este año la situación no es tan alentadora.
Pascual Choque, confeccionista que tiene su taller en Villa Pagador y se dedica a este rubro hace más de 18 años, vende directamente la mercadería que produce a los minoristas por docenas en inmediaciones del mercado San Antonio donde se establecen los denominados “mañaneros”, que se asientan a primeras horas de la mañana en el lugar.
“En estas fechas, tenemos más demanda por el inicio de las clases, nosotros principalmente hacemos pantalones y camisas. Pero ahora no hay tanta venta”, dijo Choque, al anotar que año tras año sus ventas e ingresos han ido bajando y cada vez le es más difícil mantener su taller.
Señaló que su ganancia líquida al mes ahora no sobrepasa de los 3.000 bolivianos y, como ya no le alcanza para pagar a sus trabajadores y los beneficios laborales que se tienen que cubrir, se ha visto obligado a despedirlos a muchos. “Ahora sólo trabajamos mi esposa, un ayudante y yo. Hacemos por lo menos dos docenas de prendas por día”, mencionó.
El pequeño taller de don Pascual, al igual que otros del rubro, dedican al menos un mes sólo para costurar la ropa escolar. “Antes decíamos que los confeccionistas no tienen casa sino castillos, ahora ya no es así, debido al ingreso de productos chinos, que no entran por docenas sino por toneladas. Ahora incluso tuve que guardar la mitad de mi maquinaria”, aseveró.
Abel Andia, otro confeccionista de prendas escolares que tiene un taller pequeño en inmediaciones del templo San Carlos y su puesto de venta en el mercado La Paz, señaló que contrata a otros confeccionistas independientes, que trabajan en sus domicilios para la costura de pantalones, sacos, faldas y chalecos para las unidades educativas. El pago por prenda es de 15 bolivianos promedio.
Intermediarios
Algunos comerciantes minoristas que adquieren estas prendas de los mayoristas para luego venderlas coincidieron en que el negocio de ropa escolar bajó, pero que no tienen otra opción más que aceptar las condiciones del mercado actual. Señalan que los costos por docena se incrementaron en 20 bolivianos o más, lo que reduce sus ganancias.
María Teresa Urquidi, comerciante minorista, argumentó que a pesar de que ahora compra más caro los uniformes de las mayoristas ella no elevó el precio al cliente, para poder vender. “La docena de los 'jampers' por ejemplo, antes comprábamos a 400 bolivianos y con el incremento ahora está en 420 (bolivianos), nosotras seguimos vendiendo a 35 o 37 bolivianos según la talla”, dijo.
En estas fechas, la venta sube en un 50 por ciento con relación a otros meses, pero en estos días no tuvieron muchos clientes, comentó Constantina Quena, otra comerciante.
Ante la baja en sus ventas en los mercados, algunos comerciantes se aventuran a trasladarse a otros departamentos, ese es el caso de Rosario Campos, una confeccionista de La Paz que trae chompas para venderlas en Cochabamba. Comenta que la competencia en La Paz es aún mayor.
Llega en la madrugada con su mercadería y retorna al final del día a La Paz. Campos asegura que antes vendía toda la mercadería que traía, en cambio hoy no, algunas veces, debe volverse con parte de las prendas. “Confeccionamos por docenitas, traigo 10 docenas y, como ve, no se vende, estoy esperando vender algo más para retornar”, dijo.
Cerca al colegio
En esa perspectiva de aumentar sus ventas, muchos comerciantes optan por ir en busca de los compradores, instalando sus tiendas o puestos móviles improvisados por estas fechas cerca de las unidades educativas, es el caso de Gloria López, que es el segundo año que se dedica a la venta de uniformes escolares.
López señaló que el año pasado logró recuperar su inversión, que asciende a por los menos 3.500 dólares, y obtener ganancias, pero este año teme que no alcanzará su meta. “Bajó la venta en relación al año pasado, en esta época yo ya había recuperado lo que había invertido”, aseguró, al agregar que con las ganancias que obtuvo el año pasado cubrió los gastos de su familia por un par de meses.
Anotó que para no quedarse con la mercadería y hacer frente a la competencia, que es mayor que la que tuvo el año pasado, ha bajado sus precios.
Isela Céspedes tiene una tienda cerca de una unidad educativa, ella ya tiene varios años en el negocio. Comentó que, habitualmente, desde noviembre se prepara para la confección de las prendas, pero por la competencia creciente año a año ha ido bajando su producción.
“Ahora se ha reducido casi a una cuarta parte de lo que elaborábamos, hay mucha competencia”, dijo. Ante esta situación indicó que diversificó su producción confeccionando uniformes para las empresas.
Otro aspecto negativo que resalta es el ingreso de telas chinas. “Antes usábamos telas peruanas que eran muy buenas, pero como entraron las telas chinas hay que usar eso porque la gente busca lo más barato y no lo que más dura”, indicó.
PIDEN APOYO DEL GOBIERNO PARA IMPULSAR EL RUBRO
Confeccionistas, preocupados por el futuro de la industria textil local
La presidenta de la Cámara de la Mediana y Pequeña Industria (Cadepia), Luz Mary Zelaya, expresó su preocupación por la situación actual que atraviesa el sector textil en Cochabamba. "El contrabando efectivamente está liquidando a los pequeños productores, algunos dejan de confeccionar o cierran porque se ven muy amenazados con el ingreso de ropa de otros países y una muestra de eso es la baja en las ventas de uniformes de colegio ", dijo.
El representante del Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina) en Cochabamba, Edgar Calizaya, por su lado, lamentó que los confeccionistas de ropa se encuentren en una situación crítica por efecto del contrabando y el ingreso de mercadería de otros países, principalmente de China.
En Cochabamba existen alrededor de 5 mil talleres de confección, de los cuales un 30 por ciento se dedica a la fabricación de los uniformes escolares, según Calizaya. El restante se dedica a la costura de otro tipo de prendas.
Señaló que las ventas bajaron en un 60 por ciento con relación al año pasado debido al ingreso de las prendas chinas.
“Antes había 30 trabajadores; ahora tienen dos a tres. No tenemos cómo subsistir ante estas condiciones. Antes se ganaba y había venta. También hay que recordar que nosotros dábamos fuentes de empleo, tenemos bordadoras y maquinaria completa”, manifestó Calizaya.
La situación es preocupante, sostuvo el representante de Codeina, por ello piden a las autoridades de Gobierno crear fábricas de telas, botones y otros para no tener que importar materiales y reducir los costos de la producción textil.
Asimismo pidió a las autoridades nacionales, departamentales y municipales tomar acciones claras contra el contrabando y la ropa usada, puesto que las normas vigentes no son ejecutadas en defensa de la industria nacional.
Empresas textiles cierran
El presidente de la Cámara de Industria de Cochabamba (Camind), Antonio Fernandez, señaló que según datos de Fundempresa uno de los sectores más afectados y amenazados en la actualidad por el contrabando es el textil.
En 2011, se cerraron 107 empresas textiles, cifra que ha crecido en los siguientes años. En 2012, fueron 145 las que cerraron; en 2013, 164 empresas; en 2014, "el ritmo de cierre de manufacturas textiles en el país fue mayor, cerraron 168", y para finales de 2015, el reporte era del cierre de 372.
Hasta abril de 2016, cerraron 114 industrias textiles en el país.
Etiquetas:
Material Escolar
Exigencias básicas del sistema educativo plurinacional
Comienzo con un cliché periodístico: A partir de mañana “las calles se pintarán de guardapolvos blancos; nuestros niños retornarán a clases”. Por tanto, quiero suponer la pertinencia de reflexionar dos aspectos del modelo educativo vigente: a) Deficiencias del Sistema Educativo Plurinacional (integrado por 3 subsistemas: Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, y Educación Superior de Formación Profesional); y b) Dificultades en la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje.
A) SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL, DEFICIENCIAS
El artículo 3 de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, señala que “La educación se sustenta en la sociedad a través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional…”. Sus diversos numerales y el artículo 14 de la misma Ley añaden que este sistema es “comunitario, democrático, participativo, universal, único, diverso, plural, unitario, integrador, inclusivo, y con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones sin discriminación alguna”.
Pero ¿funciona como sistema (único, cohesionado, integrador e inclusivo)? Me preocupan dos asuntos básicos que ameritan mayor esfuerzo para consolidar las bases de la educación: La articulación de los Subsistemas y la existencia del “Sistema” de la Universidad Boliviana.
Articulación de los Subsistemas. El numeral 16 del artículo 5 de la Ley de Educación refiere que uno de los objetivos de la educación es “establecer procesos de articulación entre los subsistemas y la secuencialidad de los contenidos curriculares desde la educación inicial en familia comunitaria hasta la educación superior de formación profesional”.
Durante el segundo semestre de 2016, en un taller pedagógico con directores, pedagogos y maestros de varios establecimientos educativos de Cochabamba, y a lo largo de mi práctica como docente y consultora en educación, constaté la preocupación que existe en los educadores del Subsistema de Educación Regular (Inicial, Primaria y Secundaria) por la falta de coherencia curricular entre el perfil del Bachiller y el Perfil del ingresante a la Universidad, preocupación que es compartida por la Educación Superior Universitaria que desde distintos actores se ha pronunciado sobre dicha brecha. Los educadores de ambos Subsistemas manifiestan que el (nuevo) perfil del Bachiller Técnico Humanístico hará aún más evidente dicha distancia toda vez que las materias científicas han sufrido un recorte en la carga horaria lo que incidiría en la ya preocupante tasa de repitencia de las asignaturas consideradas básicas en el currículo universitario; a su vez, preocupan los conocimientos previos que el joven bachiller posee en ciencias exactas y comprensión lectora, sino, las dificultades para gestionar (autorregular) su aprendizaje, discernir prioridades y organizar su tiempo, y sobre todo, el componente actitudinal que, a decir de los educadores, es decisivo en la formación de un profesional competente.
Esta brecha entre los Subsistemas mencionados resulta equivalente a lo que sucede al interior de la Educación Superior Universitaria y que se denomina transitabilidad automática de grado. Amparados en la autonomía universitaria, solo la Universidad Pública podría migrar automáticamente de un grado de Licenciatura a uno de posgrado: “La integración grado-posgrado es reconocida como una necesidad de transformar la Universidad en una institución de formación continua” (Modelo Educativo UMSS, 2013), incluso esto fue objeto de oferta electoral.
Situación distinta es para la Privada; el Reglamento General que rige estas universidades no permite este tipo de transitabilidad. ¿Privilegios y discriminación dentro de un único e inclusivo Sistema Educativo Plurinacional?
Más allá de estas diferencias innecesarias, el Sistema Educativo Plurinacional debe viabilizar la materialización y democratización de la transitabilidad automática en procura de optimizar el proceso de cualificación profesional, porque así como existe una brecha curricular entre el Bachillerato y la Universidad, la solidez de las competencias que alcanza el egresado (entiéndase titulado) no deja de generar incertidumbre en ámbitos profesionales.
En consecuencia, se hace urgente trabajar en un censo de competencias profesionales del mercado laboral boliviano para que las Universidades gestionen sus procesos formativos y de cualificación sustentados en Perfiles Profesionales reales.
La Universidad Boliviana y su “sistema”. El “Sistema” de la Universidad Boliviana no figura en la CPE ni en la Ley de Educación.
La CPE en su artículo 92 refiere que “las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía... y constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central...”.
Lo que llama la atención es que la Universidad Boliviana ha decidido -desde hace décadas- no reconocer los títulos y grados otorgados por la Universidad Privada y algunas de Régimen Especial, discriminando a estos profesionales y privándolos de su derecho constitucional al trabajo al interior de su “organismo”.
Esta situación deberá merecer solución de parte del Ministerio de Educación que promueve una educación unitaria, inclusiva, democrática y participativa (Artículo 78, CPE) y que a pesar de ello, ha decidido hacerse de la vista gorda en perjuicio de miles de profesionales titulados en estas universidades bolivianas en igualdad de condiciones y jerarquía bajo el amparo constitucional del (único) Sistema Educativo Plurinacional.
Aula del colegio Cobija
José Rocha
B) DIFICULTADES EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La implementación pedagógica de la Ley de Educación en el Subsistema Regular se sustenta en la “formación integral con visión holística” y se materializa en los objetivos holísticos que son “orientaciones pedagógicas y compromisos de logro descolonizadores y liberadores concretos y evaluables para el vivir bien” que actúan a partir de cuatro “campos de saberes” (Cosmos y pensamiento; comunidad y sociedad; vida, tierra y territorio; y ciencia, tecnología y producción). A su vez, estos campos implican áreas disciplinares organizadas (léase agrupadas) de forma distinta a la tradicional porque intentan promover la inter y transdisciplinariedad que requiere lo integral y lo holístico.
Expliquémoslo con tres ejemplos del propio Ministerio de Educación. Lo que con el modelo anterior era la unidad temática “el descubrimiento del nuevo mundo”, en el nuevo modelo es “invasión del Abya Yala y sus consecuencias culturales, lingüísticas, económicas y sociales”. Otro, “Registros contables” hoy es “Manejo contable con transparencia”. Otro, “Dibujo técnico”, hoy es “Expresiones artísticas de la naturaleza y las culturas”.
Pues bien, como se advierte, pedagógica y didácticamente, el nuevo modelo implica un cambio de paradigma educativo y exige que el profesor no solo se empodere políticamente con el propósito educativo, sino, que aprenda, o más bien, reaprenda cómo se gestiona su disciplina en diálogo con otras disciplinas (desconocidas para él); exige compromiso ético y práctico con el proyecto socioproductivo de la escuela en la que trabaja; exige capacidad para interactuar con los problemas de la realidad, los padres de familia y la comunidad; exige destreza para gestionar una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la práctica, la teoría, la valoración y la producción (diferente a la tradicional); y le exige aprender a evaluar cuatro dimensiones a la vez (lo cognitivo, lo procedimental, lo actitudinal y lo político).
Sin duda, son demasiadas exigencias las que el modelo demanda. La pregunta es ¿cómo les va a los maestros en este cometido? El camino se ha convertido en una escalada de pronunciada pendiente y sin descansos mas aun cuando el proyecto fue diseñado para ser implementado en 6 años, pero el Ministerio de Educación tomó la decisión arbitraria de hacerlo en 2, y lo que debía ser un proceso, se convirtió en una brusca realidad muy compleja de ser asimilada por el gestor educativo.
El Ministro Aguilar entendió que el reto era gigante razón por la que se focalizó en hacer funcionar el Programa de Formación Complementaria para Maestros y Maestras en Ejercicio (PROFOCOM). Surgen más preguntas: ¿Quién formó a los formadores? ¿Qué experiencias previas se han tomado en cuenta para asegurar el éxito del modelo? ¿El PROFOCOM se ha convertido en la respuesta técnica que necesitan los maestros? ¿Qué bases científicas y técnicas respaldan su currículo? ¿Por qué no se divulgan los logros y las deficiencias del programa?
La experiencia profesional personal y los testimonios recogidos en extensos diálogos y reflexiones con educadores, dicen que la duda se mantiene en pie: La revolución educativa propuesta por Evo Morales es una consigna política convertida -también- en un acertijo pedagógico con demasiados entuertos que resolver, túneles que transitar y piedras que esquivar. Por tanto, el reto al que se enfrenta el Sistema Educativo Plurinacional es cumplir con sus propias bases, fines y objetivos para el Vivir bien.
Aún no lo ha logrado.
A) SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL, DEFICIENCIAS
El artículo 3 de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, señala que “La educación se sustenta en la sociedad a través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional…”. Sus diversos numerales y el artículo 14 de la misma Ley añaden que este sistema es “comunitario, democrático, participativo, universal, único, diverso, plural, unitario, integrador, inclusivo, y con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones sin discriminación alguna”.
Pero ¿funciona como sistema (único, cohesionado, integrador e inclusivo)? Me preocupan dos asuntos básicos que ameritan mayor esfuerzo para consolidar las bases de la educación: La articulación de los Subsistemas y la existencia del “Sistema” de la Universidad Boliviana.
Articulación de los Subsistemas. El numeral 16 del artículo 5 de la Ley de Educación refiere que uno de los objetivos de la educación es “establecer procesos de articulación entre los subsistemas y la secuencialidad de los contenidos curriculares desde la educación inicial en familia comunitaria hasta la educación superior de formación profesional”.
Durante el segundo semestre de 2016, en un taller pedagógico con directores, pedagogos y maestros de varios establecimientos educativos de Cochabamba, y a lo largo de mi práctica como docente y consultora en educación, constaté la preocupación que existe en los educadores del Subsistema de Educación Regular (Inicial, Primaria y Secundaria) por la falta de coherencia curricular entre el perfil del Bachiller y el Perfil del ingresante a la Universidad, preocupación que es compartida por la Educación Superior Universitaria que desde distintos actores se ha pronunciado sobre dicha brecha. Los educadores de ambos Subsistemas manifiestan que el (nuevo) perfil del Bachiller Técnico Humanístico hará aún más evidente dicha distancia toda vez que las materias científicas han sufrido un recorte en la carga horaria lo que incidiría en la ya preocupante tasa de repitencia de las asignaturas consideradas básicas en el currículo universitario; a su vez, preocupan los conocimientos previos que el joven bachiller posee en ciencias exactas y comprensión lectora, sino, las dificultades para gestionar (autorregular) su aprendizaje, discernir prioridades y organizar su tiempo, y sobre todo, el componente actitudinal que, a decir de los educadores, es decisivo en la formación de un profesional competente.
Esta brecha entre los Subsistemas mencionados resulta equivalente a lo que sucede al interior de la Educación Superior Universitaria y que se denomina transitabilidad automática de grado. Amparados en la autonomía universitaria, solo la Universidad Pública podría migrar automáticamente de un grado de Licenciatura a uno de posgrado: “La integración grado-posgrado es reconocida como una necesidad de transformar la Universidad en una institución de formación continua” (Modelo Educativo UMSS, 2013), incluso esto fue objeto de oferta electoral.
Situación distinta es para la Privada; el Reglamento General que rige estas universidades no permite este tipo de transitabilidad. ¿Privilegios y discriminación dentro de un único e inclusivo Sistema Educativo Plurinacional?
Más allá de estas diferencias innecesarias, el Sistema Educativo Plurinacional debe viabilizar la materialización y democratización de la transitabilidad automática en procura de optimizar el proceso de cualificación profesional, porque así como existe una brecha curricular entre el Bachillerato y la Universidad, la solidez de las competencias que alcanza el egresado (entiéndase titulado) no deja de generar incertidumbre en ámbitos profesionales.
En consecuencia, se hace urgente trabajar en un censo de competencias profesionales del mercado laboral boliviano para que las Universidades gestionen sus procesos formativos y de cualificación sustentados en Perfiles Profesionales reales.
La Universidad Boliviana y su “sistema”. El “Sistema” de la Universidad Boliviana no figura en la CPE ni en la Ley de Educación.
La CPE en su artículo 92 refiere que “las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía... y constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central...”.
Lo que llama la atención es que la Universidad Boliviana ha decidido -desde hace décadas- no reconocer los títulos y grados otorgados por la Universidad Privada y algunas de Régimen Especial, discriminando a estos profesionales y privándolos de su derecho constitucional al trabajo al interior de su “organismo”.
Esta situación deberá merecer solución de parte del Ministerio de Educación que promueve una educación unitaria, inclusiva, democrática y participativa (Artículo 78, CPE) y que a pesar de ello, ha decidido hacerse de la vista gorda en perjuicio de miles de profesionales titulados en estas universidades bolivianas en igualdad de condiciones y jerarquía bajo el amparo constitucional del (único) Sistema Educativo Plurinacional.
Aula del colegio Cobija
José Rocha
B) DIFICULTADES EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La implementación pedagógica de la Ley de Educación en el Subsistema Regular se sustenta en la “formación integral con visión holística” y se materializa en los objetivos holísticos que son “orientaciones pedagógicas y compromisos de logro descolonizadores y liberadores concretos y evaluables para el vivir bien” que actúan a partir de cuatro “campos de saberes” (Cosmos y pensamiento; comunidad y sociedad; vida, tierra y territorio; y ciencia, tecnología y producción). A su vez, estos campos implican áreas disciplinares organizadas (léase agrupadas) de forma distinta a la tradicional porque intentan promover la inter y transdisciplinariedad que requiere lo integral y lo holístico.
Expliquémoslo con tres ejemplos del propio Ministerio de Educación. Lo que con el modelo anterior era la unidad temática “el descubrimiento del nuevo mundo”, en el nuevo modelo es “invasión del Abya Yala y sus consecuencias culturales, lingüísticas, económicas y sociales”. Otro, “Registros contables” hoy es “Manejo contable con transparencia”. Otro, “Dibujo técnico”, hoy es “Expresiones artísticas de la naturaleza y las culturas”.
Pues bien, como se advierte, pedagógica y didácticamente, el nuevo modelo implica un cambio de paradigma educativo y exige que el profesor no solo se empodere políticamente con el propósito educativo, sino, que aprenda, o más bien, reaprenda cómo se gestiona su disciplina en diálogo con otras disciplinas (desconocidas para él); exige compromiso ético y práctico con el proyecto socioproductivo de la escuela en la que trabaja; exige capacidad para interactuar con los problemas de la realidad, los padres de familia y la comunidad; exige destreza para gestionar una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la práctica, la teoría, la valoración y la producción (diferente a la tradicional); y le exige aprender a evaluar cuatro dimensiones a la vez (lo cognitivo, lo procedimental, lo actitudinal y lo político).
Sin duda, son demasiadas exigencias las que el modelo demanda. La pregunta es ¿cómo les va a los maestros en este cometido? El camino se ha convertido en una escalada de pronunciada pendiente y sin descansos mas aun cuando el proyecto fue diseñado para ser implementado en 6 años, pero el Ministerio de Educación tomó la decisión arbitraria de hacerlo en 2, y lo que debía ser un proceso, se convirtió en una brusca realidad muy compleja de ser asimilada por el gestor educativo.
El Ministro Aguilar entendió que el reto era gigante razón por la que se focalizó en hacer funcionar el Programa de Formación Complementaria para Maestros y Maestras en Ejercicio (PROFOCOM). Surgen más preguntas: ¿Quién formó a los formadores? ¿Qué experiencias previas se han tomado en cuenta para asegurar el éxito del modelo? ¿El PROFOCOM se ha convertido en la respuesta técnica que necesitan los maestros? ¿Qué bases científicas y técnicas respaldan su currículo? ¿Por qué no se divulgan los logros y las deficiencias del programa?
La experiencia profesional personal y los testimonios recogidos en extensos diálogos y reflexiones con educadores, dicen que la duda se mantiene en pie: La revolución educativa propuesta por Evo Morales es una consigna política convertida -también- en un acertijo pedagógico con demasiados entuertos que resolver, túneles que transitar y piedras que esquivar. Por tanto, el reto al que se enfrenta el Sistema Educativo Plurinacional es cumplir con sus propias bases, fines y objetivos para el Vivir bien.
Aún no lo ha logrado.
Etiquetas:
NOTAS DE INTERES
Padres ahorran con los buses escolares
Los primeros tres buses escolares que funcionan en el municipio de Cochabamba son un alivio para las familias que gastan más de 20 bolivianos en el transporte diario de sus hijos y garantizan que 300 niños, niñas y adolescentes con discapacidad lleguen a su escuela seguros.
El servicio, implementado por la Alcaldía, demandó una inversión de 3 millones de bolivianos, tiene seis rutas, 60 paradas.
El alcalde José María Leyes informó que los buses cuentan con características especiales como rampas para las sillas de rueda, cinturones de seguridad, cámaras y tendrán un ayudante.
Las madres contaron que los niños con discapacidad son discriminados en el transporte público y deben lidiar con un sinfín de barreras arquitectónicas.
Antes del servicio de buses escolares, Brandon, de 11 años de edad, con epilepsia desde sus seis meses de nacido, se despertaba a las 5:00 para ir a la escuela y debía tomar dos taxis.
Su madre, Marisabel Escobar, contó: “Somos de Cliza, nos tuvimos que venir a Cochabamba para que atiendan a mi hijo y vaya a la escuela. Vivimos por el kilómetro 10 de la avenida Petrolera. Para llevarlo a Cereco (Centro de Rehabilitación Cochabamba) debo tomar un taxi hasta la parada que me cobra cinco bolivianos. Luego, tomo otro hasta la parada del ‘Q’ por 14 bolivianos y de ahí hasta Cereco”.
Siguió: “Además, los choferes no quieren parar cuando te ven con un niño con discapacidad”.
Para esta madre y su hijo, los buses son de gran ayuda, tanto para el traslado como económicamente, pues son conducidos hasta el centro de manera gratuita. Marisabel agregó que debe pagar 150 bolivianos semanales por los medicamentos de su hijo.
Marisabel y Brandon no son los únicos beneficiados. Ana María tiene una hija de cinco años que tiene dificultades para mover sus extremidades. Esta joven madre que llevó ayer a la niña a su primer día de escuela dijo que el bus le es de gran ayuda.
Dijo que, cuando se traslada por su cuenta, muchas veces debe recurrir a un taxi por la discriminación en el transporte y porque no tiene las condiciones.
Por el momento, las madres acompañan a sus hijos, pero en los siguientes días tendrán que comenzar a dejarlos ir solos. El conductor de uno de los tres buses escolares, Milton Alanes, explicó que recibieron una capacitación por parte de la empresa que ensambló los vehículos.
“Nos dieron indicaciones, les colocamos los cinturones de seguridad, les ayudamos a subir, bajar y no debemos correr. Además, estamos aprendiendo el lenguaje de señas. En las siguientes semanas, también contaremos con un ayudante que estará atento a los niños”, contó.
La directora de Cereco, María Luz Escobar, explicó que, al momento de la inscripción, se les explica a los estudiantes sobre los buses para que se beneficien.
“Mucha gente viene desde muy lejos y debe tomar hasta cuatro movilidades. Como el transporte público a veces no para, los estudiantes llegan a las 8:30 cuando el ingreso es a las 8:00. Esperamos que con este servicio estén en hora”, dijo.
BENEFICIADA Y CONDUCTOR
Marisabel Escobar, madre de niño con discapacidad
Es bien complicado, desde sus seis meses le dan convulsiones todo el tiempo. Debo estar comprando medicamentos y llevándolo al médico, es bastante gasto en transporte y salud. Los buses son una gran ayuda, pero aún hay mucho que necesitamos por mejorar. Siempre estoy atenta por si necesita algo que le lleve a la escuela y demás.
Milton Alanes, chofer de bus escolar
Al principio no sabía que la convocatoria era para manejar este tipo de buses. Cuando nos llamaron, nos enteramos y recibimos la capacitación. También, nos hicieron un análisis psicológico.
Tengo experiencia de transportista, pero en este caso tengo que tener mayor precaución. Es necesario un ayudante para este trabajo.
Etiquetas:
COCHABAMBA,
Padres de Familia
Justifican uso de rostro de Evo en texto educativo
Después de que en las redes sociales surgieran imágenes de libros educativos con el rostro del presidente Evo Morales y se desatará una polémica, el autor y propietario de la editorial Abya Yalita, que publicó los textos, Abraham Quisberth, explicó a ANF que el uso del retrato del Primer Mandatario no obedece a fines políticos ni pretende ideologizar la educación, sino que está orientado a fines didácticos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
“La ley Avelino Siñani dice que para creaciones propias debemos utilizar elementos de nuestro contexto, antes nos enseñaban la vocal ‘E’ con la palabra enano, pero yo decidí incluir la palabra Evo porque es un personaje conocido y el niño sabe que es su Presidente e incluso antes de ingresar al colegio, y eso facilita el aprendizaje de forma didáctica. De ninguna manera hay tendencia política ni soy afín al MAS”, afirmó.
Quisberth dijo que hace un año que ya se incluye la imagen de Morales en sus denominados “pluritextos” y que se comercializan a 98 bolivianos en Santa Cruz, La Paz y otros departamentos del territorio nacional. Aclaró que no sólo incluyen al Presidente en su libros, sino también a las Cebras de La Paz, el Teleférico, el bus Pumakatari, a niños de Pailón, y el casco minero de Oruro.
Etiquetas:
NOTAS DE INTERES
Que ni un lápiz se te escape del presupuesto
Comienza la época escolar y con ella llega la famosa lista de útiles. Lo ideal es que tengas una y que hagas las compras con algo de anticipación para evitar el correteo y los afanes.
Miguel Callejas Fernández, director de la unidad educativa Juan Herschel A, recomienda a los papás comprar con cierta antelación solo lo indispensable y de uso básico, por ejemplo cuadernos, hojas de carpeta, hojas bond tamaño carta y bolígrafos, entre otros. Y así, cuando recibas el listado final, adquirir los textos de trabajo y libros requeridos.
“Por lo general, los profesores entregan la lista de útiles la primera semana de clases, algunos son de reciclaje, es decir, que los alumnos ya tienen de la anterior gestión. Ésta no debe representar un impacto en la economía familiar, por lo que se debe pedir lo estrictamente necesario”.
En esta página, Mía te muestra un comparativo de precios del material escolar en el mercado formal e informal. Recuerda que en el primero emiten factura y se pueden evitar las aglomeraciones, pero es cierto que en el segundo el precio es menor. Evalúa costo/beneficio.
Carmen Flores, profesora de 3° de Primaria, coincide con Callejas y recalca efectivizar el uso del material. “Para eso se debe hacer un plan anual, bimestral y mensual”.
La también mamá de una niña de 2° de Primaria aconseja llevar siempre la nómina de útiles para hacer las compras y así no olvidar ni un lápiz. Añade que los materiales a ser adquiridos no deben ser tóxicos, tanto por salud como por economía.
Por ello, antes de ir de compras, al mercado o a la librería, es recomendable revisar lo que hay en casa por si sobró algo del año anterior.
Esto será de gran ayuda para tu presupuesto (ahorrarás), se lee en resuelto.com. Lo que sí debes observar es que no estén dañados; si se tratara de una carpeta o un cuaderno, los “puedes forrar para que tengan una bonita presentación, pon una nueva calcomanía con el nombre y el grado de tu hijo”, se lee.
Por otro lado, si no encontraste nada que haya sobrevivido del año pasado, trata de no limitarte a una sola tienda para adquirir los materiales.
Una vez que los productos han sido comprados, “los papás deben revisar las mochilas y ver qué están mandando o qué falta, principalmente con estudiantes de los cursos iniciales hasta por lo menos 3° de Primaria, porque inclusive los niños de 5° se olvidan lo que tienen que portar”, opina Liz Montero, regente del Juan Herschel A.
Los papás deben ser cuidadosos y no enviar a sus hijos, por ejemplo, el material de lenguaje cuando les toca matemáticas, porque los más pequeños no tienen aún un buen manejo de su horario de clases, razón por la que necesitan más ayuda y guía para aprender, poco a poco, a ser responsables e independientes.
Fuentes: Miguel Callejas (director de la Unidad Educativa Juan Herschel A), Carmen Flores (madre de familia y profesora de la Unidad Educativa Juan Herschel A), Liz Montero (regente de la Unidad Educativa Juan Herschel A)
Etiquetas:
Material Escolar
Tarija Analizan licitar los kioscos en las unidades educativas
Con la finalidad de restringir la venta de comida chatarra y con ello lograr la comercialización de productos nutritivos para los estudiantes, la Junta de Padres de Familia analiza solicitar la licitación de los kioskos de los diferentes establecimientos educativos de Tarija.
Desde hace un año el Gobierno Municipal, a través de la Intendencia, dijo que implementaría los kioscos saludables en todos los colegios. No obstante, hasta el momento el proyecto no fue concretado. En ese marco, la presidenta de la Junta de Padres de Familia, Florencia Irahola, reconoció que aún no se reunieron con los responsables del Municipio, sin embargo, en el transcurso de estos días lo harán para tratar el tema.
“Nosotros no tenemos el apoyo de las porteritas, pero sí vamos a tener que implementar (los kioscos saludables), y ya no se tiene que vender cualquier cosa, porque realmente puro golosinas es lo que venden las porteras. Nosotros estamos viendo la manera de licitar los kioscos, estamos viendo la posibilidad de hacerlo”, refirió e informó que buscan el apoyo de los directores de las unidades educativas.
Aclaró que las porteras se oponen al proyecto porque son quienes comercializan sus productos, y el dinero aportado va para determinados gastos de la institución educativa. Sin embargo, ahora ya no quieren hacerlo. Es así, que esa es otra razón por la que buscan la licitación de los kioscos.
“Cada unidad educativa haría la licitación para las personas que quieran trabajar con los kioscos en las unidades educativas y ver cuál será su forma de aporte. Y la mejor oferta se quedaría”, agregó.
Irahola dijo que trabajarán con los directores y funcionarios públicos de educación para que no se vende cualquier producto “chatarra” en las escuelas.
Municipio
El director de Educación del Gobierno Municipal de Tarija, Luis Martínez, explicó que están de acuerdo en que el servicio de alimentación que se provee en las unidades educativas sea de la mejor calidad. Es por ello, que de forma conjunta trabajarán para que se haga realidad el proyecto planteado para lograr la comercialización de comida sana.
“hay un proyecto denominado kioscos sanitos y saludables” que será tratado durante esta gestión.
“Hay un proyecto que el Concejo Municipal ha emitido al Alcalde y nosotros lo hemos estudiado: son los kioscos sanitos. Seguro más adelante vamos a tratar de mejorar ese proyecto y ver cómo se puede aplicar la parte administrativa y de atención”, indicó.
Además dijo que coordinará con los padres de familia para que insten a sus hijos a que consuman lo que está autorizado.
Al respecto, el secretario de Desarrollo Humano, Germán Hoyos, dijo que el 2016 hizo llegar los reclamos respectivos a los colegios por la venta de comida chatarra. Pero admitió que es difícil cambiar una realidad tan arraigada, razón por la cual buscan el apoyo de otras instancias.
“Nosotros queremos intervenir en los kioscos saludables, nosotros ya el año pasado hemos entrado, pero los porteros de los establecimientos en base a que su sueldo no son los mejores, hacen una sociedad en buen sentido. Se los alquila y ellos los administran. Nosotros de acuerdo a la Ley vamos con la Intendencia y tratamos de implementar cursos de capacitación por las Unidades de Nutrición para ver qué es lo que se puede y no se puede vender”, sostuvo.
Concejo
En ese marco, la concejal municipal Ruth Ponce, expuso que buscarán que nuevamente se trate el tema de los kioscos saludables ya que es necesario que se expendan alimentos nutritivos para los niños y adolescentes de los colegios.
Advierten que no dotarán alimentos a los nocturnos
La concejal municipal, Ruth Ponce, dijo que recibió la visita de la Federación de Estudiantes de los colegios nocturnos, quienes le informaron que a partir de una reunión realizada entre “algunos” directores de establecimientos educativos nocturnos y funcionarios públicos de educación, se decidió restringir la dotación de la alimentación complementaria a partir de esta gestión.
Ponce indicó que en el acta se señala que la Ley ya no contempla la dotación de alimentación a las unidades educativas del horario de la noche debido a la “edad”. No obstante, en la Ley Nº 622 del 29 diciembre del 2014, no existe ninguna restricción de ese tipo, razón por la cual, la concejal busca que se aclare el tema.
“Vamos a hacer una verificación, previa reunión con los distritales de educación para conocer cuál es la razón de la firma de esta acta y después de ello procederemos e invitaremos a la comisión a la cual yo dirijo, para hacer una visita a las escuelas y verificar estos extremos. Debemos verificar que se esté dando un desayuno escolar que sea nutritivo, que los alimentos no sean chatarra”, añadió.
Proveedoras
Son 120 micro empresas que se registraron para proveer la alimentación complementaria esta gestión, no obstante, hasta ahora sólo 80 fueron habilitadas. Éstas serán fiscalizadas por los Comités de Gestión, conformados por el director del colegio y los padres de familia. A su vez realizarán talleres de capacitación para que mejoren su servicio.
Para este programa el Gobierno Municipal de Tarija destinará 20 millones de bolivianos y serán beneficiados alrededor de 52 mil estudiantes de 178 unidades educativas. Son 1,8 bolivianos por persona de forma diaria, al mes suman 40 bolivianos para los del área dispersa y de la ciudad.
Etiquetas:
TARIJA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)