El jefe de la Unidad de Políticas Interculturales, Intraculturales y Plurilingüismo (UPIIP), Wálter Gutiérrez, informó ayer a La Razón de que desde hace varios meses se trabaja en el Currículo Regionalizado conjuntamente con los pueblos indígenas originarios y varias organizaciones sociales del país.
El objetivo principal de este currículo es ejercer la participación social comunitaria en el proceso educativo para fortalecer “la práctica del respeto a la vida, los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos”, reflejar e incorporar saberes y conocimientos construidos desde la visión comunitaria regional y local, indicó el Jefe del UPIIP.
“Este Currículo Regionalizado va a complementar el Currículo Base, priorizará las costumbres, idioma y otros aspectos importantes de cada región. Inclusive queremos rescatar las historias de cada lugar para enseñar a los niños”, dijo Gutiérrez.
Después de varias reuniones se determinó dividir el currículo en siete regiones: Chaco, Oriental, Amazonía Norte, Amazonía Centro, Amazonía Sur, Valles y Altiplano. Gutiérrez explicó que el Currículo Regionalizado fue construido con las características culturales, lingüísticas y productivas de cada una de las regiones y en éste se contextualizan los saberes y conocimientos que están planteados de manera genérica en el Currículo Plurinacional.
“No ha sido fácil consensuar con todos los sectores, pero ya tenemos actas firmadas de acuerdos con todas las organizaciones y empezaremos con los primeros cursos de primaria y secundaria. Cabe aclarar que el currículo aún está abierto a sugerencias”, detalló el funcionario del Ministerio de Educación.
Niveles. El diseño del Currículo Regionalizado fue elaborado en cuatro niveles: el normativo, de coordinación, operativo y las instancias de apoyo, donde participaron la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Cullasuyu (Conamaq). También participaron las organizaciones sociales locales de cada región, maestros, padres de familia, estudiantes, entre otros.
“La educación debe ser social comunitaria y con la intervención de todos. Por ello, el maestro ya no es el actor principal sino uno de los principales porque ahora participan los padres, autoridades locales, organizaciones sociales. La educación es de todos”, expresó Gutiérrez. El Jefe del UPIIP aseguró que los maestros del área rural están siendo capacitados a través de talleres y seminarios para la implementación del currículo regionalizado, sobre todo aquellos de los primeros cursos de primaria y secundaria.
Gestión y recursos para el CR
Las direcciones departamentales de educación y los gobiernos municipales se responsabilizarán de la gestión del currículo regionalizado, la asignación y gestión de recursos para su funcionamiento, en coordinación con los consejos educativos comunitarios en sus diferentes instancias.
Rechazan sellos de la ‘República’
Los padres de familia que hacen filas por un cupo para sus hijos en las escuelas denunciaron que los directores exigen el certificado de nacimiento con el nuevo sello del Estado Plurinacional. “Existen varios padres que sólo tienen el certificado con República de Bolivia y no es justo que exijan este requisito y a última hora. No entiendo bajo qué disposiciones se apoyan para pedir esto”, dijo ayer Juan Pérez, uno de los padres de la escuela Óscar Alfaro.
Además de la molestia generada en los papás, este presunto requisito originó largas filas en las oficinas de Registro Civil, donde se atendieron varias solicitudes de certificados de nacimiento para niños que ingresarán a kínder, prekínder y primero de primaria.
Las regiones, pueblos indígenas y departamentos : Los parámetros tomados en cuenta para la división en siete regiones fueron el territorio, idioma, cosmovisión, saberes, conocimientos, sistema cultural, simbólico y las necesidades de cada lugar
Región Chaco: Guaraní, wenayek y tapiete (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija)
Región Valles: Quechua (Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Oruro, La Paz y Tarija)
Región Altiplano, Yungas y Lacustre: Aymara, uru y afroboliviano. (La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí).
Región Oriental: Chiquitano, guarayos, ayoreo y guarasue. (Santa Cruz).
Región Amazonía Sur: Yuki, yurakaré, mojeño, ignaciano, mojeño trinitario, canichana, sirionó, baure, javeriano, movima, cayubaba, more, joaquiniano, itonama. (Santa Cruz, Beni y Cochabamba).
Región Amazonía Centro: Tsiname, mosetén, leco, uchupiamona, maropa, tacana I. (Beni, Cochabamba y La Paz).
Región Amazonía Norte: Yaminahua, machineri, esse ejja, tacana II, cavineño, chacobo, pacahuara, araona. (Pando y La Paz).
No hay comentarios:
Publicar un comentario