Los profesores podrán canalizar las historias desde sus poblaciones o comunidades.
El Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional prepara perfiles de maestros investigadores que puedan rescatar saberes locales y conocimientos indígenas, de manera que puedan generar material pedagógico propio, con una visión concreta de la historia ancestral del país.
Aplicación de la currícula. La reforma educativa propuesta por la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez está en marcha y demanda la participación de los maestros, con capacidad suficiente para generar conocimiento a partir de una experiencia directa de enseñanza, según publica el periódico digital PIEB.
El director del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional (IIPP), Jiovanni Samanamud, explicó que este año se preparan para apoyar las políticas del Ministerio de Educación especialmente en el proceso de aplicación de la nueva currícula para los cursos primero de primaria y primero de secundaria.
Explica que las tres líneas del Instituto para desarrollar este trabajo son: desarrollar un perfil de investigación para los profesores de aula, para indagar en la recuperación de saberes y conocimientos propios; generar material pedagógico para apoyar a la aplicación del nuevo plan de estudios, dirigido a maestros, padres y estudiantes; y generar investigaciones propias para entender la historia desde el presente.
El perfil investigador de los profesores, señala, definirá que estos puedan “aportar desde el punto de vista de su conocimiento (directo) de la realidad nacional”, vinculado al trabajo en aula.
Samanamud dice que los maestros pueden abrir paso a un proceso de recuperación de los saberes locales o de los conocimientos indígenas. El IIPP apoyará ese proceso, desde el punto de vista metodológico, a los profesores que son parte del Programa de Formación Complementaria de Maestros (PROFOCOM), unos 44 mil docentes.
Objetivos y la ley. Para alcanzar el segundo objetivo, esta institución prevé trabajar en la elaboración de materiales de discusión de los pilares de la Ley educativa, material que se incorpora y complementa la nueva currícula. Afirma que la descolonización de la educación, la educación intra e intercultural y plurilingüe, son temas a tratar.
Por último, una tercera tarea busca continuar con la discusión sobre la educación técnica y productiva, la educación respecto de la comunidad y la colonialidad, la educación intracultural y la formación docente. Este año la investigación se orientará a indagar en “la nueva situación histórica que enfrentamos".
La aplicación de la investigación desde los mismos núcleos educativos. Este sistema de producción de conocimiento, impulsado por el Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional está próximo a brindar sus primeros resultados.
Según su director, Jiovani Samanamud, pronto se editarán los libros Warisata, la Escuela Ayllu y el texto La educación en la polémica Tamayo-Guzmán (sobre Felipe Segundo Guzmán y Franz Tamayo), ambos con estudios introductorios.
El cambio desde las fuentes. Según el representante, los textos se realizaron en función de los contenidos exigidos por este proceso de cambio en la educación. De esta forma se pone énfasis en las fuentes alternas de la educación y la forma de enfocar, de una forma novedosa, los grandes textos de la educación en Bolivia.
Algunos estudios identificaron problemas en la retórica de la transformación revolucionaria, que se debería prever en las Normales, dicha capacitación se puso en duda por carencias estructurales e institucionales.
La marcha de la revolución educativa
APLICACIÓN
Este año se aplica la nueva currícula en los niveles primero de primaria y primero de secundaria.
TAREA
El Gobierno declaró a los maestros como “soldados de la liberación y la descolonización".
PROBLEMAS
Aún existen miramientos
y rechazos a la nueva currícula que debe aplicarse de forma gradual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario