23.8.12

Los medios, una herramienta para conquistar el aula

“Hombre sin noticias, mundo a oscuras” escribió alguna vez el español Baltasar Gracián.

Teniendo en cuenta lo crucial que es el buen manejo de la información en el mundo actual, acaba de efectuarse en La Paz un taller de capacitación para que los maestros aprendan a transmitir a sus alumnos cómo valorar y aprovechar críticamente los medios de comunicación.

“Hoy lo que más abunda es información, pero es muy importante que las nuevas generaciones sepan qué hacer con ella. Analizarla, procesarla, evaluarla, interpretarla para que construyan una opinión propia”, dice Roxana Morduchowicz, una argentina doctora en medios que tuvo a su cargo el primer Taller de Alfabetización de Medios en el Aula, que se organizó en la sede de Gobierno con el apoyo de la Fundación para el Periodismo.

Durante el curso se dotó a una treintena de docentes de herramientas para que puedan guiar a los alumnos de cuarto medio en la lectura crítica y analítica de mensajes mediáticos, y para que a su vez ellos mismos incorporen los contenidos de éstos en la enseñanza de diferentes materias.



Medios y democracia

“Hoy en día en todo el mundo se reconoce (incluso ha sido manifestado por la Unesco) que enseñar a leer los medios es parte de la formación y el fortalecimiento de la democracia”, explica Morduchowicz.

“Si queremos formar una generación de jóvenes democráticamente comprometidos, participativos, que sepan tomar decisiones, debemos educarlos en este ámbito”, agrega la especialista

Entonces, para iluminar el mundo, de acuerdo con el concepto de Gracián, no sólo basta con garantizar el acceso a la radio, televisión, internet o cine, sino que es imprescindible dotar a la gente de herramientas para que pueda interpretar lo que la información manifiesta implícitamente, entre líneas.

Según las técnicas aplicadas por Morduchowics, que también es directora nacional del Programa Escuela y Medios en el Ministerio de Educación de Argentina, existen tres formas de utilizar los medios en la escuela.

La primera consiste en tomar a los medios como objeto de estudio y llevar a los alumnos a cuestionarse por qué el tratamiento de la noticia no es igual entre los periódicos, programas de radio o televisivos, y así establecer el perfil de cada medio.

En segundo lugar está el factor didáctico, que está a cargo de los maestros, quienes extraen información de determinado medio para utilizarla dentro del programa curricular de alguna materia.

Y, finalmente, la tercera clave es utilizar los medios como instrumentos de expresión, es decir, amplificar la voz de los alumnos mediante periódicos, programas de radio o de televisión a nivel escolar.



Motivación

Para el presidente de la Fundación para el Periodismo, Renán Estenssoro, la temática del taller está muy relacionada a la realidad boliviana, pues según estudios realizados por dicha institución, ocho de cada diez estudiantes que ingresan a la universidad no entienden lo que leen.

“Una forma en la que los medios pueden contribuir a la educación en la escuela es motivando a los estudiantes a que se interesen por lo que acontece a su alrededor y despertar su interés en la cotidianidad”, comentó y confirmó que ya se están planificando futuras iniciativas similares.

Para la directora del Instituto de Educación Bancaria, Martha Méndez, el taller amplía el panorama educativo a través de un uso apropiado de los medios dentro de las aulas.

“Hemos practicado estrategias para aplicarlas con los alumnos. Lo que hemos pedido es que la fundación haga un seguimiento para evaluar cómo se están realizando las técnicas y cuáles son las experiencias que se adquieren a través del trabajo con el tiempo”, explicó.

La impresión que se llevó el profesor de literatura del colegio Ave María, Guillermo Gandarillas, es que la información difundida por los medios es mucho más importante de lo que comúnmente se piensa.

“Los alumnos deben aprender a reflexionar sobre la información que reciben. Esperamos que, asimismo, los medios escritos utilizados dentro del aula incentiven a la lectura de los jóvenes porque su interés en la lectura es cada vez menor”, manifiesta.

Morduchowicz opina que si se tiene una mejor calidad de lector, inteligente y reflexivo, es seguro que esa persona va a exigir una mejor calidad de información, lo que repercutirá en un proceso positivo de estímulo y reacción.

“Los profesores aprenden en estos talleres a diferenciar un medio de otro, a descubrir su perfil y saber qué es lo que quiere decir. Eso ayuda a comprender que los medios no son un espejo de la realidad, sino una lectura de ella y que existen tantas lecturas como medios”, concluyó.

“Los profesores aprenden en estos talleres a diferenciar un medio de otro, a descubrir su perfil y saber qué es lo que me quieren decir”.
Roxana Morduchowicz, doctora en medios.

La entrevista que soñé
La doctora en medios Roxana Morduchowicz trabaja para la Asociación Mundial de Periódicos, que reúne a 18.000 diarios de 120 países y tiene sede en París, Francia.

Esa institución lanzó la convocatoria para el proyecto La entrevista que siempre soñé en la que participaron varios países , entre ellos Bolivia, a través de la Fundación Nuevo Periodismo.

El objetivo consiste en motivar a estudiantes de entre 11 y 14 años a entrevistar a personajes que consideran interesantes o importantes para la sociedad, y de esta manera se los acerca al trabajo de los medios y al rol de la información.

“Se trata de fortalecer la expresión de los chicos y que sean ellos quienes puedan entrevistar a quien les interese y además hacerlo con preguntas que hacen los chicos de su edad. Esperamos al año poder reeditar el proyecto”, explica la experta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario