31.8.20

plataforma.minedu.gob.bo Gobierno presenta plataformas para educación virtual sin tener seguridad de internet

Sin dar una explicación clara de cómo se financiará este tipo de clases, el ministerio de Educación presentó la plataforma de educación virtual para los ciclos primaria y secundaria. A esta plataforma podrán ingresar los maestros y alumnos y seguir las clases virtuales. El ministro del ramo, Víctor Hugo Cárdenas dijo que la modalidad a distancia, aun se está preparando.


“Con esto estamos modernizando el país, que es lo que hemos prometido a comienzos de año para apoyar a docentes, estudiantes y padres de familia, de que si no hay clases presenciales hagamos educación virtual en colegios fiscales, privados y de convenio”, dijo la autoridad, aunque no explicó cómo será el financiamiento de este sistema.


La propuesta fue lanzada después de ocho días hábiles que le dio la Sala Constitucional Primera de La Paz al Gobierno para que presente una política de retorno a clases. El gobierno pidió la aclaración y enmienda de ese fallo constitucional; esa resolución se conoció el 19 de agosto pasado.


Los maestros que lograron escuchar la explicación del ministro dijeron que ellos apelaron a este sistema de educación virtual desde las computadoras que entregó el anterior gobierno, pero que el pago del internet está siendo costeado desde sus bolsillos.


Indicaron también que el problema es peor en las áreas rurales donde pueden tener la computadora, pero no hay servicio de internet. Además agregaron que, al dar por clausurado el año escolar, los maestros de provincias se replegaron a sus comunidades y todo está abandonado.


Cárdenas dijo que, en el caso de la etapa escolar, el gobierno municipal de La Paz subió a la plataforma las materias troncales para los niños y niñas en el "mochizebra", que puede ser utilizado por los profesores para que continúen la educación a través de la forma virtual. “Pero, ¿quién nos paga el internet?”, cuestionaron los maestros.


El ministro afirmó que algunos municipios ya mostraron el interés de correr con los gastos del pago de internet, aunque no mencionó cuáles. En la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) afirmaron que ese tipo de gastos debe ser con un presupuesto añadido, porque el Covid-19 dejó vacías las arcas de los gobiernos ediles.


La autoridad de Educación aseguró que las universidades, institutos y escuelas superiores ya recurrieron a este tipo de enseñanza para seguir los estudios. Pero no mencionó el gasto en el que están incurriendo las familias y los docentes por el servicio de internet principalmente.


Video Desfile 6 de Agosto El Alto: Unidad Educativa Jesus Obrero

30.8.20

Maestros de Tarija esperan diálogo, desconocen si despidos serán revertidos



La ejecutiva departamental del Magisterio Urbano de Tarija, Roxana Quesada, lamentó la incongruencia por parte del Gobierno nacional al clausurar el año escolar el pasado 2 de agosto y este miércoles cancelar esta decisión por una acción popular presentada por la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) e informó que se encuentran a la espera de diálogo con el Gobierno

"Acudimos a la justicia porque esta acción popular era la única que iba a abrir un camino para la educación. El Ministerio de Educación ha querido solucionar el conflicto a su manera. Él tenía que iniciar un diálogo con los maestros pero no lo hizo", explicó.

Sin embargo, hay consecuencias irreparables respecto al despido o "renuncias voluntarias" que se establecieron en los colegios particulares de Tarija. Muchos profesores, personal educativo y administrativo quedaron sin empleo. Por otra parte, aquellos que renunciaron con el compromiso de un "posible recontrato el próximo año" perdieron sus beneficios por los años de servicio.

Los padres de familia formaron grupos de apoyo para los estudiantes y de esta manera continuar con el avance académico de la curricula nacional, pero este privilegio sólo lo tuvieron aquellos que podían continuar con pagos a los profesores. Por otro lado, un grupo de maestros se brindó de manera solidaria a aportar con horas de trabajo para apoyar a los estudiantes.

"Se ha precipitado un poco. Legalmente este fallo constitucional debe ir al Tribunal Constitucional y en el plazo de 60 días recien dará el fallo total. Eso va a requerir más tiempo y la acción inmediata es el diálogo porque se dieron 10 días para reiniar el diálogo", explicó Quesada.

Video Aniversario Unidad Educativa Sebastian Pagador de Oruro, XLIX Parte 11

26.8.20

Senado aprueba ley que obliga a continuar con la educación virtual y el pago del Bono Juancito Pinto

La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que garantiza la continuidad de la educación inicial, primaria y secundaria en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio, así como en las universidades de todo el país.

La norma establece que se debe continuar con las clases de manera virtual hasta finalizada la declaratoria de cuarentena en todas sus modalidades.

25.8.20

Peloteo con la educación

La educación constituye la función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado solo en la Constitución Política, porque en la realidad, fuera de la teoría, no le interesa a la clase política, que ahora juega con ella como un proyectil más de la guerra absurda entre partidos que le hace mal al país y que ya está llegando a niveles realmente deplorables.

Una sala del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz decidió ayer dejar sin efecto una resolución del gobierno nacional que dispuso la clausura del año escolar, adoptada con el argumento de evitar riesgos de contagios de Covid-19 entre los estudiantes y por tanto también entre padres de familia.

De inmediato, el Ministerio de Educación respondió que la resolución contiene serias contradicciones y ambigüedades, y que tendrá que ser revisada por el Tribunal Constitucional.

Ese despacho denunció que la acción popular aceptada por la sala de la justicia de La Paz tiene un trasfondo político porque quien emitió la resolución fue autoridad designada por el ex hombre fuerte del MAS, Héctor Arce Zaconeta, en cargos como subprocurador, director de asuntos jurídicos de la Cámara de Diputados y asesor de la Vicepresidencia.

Además, sostiene el Ministerio de Educación, que el caso tuvo como interesado directo a un abogado que fue director jurídico del ex ministro de Educación, Roberto Aguilar, y que ahora es abogado de la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, identificada notoriamente con los intereses políticos del Movimiento al Socialismo.

Con esos antecedentes, parece quedar claro que, al margen de las argumentaciones, entendibles o no, de la Sala Primera del Tribunal de Justicia, la decisión de anular la clausura del año escolar tiene una raíz de interés político en el marco del permanente acoso al que ha sometido el MAS desde la Asamblea Legislativa, y ahora desde la Justicia, contra el gobierno de Jeanine Áñez.

Ambos, MAS y Áñez son actores de una campaña electoral que comienza a cobrar fuerza y que concluirá el 18 de octubre con la elección de nuevo presidente del país.

Esta nueva acción del MAS tiene como contexto general un conjunto de iniciativas políticas que ese partido ha adoptado en los últimos meses, después de un corto silencio tras el vergonzoso fraude del 20 de octubre que favoreció a su candidato Evo Morales, para desestabilizar el país con bloqueos, normas legislativas que rayan en lo absurdo porque están motivas únicamente en el interés partidario y ahora utiliza la educación como un nuevo patio para el peloteo político electoral.

El gobierno tampoco acertó al declarar la clausura del año escolar, porque no había riesgo de contagios en un sistema educativo que forzado por la pandemia no era presencial y trataba de desarrollar actividades a distancia -o al menos debió intentar- aprovechando las mayores condiciones actuales de conectividad por internet y los medios tradicionales como la radio y la televisión.

Pero pudo más la presión de un magisterio hostil a la adopción de nuevas tecnologías, y con ese argumento torció fácilmente el brazo del Ministerio de Educación.

La suma de las acciones del poder político nacional permite concluir que el interés de más de dos millones de estudiantes de primaria y secundaria están lejos de los afanes del MAS y de Juntos en el actual Gobierno. En el medio, están millones de estudiantes que como en un partido de tenis miran a un lado y otro siguiendo el recorrido de la pelota electoral que ahora juega con la educación.

Video Aniversario Unidad Educativa Sebastian Pagador de Oruro, XLIX Parte 7

24.8.20

Video El Año Escolar esta Clausurado o no? Ministro Ivan Arias pide que los paceños reciban a brigadas

Educación habilitará plataforma preuniversitaria en septiembre

El Ministerio de Educación, Deportes y Culturas informó este lunes, mediante un comunicado, que desde el próximo mes habilitará una plataforma de cursos preuniversitarios para los bachilleres de la gestión 2020.

“El Ministerio de Educación, en el mes de septiembre de 2020, habilitará la plataforma gratuita que permitirá acceder al programa preuniversitario de nivelación para los bachilleres de la gestión 2020, mediante las modalidades de atención educativa a distancia y virtual”, dice un comunicado del ministerio.

Asimismo, instruye a las universidades publicar sus convocatorias de ingreso también a partir de septiembre.

“La inscripción de estudiantes nuevos en la gestión académica II/2020 se efectúa con normalidad. Las universidades privadas, indígenas y de régimen especial deberán acatar el Parágrafo I del Artículo 49 del Reglamento General de Universidades para el ingreso de nuevos postulantes” explica.

Educación aclaró que las actividades académicas se realizarán con normalidad, en el marco del Plan de Contingencia de la Educación Universitaria, aprobado por resolución del 28 de mayo.

Ante falta de internet, en el área rural hay maestros que reparten cartillas casa por casa para continuar la enseñanza

Si continuar las clases en el área urbana se volvió complicado por la cuarentena, este problema se amplifica en el área rural, donde hay menos acceso a internet. Pese a estas dificultades los maestros se están dando modos de continuar con la enseñanza. Ante la falta de textos y de acceso a internet, la principal opción es la impresión de cartillas. Hay experiencias en los municipios de San Javier, Gutiérrez y Cabezas. Cada una con sus particularidades.

En San Javier, las clases no pararon pese a la pandemia. Los maestros del área rural desde el inicio se organizaron para poder continuar con la formación. Un ejemplo es el proceso que siguen en la unidad educativa La Senda. Los maestros se reúnen con cierta periodicidad para coordinar el contenido de cartillas.

La maestra, Marlene Colque explicó que ella trabaja en multigrado, es decir, tiene estudiantes desde primero a sexto de secundaria, por lo que debe preparar material diferenciado. "Para la elaboración de las cartillas nos reunimos los profesores y luego se coordina con los padres para que recojan material. A los que no pueden llegar se los va a dejar a sus casas", sostuvo a tiempo de detallar que la entrega de material es cada dos semanas.

Las cartillas en la parte final, tienen ejercicios para hacer seguimiento al aprendizaje de los estudiantes. Este proceso es regular en la mayoría de los cursos. Un caso especial es la promoción. Colque comentó que con ellos se decidió continuar la formación a través de clases virtuales, debido a que todos tienen celulares. "Todos los profesores asistimos cuando somos citados para preparar el material. Cumplimos con medidas de bioseguridad. Lo hacemos por nuestros estudiantes, tal vez no es lo mismo que una clase presencial pero uno se esfuerza para que ellos sigan adquiriendo conocimientos", remarcó.

Mientras en el municipio de Cabezas igual se está replicando esta iniciativa. En las unidades educativas se coordina igual con los padres de familia para que recojan semanalmente el material.

En Gutiérrez repartirán cartillas en buses


La directora distrital de Gutiérrez, Marlene Pinto, explicó que desde hace algunas semanas se están reuniendo los profesores por núcleo educativo (5 en total) para coordinar la elaboración de una cartilla que se entregará este año. Este proceso es apoyado por la Alcaldía municipal que la anterior semana puso a disposición tres buses para entregar el material, además les dotó a los profesores de equipos de bioseguridad y material de escritorio.

Estiman que la primera semana de septiembre se entregará la cartilla casa por casa a los estudiantes.

"Estábamos con educación virtual, pero tuvimos dificultades porque no todos tienen acceso a internet. Las clases nunca se suspendieron, pero ahora estamos organizando la entrega de estas cartillas", remarcó.


Dirección Departamental espera instructivo


A inicios de este mes, el gobierno nacional anunció la clausura del año escolar y la promoción de curso de los estudiantes. Sin embargo, la anterior semana la Sala Constitucional primera de La Paz dejó sin efecto la clausura, justificando que vulnera el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.

Todas estas disposiciones generaron confusión en las unidades educativas y en los distintos niveles administrativos. Desde la Dirección Departamental de Educación (DDE) remarcaron que aún esperan un instructivo del Ministerio del área para definir el protocolo a seguir para las clases.

La ejecutiva de la Federación de Maestros Urbanos, Ericka Bráñez indicó que ante la confusión, los profesores en el área urbana decidieron continuar con la enseñanza con los estudiantes que voluntariamente desean seguir. Agregó que para ello en varios casos se llegaron a acuerdos con los padres de familia.

Video Aniversario Unidad Educativa Sebastian Pagador de Oruro, XLIX Parte 6

23.8.20

Concejo Municipal alteño aprueba Bono Estudiantil contra el Covid

El Alto, 21 ago.- El Concejo Municipal de El Alto aprobó, en la sesión 32/2020 realizada este jueves, el Bono Estudiantil contra el Covid 19, que beneficiará a alrededor de 300 mil estudiantes de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria de establecimientos fiscales de la urbe alteña, informó el concejal alteño Javier Tarqui.
“¿Qué queremos con este bono? Que llegue a cada familia un recurso económico, para solventar su alimentación. Es por eso que el Concejo Municipal, en su mayoría, ha aprobado este Bono Estudiantil contra el Covid, de los presupuestos, de los recursos económicos del Desayuno Escolar que no se han gastado en la actual gestión y del Programa Municipal de Apoyo al Desarrollo Infantil”, precisó el legislador alteño.
Según datos del Programa Operativo Anual (POA) 2020 del municipio de El Alto, el presupuesto destinado al desayuno escolar alcanza los 96 millones de bolivianos y el asignado al Programa Municipal de Apoyo al Desarrollo Infantil 7 millones de bolivianos, montos que sumados hacen un total de 103 millones de bolivianos.
Sin embargo, solo parte de los recursos correspondientes al Desayuno Escolar se ejecutó en los primeros meses de la presente gestión educativa, quedando un saldo importante que ahora, junto con el presupuesto asignado al Programa Municipal de Apoyo al Desarrollo Infantil, deberá ser destinado al pago del Bono Estudiantil contra el Covid 19, enfermedad que provocó que miles de familias de El Alto resulten afectadas en su economía, al no haber podido trabajar con normalidad debido a la cuarentena y a las restricciones dispuestas, para intentar frenar la propagación del mal.



“Se trata de recursos que están inscritos en el POA; son recursos que hoy en día necesita nuestra población y qué mejor forma de llegar con ellos a las familias de El Alto, que otorgarles un Bono Estudiantil contra el Covid”, enfatizó Tarqui.
De acuerdo con la legislación vigente, el Ejecutivo Municipal de El Alto deberá promulgar la normativa para el pago del Bono Estudiantil contra el Covid 19 en un plazo de diez días, a partir de su aprobación en el Legislativo edil.
Se debe informar, finalmente, que el proyecto de Resolución para el pago del Bono Estudiantil contra el Covid, cuyo monto aún no fue definido, fue presentado por la Comisión Jurídica presidida por la concejal Nancy Mamani.

Educación afirma que el Ministerio de Obras ni Entel tienen condiciones para dar internet gratis

El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, afirmó este domingo que ni el Ministerio de Obras Públicas ni la estatal Entel tienen las condiciones como para asumir el costo de Internet o dar el servicio gratuito, para la educación virtual para los estudiantes de escuelas y colegios.

“Hemos hecho avances con Entel y con Viva, hay avances en el abaratamiento de costos. Hablar de Internet gratuito no es posible, alguien tiene que cubrir los costos abaratados. Hablar de Internet gratis para todos es una propuesta demagógica y el Ministerio de Obras Públicas ni Entel no están en condiciones de asumir, por tanto, alguien tiene que asumir y eso es cuestión de algunas iniciativas”, indicó la autoridad en una entrevista con Asuntos Centrales.

Mencionó que, por ejemplo, la Universidad Gabriel René Moreno está asumiendo el costo del Internet abaratado, de tal forma que el servicio llegue gratis tanto al docente como a los estudiantes.

En otros casos, hay municipios que también quieren asumir ese pago, y eso es bueno porque los estudiantes y profesores tendrán gratis el servicio, pero alguien debe asumir el costo.

Por ejemplo, en el concejo municipal de Potosí está en debate el asumir el costo del Internet para los domicilios que se encuentran dentro del radio de la zona urbana.

Según Cárdenas, de forma paralela como Ministerio de Educación crearon un instrumento mediante el cual se puede tener gratis videoconferencias ilimitadas.

Además, en la nube o en la red de servidor del Ministerio se subieron materiales educativos para el nivel inicial, para el primario y el secundario; también se han creado plataformas para las universidades e instituciones, aseguró el ministro.

22.8.20

Expertos: Ejecutivo está obligado a cumplir fallo sobre el año escolar



El Ministerio de Educación tiene la obligación de cumplir la resolución de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz sobre la reanudación de las labores escolares, refieren abogados constitucionalistas e indican que ningún recurso puede frenar esta situación. Si el Gobierno no cumple, un Tribunal de Garantías podría intervenir para hacer valer la norma.

La Sala Constitucional en audiencia de Acción Popular decidió dejar sin efecto la resolución de la clausura del año escolar y fijó un plazo de 10 días para que el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, presente una política integral que garantice el derecho a la educación.

“El Ministerio de Educación tiene 10 días para que haga una programación para garantizar los derechos fundamentales de la educación. En segundo aspecto es que de acuerdo a la Ley 254 que es el Código Procesal Constitucional el fallo de primera instancia es el que se tiene que cumplir”, manifestó el abogado constitucionalista Paul Antonio Coca.

Agregó que como es una acción constitucional tiene que ir a revisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

“Es decir, esta instancia puede ratificar el fallo o ratificarlo a medias o revocarlo parcialmente, pero en cualquiera de estas circunstancias el fallo de primera instancia es el que se tiene que cumplir en este plazo que se ha dado”, explicó.

A su vez, el abogado constitucionalista José Antonio Rivera a tiempo de coincidir con su colega Coca sobre el cumplimiento obligatorio de la sentencia constitucional, refirió que este mandato no podrá ser interrumpido, sin importar los recursos que se podrían presentar.

“Esta sentencia, más allá de que el Gobierno sostiene que tendría algunas contradicciones y que estaría planteando una acción de aclaración y complementación, es una decisión tomada, la complementación no puede cambiar de fondo la decisión y por mandato de la Constitución es de cumplimiento obligatorio e inmediato, sin perjuicio de que la sentencia correspondiente debe ser remitida al TCP para su revisión”, aseguró.

En tanto, el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, calificó el fallo como político y lo atribuyó a una maniobra del MAS.

Agregó que en tanto haya la pandemia y el peligro de contagio de nuestros hijos y profesores “no habrá clases presenciales como quieren los masistas”.

“La clausura escolar es académica y administrativa, no se ha cerrado la educación. Las universidades públicas y privadas siguen trabajando, (también) normales e institutos, solo el sector inicial, primario y secundario se han visto afectados, pero va a seguir con su educación por vías alternativas. El Ministerio va a poner plataformas gratuitas para los docentes, estudiantes y padres de familia”, aseguró.

Cuestionó el plazo otorgado por el Tribunal, que determina que en 10 días hábiles se reunirá con los todos los actores de la comunidad educativa.

“Los 10 días que nos da es un periodo muy corto, absurdo para solucionar los problemas de decenas de años”, añadió.

Comunidad Salesiana continúa educando

Las unidades educativas de la comunidad Salesiana mediante un comunicado refieren que ante la incertidumbre sobre el tema de la clausura del año escolar “continuamos educando”.

El P. Luis Adolfo Tórrez, director nacional de Escuelas Populares Don Bosco, emitió un comunicado a nombre de los Salesianos de Bolivia titulado: “Continuamos educando”.

El mismo hace referencia a la postura que tomarán las instituciones salesianas y brinda algunas certezas a las instituciones educativas salesianas.

El documento dirigido a directores, profesores y padres de familia de las unidades educativas, particulares y de convenio afiliadas a las Escuelas Populares Don Bosco expresa lo siguiente:

“No deja de sorprendernos la inestabilidad que la política provoca en la educación de nuestra patria. Los cálculos de quienes quieren aprovecharse de ello no buscan realmente el bien de nuestros estudiantes, así que dejamos a Dios y a sus consciencias el juicio de sus acciones”.

Este sector indica que los colegios Salesianos de Don Bosco “nos mantenemos en firme comunión con lo que ha dicho nuestra Iglesia católica: La educación no puede detenerse”.

Es por ello -aseveran- que, tanto en los colegios particulares así como en la red de unidades educativas de convenio a nivel nacional, se ha continuado la educación a través de clases complementarias.

“Todas nuestras comunidades educativas seguirán desarrollando con normalidad las clases complementarias que iniciamos en este mes de agosto. Nuestros profesores seguirán los procesos de acompañamiento educativo que hemos puesto en pie luego de la clausura del año escolar, el pasado 31 de julio”, indicaron.

Video Aniversario Unidad Educativa Sebastian Pagador de Oruro, XLIX Parte 5

21.8.20

Juez que anuló la clausura del año escolar niega que el fallo disponga el retorno a las aulas

Israel Campero, presidente de la Sala Constitucional Primera, aclaró este viernes que la decisión que emanó de esa instancia, de anular la clausura del año escolar, no implica que los estudiantes deban volver a las aulas.

“Sería una irresponsabilidad que un tribunal de garantías atente contra la salud y la vida de nuestros niños”, explicó el juez, negando que se deban retomar las clases presenciales en medio de la pandemia del Covid-19.

Actualmente padres de familia, maestros y alumnos están en incertidumbre ante el veredicto, mientras que autoridades de la cartera de Educación anunciaron un proceso contra las autoridades judiciales que emitieron el dictamen.

El tribuno, en entrevista con radio Erbol, sostuvo que “se dispuso que el nivel central del Estado provea una política que garantice el ejercicio de este derecho, pero no el ingreso a las aulas educacionales”.

Desde mediados de marzo, cuando llegó el coronavirus al país, los estudiantes no acuden a los establecimientos. Se intentó implementar la educación virtual, pero algunos sectores de maestros protagonizaron protestas en rechazo a esa modalidad.

La decisión de dicha Sala Constitucional dispone que, en el plazo de 10 días, el Ministerio de Educación debe tener una política integral para garantizar que niños y adolescentes accedan al aprendizaje.

Consultado sobre su “cercanía” al MAS, Campero admitió haber ejercido funciones como funcionario en Diputados y la Vicepresidencia, pero, precisó que, de acuerdo con el Código Procesal Constitucional, esos antecedentes no le impiden tener su actual cargo.

Video Aniversario Unidad Educativa Sebastian Pagador de Oruro, XLIX Parte 4

20.8.20

Video Defensora del Pueblo Nadia Cruz explica sobre la Suspensión de la Clausura del Año Escolar

Revertida la clausura del año escolar, Cárdenas llama ‘disfrazada’ a la Defensora

Al terminar el día, cuando un fallo constitucional revirtió la clausura del año escolar, el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, respondió con adjetivos a la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, a quien llamó “disfrazada” y “eternizada”, y acusó de prorrogarse en el cargo.

“La eternizada Nadia Cruz (MAS), disfrazada de Defensora del Pueblo, ¿cómo justificará haberse prorrogado ilegalmente tantos meses? ¿Para eso contrató al abogado Eguino (MAS) de Roberto Aguilar (MAS)? El dip @amilcarbarral le denunció y comenzaron las investigaciones”, escribió en su cuenta de Twitter a las 23.30 de este miércoles.

La Sala Constitucional Primera de La Paz dejó sin efecto la resolución del cierre del año escolar dispuesta desde el 31 de julio por el Ministerio de Educación, que rige Cárdenas, y comunicada entonces por el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez.

Según informó Cruz al terminar la audiencia, el fallo conmina al Órgano Ejecutivo a presentar en un plazo no menor de 10 días un plan integral de continuidad de las labores educativas en el país, acordado con maestros, padres de familia y estudiantes.

La sala constitucional consideró la acción popular presentada por la diputada Lidia Patty, del Movimiento Al Socialismo (MAS), contra la resolución que determinó la clausura del año escolar en centros educativos fiscales, privados y de convenio en el país.

“Me siento contenta, pues siento que los niños van a recuperar los derechos que se les estaba vulnerando del acceso a la educación, ahora se ha determinado este plazo de 10 días para que se tomen las acciones con los niños, eso esperamos”, expresó la legisladora.

A través de un comunicado, el Ministerio de Educación rechazó el fallo constitucional y anunció que recurrirá ante el Tribunal Constitucional. Además, consideró que la resolución judicial tiene un trasfondo político.

Cárdenas adjuntó una copia de la denuncia que el diputado Amilcar Barral, de Unidad Demócrata (UD), presentó contra Cruz, a quien acusa de presuntamente prorrogarse en sus funciones desde el año pasado.

Educación no retrocede en la clausura escolar y plantea proceso contra vocales

El Ministerio de Educación no retrocede en la clausura del año escolar luego de que el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz decidió anular la Resolución Ministerial 050/2020, por la cual se dio por clausurado el año escolar. Desde esa cartera de Estado se plantea una denuncia penal en contra de los vocales de Justicia.

En el Ministerio de Educación nos ratificamos en el anuncio que habíamos hecho hace semanas, de que si bien el cierre del año escolar es académico y administrativo, el trabajo educativo no se suspende. No se anula el derecho sagrado a la educación", dijo el ministro de esa cartera de Estado, Víctor Hugo Cárdenas, a través de una conferencia de prensa virtual.

Señaló que en los próximos días se habilitará la plataforma virtual gratuita desde la cual los maestros, estudiantes y padres de familia podrán acceder a material educativo elaborado por el Ministerio de Educación.

Sobre las acciones que impulsará el Gobierno para revertir la disposición del Tribunal de Justicia, Cárdenas sostuvo que se acusará al vocal de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Israel Campero, por dos delitos.

“Vamos a denunciar ante la Fiscalía a estos señores, encabezados por Israel Campero, por delitos como los siguientes: resoluciones contrarias a la constitución y uso indebido de influencias”, aseveró la autoridad.

El Ministro consideró que el fallo del TDJ es "político y no jurídico", además de que acusó a tres abogados de haber gestado una maniobra del Movimiento Al Socialismo (MAS) gestada desde Buenos Aires, Argentina.

Ratificó que el Gobierno no permitirá el retorno a las clases presenciales porque pone en riesgo la vida de los estudiantes, maestros y administrativos. Afirmó que “mientras haya pandemia no habrá clases presenciales como quieren los masistas. La educación continuará vía virtual y a distancia”.

La autoridad aclaró que la educación sigue vigente. “No se cerró el derecho a la educación”, aseveró Cárdenas.

Ante el plazo de 10 días de parte del Tribunal para que el Gobierno tome determinaciones, Cárdenas dijo que el plazo es corto. “Quieren que en 10 días hagamos lo que no han hecho en 14 años", criticó.

Video Aniversario Unidad Educativa Sebastian Pagador de Oruro, XLIX Parte 3

19.8.20

Justicia revierte la clausura del año escolar

La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de La Paz, constituida en Tribunal de Garantías ordenó, este miércoles, dejar sin efecto la Resolución 050/2020 que dispuso la clausura del año escolar. Las dos acciones populares estaban dirigidas contra de los ministros de la Presidencia, Yerko Núñez y de Educación, Víctor Hugo Cárdenas por la emisión de esta determinación y en las que la Defensoría del Pueblo se constituyó como tercera interesada.


“El Tribunal le ha dicho (a los demandados) queda sin efecto la clausura del año escolar, porque ese acto, que no ha sido ni por decreto ni por una ley, estaría lesionando, limitando el derecho a la educación de los estudiantes”, dijo la Defensora, Nadia Cruz al concluir la audiencia que se realizó este martes.


El 3 de agosto, el ministro de la Presidencia, Yerko Nuñez, en conferencia de prensa, comunicó la clausura del año escolar, lo que provocó una ola de críticas de distintos sectores. Ante el descontento, el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas dijo que se clausuraba el año escolar administrativamente pero podían seguir las clases, lo que levantó otra ola de críticas por la ambigüedad del Gobierno.

Plazos


De acuerdo con esta declaración, el Tribunal le dio un plazo de 10 días al Gobierno para que convoque a los actores vinculados al sistema educativo, desde los maestros, padres de familia y los propios estudiantes para dialogar sobre cómo será el cumplimiento del año escolar.


Cruz dijo que es mentira que ellos estén impulsando el retorno de los estudiantes a clases presenciales y recordó que el Tribunal también les dijo a los demandados que deben generar políticas para garantizar el derecho de los estudiantes a recibir educación.


Una autoridad municipal de Achocalla, un municipio vecino a La Paz, en audiencia les dijo que acordaron que las clases se realicen a través de radio y las 42 unidades escolares que tiene este municipio realizaron ese ejercicio para superar las limitaciones del internet.


Dijo que los maestros rurales ya expusieron la forma cómo se puede impulsar la educación en el área rural y que el ministerio de Educación no quiso implementar. Según Cruz, en los meses de marzo, abril y mayo se habló de la educación a distancia, a través de radio y televisión, pero nunca se aplicó en el país y el Gobierno optó por la salida más sencilla que fue la de clausurar el año escolar.



Video SE ANULO LA RESOLUCIÓN DE CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR, POR ATENTAR CONTRA LA EDUCACIÓN.

Video Aniversario Unidad Educativa Sebastian Pagador de Oruro, XLIX Parte 2

18.8.20

Video Maria Rene Canedo Presidenta de los colegios privados de Santa Cruz, explica sobre lo que pasa

La crisis de la educación privada deja más de 28 mil desempleados



“Se ofrecen clases particulares de matemáticas por Zoom” es una de las muchas ofertas que se ven en redes sociales de parte de profesores de colegios particulares que se quedaron sin trabajo por el cierre del año escolar. El drama en el sector privado tiene varias aristas marcadas por la crisis educativa.

Uno de los golpes duros lo recibieron los profesores y el plantel administrativo de estas unidades educativas. Son más de 28 mil empleos perdidos en todo el país, pues el decreto del Gobierno central señala que se rompe el vínculo contractual entre la institución y el empleado, señaló el presidente de la Asociación de Colegios Particulares (Andecop), Genaro Durán.

“Hemos convertido en una oportunidad esta pandemia para capacitarnos. Pero ahora muchos profesores están buscando otros trabajos o emprendimientos para poder sostener su hogar”, señaló Durán.

Muchos de estos profesores ni siquiera recibieron un sueldo desde la pandemia y aceptaron rebajas salariales para que los recursos puedan alcanzar para todos. Según Durán, hay más de un 40 por ciento de padres de familia que no pagaron las cuotas al colegio en todo este tiempo, y esto generó mayores dificultades para sostener las planillas.

El profesor Marco Ferrufino contó que, debido a esta desvinculación contractual, los trabajadores se quedaron sin beneficios sociales. Además, muchos no volverán a trabajar en los colegios en este año.

“Dejamos de tener beneficios sociales, aportes a las AFP y sin subsidios de lactancia. Algunos colegios están abriendo a las clases virtuales, pero son nuevos contratos y nuevos salarios y recibiremos duodécimas de aguinaldo. Y no todos están volviendo a ser contratados”, comentó Ferrufino.

La situación más complicada es para los profesores de materias como Música, Educación Física y Artes Plásticas, entre otras. Muchos padres prefieren pagar para que sus hijos aprendan matemáticas o lenguaje que estas otras asignaturas consideradas importantes para el desarrollo del escolar pero que son poco valoradas.

“Hay profesores que están quedando afuera por completo en algunos colegios. La exigencia de los papás son las materias troncales e idiomas, pero el resto de se quedan fuera y también los administrativos”, lamentó Ferrufino.

Se estima que un 40 por ciento de los profesores dependen salarialmente de la educación privada y ahora se quedaron sin ingresos. Andecop presentó una propuesta para que el Gobierno central apoye con los costos de planillas de maestros, pero no recibieron respuesta.

También trabajan en una propuesta para aliviar la crisis económica para 2021. “El problema es que todos estos años el porcentaje de incremento salarial fue superior al incremento en las pensiones. Entonces, los colegios percibían menos recursos, pero debían pagar planillas cada vez más caras”, señaló Durán.

Mientras, en Facebook aparecen más ofertas de profesores que dan clases particulares.

Estudiantes y padres

A la pregunta “¿Cómo te sientes con el cierre del año?”, la respuesta de Raquel, de cuarto de secundaria, es directa: “Pésimo, no sé qué voy a hacer todo el día y ya me estaba siendo difícil, porque extraño mucho a mis amigos”.

Raquel contó que para ella fue complicado el encierro, porque estaba acostumbrada a tener muchas actividades extracurriculares y una vida bastante activa. Ahora, analiza con sus padres qué hacer para continuar formándose, pero que no sea demasiado costoso, pues la situación económica de su familia también se vio afectada.

“Supongo que buscaré algo con física, química y matemáticas para no olvidarme, pero aún estamos viendo qué hacer”, agregó.

En Bolivia había 329.096 estudiantes de inicial, primaria y secundaria que se educaban en casi 850 colegios privados hasta el 2 de agosto, cuando se resolvió el cierre del año, según los datos de Andecop. La decisión provocó total incertidumbre en todos ellos.

La situación es más complicada para los estudiantes de la promoción. Muchos de ellos soñaron con su acto de graduación como el cierre de una etapa importante en sus vidas y ahora no saben qué postura tener ante esta situación y la preocupación por buscar la formación idónea para encarar la carrera profesional.

“Debía ser un año especial y estaba intentando prepararme de la mejor manera para la universidad. Quiero estudiar Medicina y ahora tomaré cursos preuniversitarios, y con mis papás analizamos si vale la pena que tome el refuerzo que ofreció mi colegio. De todos modos, no es como quería recordar mi promoción”, contó la estudiante Sandra Montaño.

La preocupación también es para los papás. Julián Medrano contó que tenía a sus tres hijos en un colegio particular, porque él y su esposa trabajaban y percibían sueldos que les permitían este esfuerzo, pero todo cambió.

“Nos privamos de muchas cosas para que nuestros hijos tengan una buena educación. Pero a mi esposa le bajaron el sueldo a la mitad y tenemos también una deuda. Queremos que nuestros hijos sigan estudiando, pero la realidad es que no podemos sostener el pago en estos momentos”, contó el padre de familia.

“¿Qué harán ahora?” es la pregunta de rigor. Y la respuesta no se deja esperar: “Mamá y papá son los nuevos profesores. No dejaremos que su educación se detenga, quizá no cumplamos con todo lo que les daría el colegio, pero es mejor eso a nada y así no andan pegados a la televisión o el celular”, dijo Medrano.

El representante de Andecop considera que la situación económica de muchas familias provocará que se opte por la educación pública antes que la privada. Considera que esto podría provocar un colapso de los colegios fiscales.

“Cada periodo de inscripciones vemos a los papás haciendo cola y durmiendo para lograr un cupo en los fiscales. Con todo lo que está pasando, muchos estudiantes seguro ya no volverán a la educación privada y la fiscal es hacinada y terminará colapsando”, observó Durán.

Por este motivo, dijo que se intentará llegar a un acuerdo con el Gobierno para que apoyen de algún modo a los colegios privados para que las pensiones no sean tan altas, pero se pueda cumplir con las planillas de maestros y personal administrativo.

“Ahora hay que pensar en lo que viene al año. Estamos trabajando en propuestas”, agregó el representante de Andecop.

Propuestas escolares

El Gobierno se comprometió a continuar con el pago de los salarios de los maestros de los colegios públicos. Sin embargo, en el caso de los privados, cada unidad educativa debe ver el modo de cumplir con las planillas.

Según el profesor Marco Ferrufino, algunos colegios están tramitando la quiebra, pues no pueden seguir con las responsabilidades económicas. “Algunos colegios se están resignando a no volver a abrir”, lamentó.

Para evitar este destino, muchas unidades educativas están trabajando y coordinando propuestas con los padres de familia. Algunos de estos colegios publicaron sus propuestas en sus páginas de Facebook.

Los colegios ofrecen un cronograma de clases a través de las plataformas Zoom, Classroom y Meet para las materias troncales. De manera opcional, ofrecen talleres de artes plásticas, música y otros. En algunos casos, los costos llegaron a reducirse en un 50 por ciento de lo que solían cobrar regularmente.

Asimismo, algunas propuestas son especiales para los estudiantes de la promoción. Por ejemplo, el colegio Irlandés publicó su propuesta para los bachilleres, según el área al que corresponde la carrera por la que optaron. Es decir, haciendo énfasis en humanidades o medicina, también las ingenierías y otras. De este modo, se busca fortalecer los conocimientos de los estudiantes y que no lleguen con vacíos a la universidad.

Pese a estas ofertas, es un hecho que muchos escolares no continuarán sus estudios en estos colegios o en ningún otro. Varios educadores alertaron, a lo largo de estas dos semanas, que esto va a provocar brechas en la formación de unos y otros.

Además, se afectará a los hábitos de los escolares y su disciplina para llevar adelante su educación.

Bolivia es el único país de Latinoamérica en haber cerrado el año escolar por la pandemia del coronavirus. La educación es un derecho universal, pero en estos momentos hay cientos de miles de escolares en todo el país que no contarán con los conocimientos correspondientes a su edad.



LA CRISIS EDUCATIVA QUE NO SE SUPERÓ

La crisis en la educación comenzó en octubre de 2019. Los escolares terminaron el año sin haber pasado clases un mes por los conflictos poselectorales.

La dirigente del Magisterio, Norma Barrón, señaló que esto llevó a la adecuación de la currícula de 2020. Se debía cubrir los conocimientos que quedaron a la deriva en 2019 y llevar adelante la presente gestión.

Sin embargo, llegó el coronavirus a Bolivia y el 15 de marzo se dejaron de lado las clases presenciales. Los conflictos de conexión y acceso a la tecnología llevaron a que el Gobierno cierre el año escolar el 2 de agosto.



PROFESORES EXHORTAN A REVISAR LA DETERMINACIÓN

REDACCIÓN CENTRAL

Luego de haber garantizado el año escolar durante cuatro meses, el Gobierno central sorprendió con sus decisión. El 2 de agosto, el ministro de Presidencia, Yerko Núñez, apareció ante los medios para informar sobre el cierre del año escolar.

Atribuyó la decisión a las dificultades de conectividad de algunos sectores. Horas después, la presidenta Jeanine Áñez dijo que se debía a los riesgos de la pandemia del coronavirus.

Finalmente, un día después, apareció el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, a contradecirse. Atribuyó la decisión a los conflictos con diferentes sectores de la educación. Y dijo que era un cierre administrativo, pero que debían seguir pasando clases.

La realidad es que hoy, de aulas de 45 estudiantes, se logra tener conectados a máximo 10, según cuentan los mismos profesores.

La decisión no fue bien recibida por casi nadie. Los profesores de los colegios privados emitieron un pronunciamiento con cinco puntos.

Se declararon en estado de emergencia y exhortaron al Gobierno a revisar la determinación asumida. Consideran que se trata de un atentado al derecho fundamental de la educación.

De igual modo lo vio la Organización de Naciones Unidas, que llamó la atención del Gobierno por una medida que no se asumió en ningún otro país.

Bachilleres buscan trabajo y culminar su formación



Pese al cierre del año escolar, las unidades educativas centran sus esfuerzos en continuar la educación, principalmente para los bachilleres. Sin embargo, la realidad de cada uno no siempre le permite llevar adelante las clases. En tanto, la Confederación de Maestros presentó una Acción Popular pidiendo que se deje sin efecto la decisión del Gobierno.

No importa si se trata de un colegio privado, público o de convenio, todos intentan llegar a los estudiantes bachilleres, debido a la necesidad de que su formación esté completa para su ingreso a la universidad.

Es así que en la mayoría de las unidades educativas se vio la posibilidad de presentar metodologías de trabajo virtual o a distancia, según contaron algunos educadores. Sin embargo, aún hay varios vacíos, dijo la dirigente de la Confederación de Maestros, Norma Barrón.

“Estamos en esa etapa de considerar varios aspectos, pero sin tomar ninguna resolución. Hemos tenido asamblea de maestros y los temas a tratar son la evaluación general y los bachilleres”, señaló.

Sin embargo, hay un punto en contra para muchos bachilleres. Luis (nombre ficticio) no quiso ser identificado, pues le apena no poder terminar sus estudios como hubiera deseado. La necesidad de su familia lo llevó por otro camino.

“Somos cinco hermanos, mi mamá trabaja lavando ropa y mi papá en la construcción, pero casi no tuvieron trabajo estos meses y la plata se acabó. Soy el mayor y me pidieron que les ayude, más con esto del cierre del año. Ese cacho me puse a buscar barbijos y eso para vender y con eso traigo algo de plata, pero es estar todo el día afuera”, contó.

A él le tocó enfrentar esta realidad, mientras varios de sus compañeros aceptaron continuar las clases en su unidad educativa. Luis tiene el deseo de estudiar ingeniería electrónica en la San Simón, pero teme que estará con retraso.

“Voy a entrar a los preuniversitarios y eso para tratar de nivelarme. Porque sé que otros van a tener mejores conocimientos, pero no me quiero quedar sin ir a la universidad (...)Al final, si no entro a San Simón, me iré a un instituto a ser técnico o algo así”, agregó.

En otros casos, los estudiantes pertenecen a otras provincias y les tocó volver allí para ayudar a sus padres. Para muchos, el año formativo se acabó ahí.

“Es una realidad de los estudiantes de nuestro país, pero hay una preocupación por la formación”, finalizó Barrón.

Los colegios de convenio también trabajan en aplicar metodologías para seguir. En las zonas lejanas se busca llegar a través de material didáctico y otras estrategias.

Maestros presentaron una Acción Popular

La Confederación de Maestros expresó su constante rechazo por el cierre del año escolar. Por ello, decidió presentar una Acción Popular para que el Ministerio de Educación dé marcha atrás en su decisión, señaló la dirigente Norma Barrón.

“Hemos presentado una Acción Popular en contra de la resolución que cierra el año escolar. Esto no nos permite tomar muchas decisiones aún, porque debemos esperar lo que diga la audiencia”, dijo Barrón.

La audiencia por esta Acción Popular fue señalada para el miércoles 19 de agosto a las 17:00. El objetivo de los maestros es que se reconsidere la decisión del cierre del año escolar y puedan continuar con las clases y así resolver todos los problemas que generó esa decisión.

Sin embargo, algunas unidades educativas ya están informando sobre los requisitos que los bachilleres necesitan para su diploma. De manera paralela intentan continuar con la formación, pero están dando pasos administrativos.

Por otro lado, también existen dificultades para poner las notas. El instructivo del Gobierno indica que se repitan las de los bimestres de 2019, pero los maestros toman esta acción como “inventarse calificaciones”, pues se hacen sobre una base formativa que esta gestión no existió.

Video Aniversario Unidad Educativa Sebastian Pagador de Oruro, XLIX Parte 1

17.8.20

24.000 bachilleres del área rural no accederán a capacitaciones ni becas

De los 40.000 bachilleres que estudiaron en el área rural en Bolivia, al menos 24.000 no podrán pasar los cursos de nivelación por falta de acceso a internet, además perderán las becas de ingreso a las universitarias públicas y privadas. Maestros apresuran una propuesta curricular para evitar la deserción de los estudiantes.

“Según un diagnóstico que hemos realizado, el 60% (24.000) de los bachilleres que estudian en el área rural no podrán acceder a los cursos de nivelación porque allí no llega el sistema de internet; pero también por el factor económico, porque muchos no tienen dinero para comprarse megas y acceder a los cursos virtuales”, dijo el secretario ejecutivo de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, Andrés Huayta, en una entrevista con Página Siete.

Según datos del Ministerio de Educación, hasta el 2018 -último registro- en Bolivia se graduaron 207.093 estudiantes, de los cuales 167.468 pertenecían al área urbana y 39.615 al área rural. Huayta explicó que cada año la matriculación se incrementa y se estima que este año la matriculación en ese curso alcanzó a 40.000 estudiantes.

El ejecutivo del Magisterio rural remarcó que su sector está “muy preocupado” por sus estudiantes, en especial por los bachilleres, porque no accedieron a una formación adecuada, ya que algunos sólo pasaron un mes de clases debido al cierre de las aulas por la cuarentena rígida, medida que fue implementada para evitar la propagación del coronavirus.

Clases presenciales se suspendieron en marzo por la Covid-19.



El pasado 31 de julio, el Gobierno anunció la clausura de la gestión escolar de la gestión 2020 en el Subsector de Educación Regular; es decir en los niveles de inicial, primaria y secundaria de los colegios fiscales, de convenio y privados de Bolivia. La medida establece la promoción al curso inmediato superior.

Días después, la información fue ratificada por la Resolución Ministerial 050/2020. El artículo dos de esta norma dispone que para habilitar a los bachilleres o las universidades o instituciones de educación superior del siguiente año, el Ministerio de Educación implementará cursos de nivelación.

“¿Qué cursos de nivelación tendrán nuestros estudiantes si no hay clases, pero tampoco no pueden acceder a los cursos virtuales?”, cuestionó Huayta. Aseguró que ahora su sector busca un acercamiento con el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, para presentar al Gobierno un plan de educación principalmente en el área rural.

“El asesor del ministro nos ha dicho que una vez que se sane, nos sentaremos a conversar del tema. Esperamos que sea pronto”, explicó el representante de los dirigentes e indicó que la educación no puede esperar.

Técnicos del magisterio y pedagogos de cada uno de los departamentos del país alistan un plan que consistirá en clases grabadas, educación a distancia y si se puede cursos virtuales, pero gratuitos. “Esos cursos servirán para los estudiantes e incluso para sus papás”.

La falta de acceso a internet, el principal problema.



El presidente de la Asociación de Universidades Privadas (ANUP), René Polo Salinas, indicó que dicha institución está coordinando con el Ministerio de Educación para que a través de la misma cartera de Estado se realicen las clases de nivelación y con esos cursos puedan entrar a las universidades. La capacitación no tendrá costo.

Se tiene previsto que esos cursos comiencen a mediados de septiembre y concluyan a fines de noviembre.

Polo adelantó que “los mejores estudiantes de los cursos de nivelación podrán acceder a una de las becas que entrega la ANUP cada año al Ministerio de Educación”.

Según datos de la ANUP, cada universidad privada dispone del 10% de su matrícula de la gestión anterior para becas. Las mismas son otorgadas al ministerio del área, institución que entrega esos cupos a los estudiantes destacados de todo el país.

El presidente del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Max Mendoza, explicó que los bachilleres de este año, principalmente del área rural, no podrán acceder a las becas que hasta el año pasado entregaban las universidades públicas a los mejores estudiantes.

“Lastimosamente no daremos a nadie el ingreso libre, porque como los han aprobado por decreto ninguno podrá obtener buena nota”, sostuvo Mendoza.

Huayta explicó que en el área rural existen muchos estudiantes “brillantes”, pero no cuentan con los recursos ni con el apoyo suficiente para seguir una carrera universitaria.
Las instalaciones de una unidad educativa del área rural.
Foto: Archivo

Orfandad, migración y problemas emocionales: los grandes riesgos

Los bachilleres de la gestión 2020 del área rural -que concluyeron su formación por el cierre del año escolar y no tendrán acceso a capacitaciones por falta de acceso a internet- están expuestos a riesgos como la orfandad, la migración y problemas emocionales, según dos expertos. Los especialistas indicaron que la pobreza crecerá y que lastimosamente los jóvenes se verán obligados a trabajar hasta en labores peligrosas.

Ante esta situación, los expertos piden que el Gobierno impulse programas para proteger y garantizar la continuidad de la formación de los jóvenes bachilleres.

“Esta pandemia ha afectado el derecho a la educación de los niños y adolescentes, ya que ha puesto sobre la mesa las desigualdades principalmente de la educación urbana y rural”, dijo la coordinadora técnica de la Subregión Andina del Proyecto Tejiendo Redes Infancia, Julia Velasco.

La experta explicó que entre las principales desigualdades están la falta de conectividad a (internet) y el acceso a los medios tecnológicos para recibir una educación virtual. “Sabemos que las condiciones son más complicadas, por lo tanto, el acceso a la educación por esa vía es casi imposible”, sostuvo.

Velasco indicó que en este momento se está generando una brecha muy grande en la formación de los que tienen acceso a nuevas tecnologías y los que no. “Creo que eso repercutirá en la calidad de los estudiantes, y será un gran desafío para los maestros nivelar a los (alumnos)”, sostuvo. Explicó que la pandemia no sólo está generando eso, sino también mayor pobreza, lo que terminará golpeando a los adolescentes, principalmente a los que están en los último cursos de secundaria, ya que ellos se verán obligados a trabajar.

“La pandemia está provocando que los niños que queden huérfanos y lamentablemente los hermanos mayores serán los que se harán cargo de los menores. (Esta situación) también incidirá a que ellos renuncien a la educación”, lamentó Velasco.

El técnico del Centro Boliviano de Educación y Acción Educativa (CEBIAE) Israel Lahor sostuvo también que por conseguir trabajo y sobrevivir, muchos estudiantes migrarán, incluso trabajarán dentro de las peores formas de trabajo, como la zafra y el cultivo de coca, entre otros. A eso se suma que estarán expuestos a violencia sexual y trata y tráfico, entre otros. “Hay un efecto dominó”, explicó.

Lahor planteó que los bachilleres del área rural también tendrán efectos emocionales y psicológicos. “Para ellos, salir bachiller e ingresar al cuartel es una celebración para la familia, pero este año no podrán acceder a eso y eso afectará su autoestima y tendrán frustración”, explicó.

Ambos profesionales explicaron que el Estado debe trabajar en apoyo y contención para que los impactos negativos sean llevaderos. Además, Velasco indicó que el Estado debe asumir un rol protector brindando a los bachilleres de extrema pobreza la posibilidad de continuar con sus estudios, además de garantizar su alimentación, material escolar y acceso a internet.

Alertan que la brecha en la educación se ampliará

Luego de la clausura del año escolar 2020, bachilleres indicaron que se ampliará la brecha entre la formación de colegios privados y fiscales; además, lamentaron que los más perjudicados serán los estudiantes de los sistemas público y rural. Los jóvenes explicaron que temen además perder el acceso a las universidades, las becas y los bonos escolares.

El secretario ejecutivo de la Federación de Estudiantes de Secundaria del Departamento de La Paz (Fesdlp), Jorge Barrera, aseguró que la brecha de formación entre los establecimientos educativos privados y fiscales se amplía más. “Lamentablemente por el tema económico, los colegios privados seguirán pasando clases, pero los fiscales no; entonces, la formación entre los bachilleres de uno y otro colegio será diferente. Los de privados tendrán ventaja”, indicó.

El secretario de Bienestar Estudiantil de la Fesdlp, Marco Rodríguez, explicó que esta brecha se ampliará aun más con la formación de los bachilleres del área rural. “Ellos se ven más perjudicados porque en algunos casos ni siquiera han pasado clases virtuales, ya que no tienen acceso a internet”, sostuvo.

“Si las promociones anteriores sólo aprobaban en un 50%, en la admisión de las diferentes carreras, ahora estamos seguros de que serán menos los que entrarán a las universidades”, explicó Rodríguez. Argumentó que eso se debe porque este año muchos estudiantes, incluso del área rural, no lograron pasar clases virtuales por el aspecto económico.

El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), René Polo Salinas, indicó que es importante que los bachilleres pasen los cursos de nivelación porque ya existe una brecha de formación de al menos un año, entre la educación secundaria y las universidades.

El presidente del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Max Mendoza, aseguró que la brecha de educación es más grande. “Podríamos decir que es de al menos cinco años, con el cierre de la gestión escolar de este año”, aseguró.

Mendoza recordó que en 2019, por los conflictos sociales que se presentaron entre septiembre y noviembre, los estudiantes no pasaron clases tres meses y “lamentablemente se cerró la gestión escolar sin cumplir el plan curricular”. Indicó además que este año 2020 sólo avanzaron un mes de su malla curricular. Cada vez que se realizan paros, el estudiante pierde porque no se recupera lo que debía avanzar y eso amplía la brecha de formación. “Estamos preocupados porque la brecha es abismal”, sostuvo.

16.8.20

TALLER CONSTRUCCIÓN DEL ESTÁNDAR OCUPACIONAL PARA “MOTORISTA FUERA DE BORDA”

En la población de Chimoré, en el departamento de Cochabamba, los días 29 y 30 de julio del presente, se llevó a cabo el Taller Construcción del Estándar Ocupacional para “Motorista fuera de Borda”, con la finalidad de identificar las competencias, habilidades, saberes, entre otros, que permitan la Certificación de Competencias en el marco del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), del Ministerio de Educación, Deportes y Culturas, para aquellas personas que operan embarcaciones con motores fuera de borda.

Un taller atípico, pero exitoso


Con las debidas medidas de bioseguridad, aún a pesar de la pandemia del COVID-19, el taller contó con la participación de un conjunto de expertos del Consejo Nacional Indígena Yurakaré - CONIYURA, quienes junto con miembros de “Proceso Servicios Educativos”, estuvieron en permanente comunicación vía Plataforma Zoom, con los funcionarios del SPCC, en la ciudad de La Paz.

Mediante una metodología dialógica-participativa, los expertos yurakarés fueron los encargados de proporcionar la información necesaria, la misma que permitió la construcción del estándar ocupacional de “Operador de embarcaciones de motor fuera de borda”. Los expertos además definieron y delimitaron las competencias y las subcompetencias de interés; así como también, precisaron cada una de las tareas en función de los elementos identificados, dando a conocer su experiencia de vida y la práctica en este oficio.


Esta metodología permitió conocer, de una manera muy especial, todos los detalles del proceso de planificación, ejecución y cierre de los viajes de los motoristas, quienes cada día se desplazan a través de los diversos ríos que comunican las poblaciones del departamento de Cochabamba.


Fue una oportunidad única para conocer, escuchar y aprender de aquella experiencia compleja, como es navegar por los ríos en embarcaciones de madera y transportar pasajeros y carga, tomando todas las medidas de seguridad respectivas, para llegar al destino previsto.


Esta sistematización, que de una u otra forma, es resultado de un conjunto de conocimientos empíricos acumulados y transmitidos de manera oral entre los involucrados, ahora podrá convertirse en una actividad reconocida por el Estado boliviano; misma que favorecerá a los beneficiarios con una certificación legal, así como también para promover mejores condiciones de vida, laborales y económicas para las familias involucradas en estas actividades.


Una vez consolidada la matriz que contiene los datos de la relevación de la información, el equipo técnico del SPCC en coordinación con los funcionarios de PROCESO, conjuntamente con los expertos yuracarés, procederán con las precisiones y ajustes, antes de la redacción final del documento, que permitirá efectuar la certificación de competencias, misma que será aprobada mediante una Resolución Ministerial.



Un testimonio con experiencias de vida muy valiosas

Mario Guzmán Bolívar, 48 años, participante de la comunidad Monte Sinaí, comparte sus vivencias y experiencias resultantes del taller:



“Yo he aprendido a conducir los motores fuera de borda, a través de otras personas. Esto me llevó a aprender a conducir el motor y la canoa, que son dos cosas muy diferentes. Con esa experiencia puedo afirmar que esta actividad no es fácil, porque pese a que el río es ancho, no se puede navegar por todo el río, hay que conocer sectores donde hay palizadas, reconocer los sitios donde hay pandura y saber de aquellos lugares donde hay troncos que están dentro del agua.

Este taller de dos días fue muy bueno, porque hemos aportado nuestros conocimientos y saberes, como conductores fuera de borda. Nos ha costado bastante, pero hemos sabido sacar todas las cosas en escrito para que puedan quedarse en un documento.

Por eso consideramos que es muy importante el aporte que hicimos, mucho más con el conocimiento de cada uno de nosotros. Esto servirá mucho para aquellas personas que vienen por detrás y puedan seguir capacitándose en el manejo de motor fuera de borda.

En estas tierras todos saben manejar motor fuera de borda, pero son pocos los que pueden hacerlo con responsabilidad. Para ser un piloto experto se tiene que tener conocimientos propios para reconocer los sonidos del motor, responsabilidad con la carga y educación hacia las personas que transportan en la canoa, mediante un buen trato.

En toda esta región no existe ningún centro de formación para la conducción de este tipo de motores. Nosotros hemos aprendido a través de otras personas mayores que han quedado. Nuestra experiencia ganada es así”.



El SPCC

El Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, del Ministerio de Educación, Deportes y Culturas contribuye a mejorar en forma sostenible las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades incrementando sus oportunidades de acceso al mundo del trabajo, reconociendo a nombre del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia las competencias laborales y ocupacionales de las personas que aprendieron el oficio de forma empírica.



Parte de ese proceso, es la elaboración de los estándares ocupacionales, los cuales son un instrumento que contiene la descripción del conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que son aplicados al desempeño de una función productiva y que al ser verificados en situaciones de trabajo, permiten determinar si la persona ha logrado el tipo, el nivel y la calidad de desempeño esperado, por los sectores productivos, para así optar por el certificado que avala este conocimiento.

Video Desfile 6 de Agosto Plaza Murillo: Unidad Educativa Manuel Vicente Ballivian

15.8.20

Aprendizaje sin escuela, las madres analizan las opciones



La estructura de la educación recibió un golpe que muchos anticiparon al iniciar la pandemia. El domingo 2 de agosto, el ministro de la Presidencia Yerko Nuñez comunicó que el año escolar se clausuraba y que todos los estudiantes aprobaban de curso. El argumento era que se quería evitar la propagación de la Covid-19 entre los niños y adolescentes que están en edad escolar.

¿Cómo evitar la quiebra, ahora que no habrá el ingreso de las mensualidades?, era la preocupación de los colegios privados, ¿cómo esquivar el desempleo? Era la preocupación de los docentes, administrativos y otro tipo de personal que trabaja en los colegios públicos y privados. ¿Cómo sostener la educación de los estudiantes? Es la preocupación de los padres.

Para Mariel Sánchez, que tiene un hijo de 14 años en cuarto de secundaria, esta es una oportunidad para reconstruir la educación desde la raíz. No es una pérdida de tiempo, considera, sino un momento para la búsqueda de actividades específicas que colaboren con el crecimiento integral.

“Como madre piensas en qué ocupará el tiempo tu hijo, se supone que son los años más nutritivos en los que ellos crecen con los aprendizajes. Ahora los chicos quedaron en mano de los padres y lo primero que hice fue consultarle a él sobre la situación y ver cómo se siente. La pregunta ahí surge, ¿qué es lo que quieres hacer en los próximos cuatro meses? ¿qué es lo que quieres aprender? Por supuesto que no voy a dejarlo solo, sino con autoevaluación y con mi ayuda”, explicó.

Para María José del Carpio la situación se complica un poco. Ella y su madre tienen un restaurante que inició con entregas poco después de la pandemia, como un emprendimiento para amortiguar la crisis económica que dejó a muchos sin un sueldo fijo. Además, ambas tienen la habilidad de convertir cualquier receta en un deleite gastronómico. Desde la mañana tienen que trasladarse hasta el restaurante, que está ubicado lejos de su casa, para empezar con las preparaciones y entregas. Su hermana menor cursa primaria, y ahora ya no pasa clases.

“Aún estamos pensando qué es lo que vamos a hacer por una cuestión de tiempo. Si bien las clases virtuales no eran toda la mañana, había tareas y ella podía ver a sus compañeritos y a sus maestros por la plataforma. Una opción es que ella nos acompañe y podamos enseñarle técnicas gastronómicas”, manifestó.

Alejandra tiene una pequeña de cuatro años con mucha energía. Sus clases virtuales significaron estar sentada junto a ella desde el inicio hasta el final. Las tareas también requerían tiempo y esfuerzo, sin contar con el resto de actividades cotidianas que la vida exige. Además, esto significa la imposibilidad de trabajar.

“Ella ahora hace otras actividades y yo puedo hacer algunas otras, pero con las clases al menos estaban haciendo algo productivo y aprendiendo. Yo puedo enseñarle, pero no tengo la metodología ni las técnicas que un profesor tiene. En los grupos de papás estamos hablando sobre clases particulares. Podríamos pagar la mitad de las pensiones para que los profesores continúen con la enseñanza y nuestros hijos sigan estudiando”, comentó.

Los padres negocian clases particulares

El debate en los colegios particulares sobre cuáles serán los mecanismos que utilizarán para continuar con la educación de los alumnos y sostener la estructura docente-administrativa, continúa. Mientras tanto, en los grupos de padres de familia se analiza la contratación directa. Algunos profesores de ramas troncales serán convocados para que continúen con la enseñanza de los estudiantes. ¿Los profesores de la nueva normalidad se convertirán en streamers?

14.8.20

Video Viceministro de educación nos explica sobre la Clausura del año Escolar en Bolivia

Sectores ven cuatro acciones que llevaron al fracaso del año escolar



Una serie de eventos cuestionados llevaron a que Bolivia sea el único país de América con cierre del año escolar. Algunos maestros y padres consideran esto como un “fracaso del Gobierno en la educación”. Otros aún mantienen la esperanza de una rectificación o alguna forma de resolver el problema. La realidad para cada escolar es diferente.

“Este año fracasó por la incapacidad de este Gobierno”, dijo la dirigente del Magisterio, Norma Barrón. Comenzó su observación recordando los conflictos de 2019 como el principio de la crisis educativa.

El año escolar de la gestión pasada finalizó con varios contenidos pendientes, luego de los conflictos poselectorales. “Ya nos preguntábamos cómo vamos a empezar el 2020, porque el 2019 no terminamos todo lo avanzado y sin reforzamiento”, contó Barrón.

Esta situación llevó a una adecuación de la currícula. Pasó un mes y medio de clases hasta que llegaron los primeros casos de coronavirus y la primera actividad en suspenderse fueron las clases presenciales.

Barrón y el delegado episcopal de las escuelas de convenio (CEIL), Pablo Vargas, coinciden en que se demoró demasiado tiempo en publicar los reglamentos para esta etapa educativa no presencial.

Se apostó por la educación virtual, pero sin que los maestros sepan cómo evaluar y tengan que adecuar los contenidos. Cuando los reglamentos se hicieron públicos, dos meses después de educación en casa, surgieron más observaciones.

“Una de las fallas fue no apoyar económicamente, prácticamente se privatizó la educación”, cuestionó Barrón.

Esto debido a que los maestros, padres y colegios se vieron ante la necesidad de invertir recursos para el pago de las plataformas virtuales, el Internet y demás. “Tiene un alto costo la educación virtual”, agregó.

El delegado episcopal en Ceil además lamentó que no se tomara en cuenta de manera inmediata todas las sugerencias que comenzaron a aparecer una vez que se determinó llevar la educación al hogar.

“Se demoró mucho. Si bien esto sorprendió a todos, de manera inmediata surgieron muchas propuestas, pero hubo mucha demora de parte de las autoridades para tomarlas en cuenta. Y, luego de tanto esfuerzo, llegan con la clausura”, lamentó Vargas.

Otra de las acciones que se cuestionó fue la escala en el porcentaje de rebajas en los pagos de las mensualidades para los colegios privados. Varias instituciones se encontraron con protestas de padres que demandaban una reducción hasta del 50 por ciento.

Sin embargo, la estocada final llegó el 2 de agosto con el cierre del año escolar. Nuevamente, se asumía la determinación sin contar con un reglamento inmediato. El documento salió cuatro días después y generó más caos, pues sugería que los colegios continúen la educación a distancia, pero con todos los estudiantes aprobados.

“La resolución de clausura fue un golpe muy duro, porque los padres, profesores y estudiantes hicieron un gran esfuerzo. Los colegios de convenio determinaron no concluir con las actividades educativas. Creemos que es un derecho fundamental y no podemos dejarlo de lado”, dijo Vargas.

Barrón coincide con que la decisión resultó negativa y considera que se debería trabajar en una malla curricular pospandemia.

“La clausura es la salida por el desastre. Pudieron paliar un poco, se podía trabajar una malla curricular pospandemia. Ahora los padres quieren ver la nota de aprobados de sus hijos y cada vez languidece más el intento de volver a la educación virtual”, dijo.

Diferencias


Algunos estudiantes de colegios de convenio, particulares y fiscales optaron por continuar su proceso de formación. Sin embargo, algunos profesores comentan que de un aula de 25 se conectan sólo cinco estudiantes. A esto se suma que la mayoría de las unidades educativas y padres siguen en tratativas para ver qué hacer de aquí en adelante.

Según Vargas, se corre el riesgo de que se genere una importante brecha formativa entre unos y otros estudiantes. Barrón considera que también se va a tener una incidencia psicológica en los escolares.

“Esos cinco estudiantes están manteniendo algunos hábitos. ¿Y qué hace el resto? ¿Viendo tele, trabajando, leyendo? Ni se les dio afecto por la lectura. El alumno va a perder motivación, interés; y se mantenían ocupados en cuarentena”, observó la dirigente.

Además del temor de algunas autoridades de que esto lleve a la deserción escolar de algunos niños en situación vulnerable.

Ambos educadores consideran que aún hay tiempo de repensar la decisión y ver alternativas para no dejar sin educación a los niños y jóvenes.

“Siempre hay formas y estrategias. Se tienen que tener reuniones con todos los miembros del sector educativo y que entiendan que la educación es fundamental”, dijo Vargas.

Pese a todas las decisiones tomadas hasta el momento, aún se pueden hacer algunas reversiones.

El Gobierno decidió cerrar el año escolar tras casi tres meses de clases virtuales



COLEGIOS LANZAN PROPUESTAS

La situación educativa del país trasladó la responsabilidad de buscar alternativas a las unidades educativas y a los padres de familia. Es así que muchos colegios, principalmente los privados —que deben sostener planillas de maestros—, iniciaron un proceso de presentación de propuestas.

Cada colegio analiza las diferentes opciones para continuar con el proceso formativo de los escolares. Clases virtuales, por segmentos, orientación, niveles y demás son algunas de las propuestas.



¿QUÉ PASÓ CON LA EDUCACIÓN ESPECIAL?

REDACCIÓN CENTRAL

La educación alternativa y especial ha sido relegada en todo este proceso, según los educadores del área. Si bien las suspensiones y demás ocurrieron al mismo tiempo, no se encontraron las alternativas y propuestas esperadas para este sector.

Algunos maestros, donde se tiene acceso a Internet, continúan con las clases de manera virtual. Pero hay un gran porcentaje que no está logrando el acceso a la tecnología u otras formas de formación.

“El subsistema de la educación alternativa y especial es una población incluso más vulnerable que del sector regular. Nos comunicaron que este subsistema continúa, pero no se ha trabajado mucho cómo llevar la educación a este sector”, señaló el delegado episcopal de los colegios de convenio (CEIL), Pablo Vargas.

El educador explicó que se necesitan diferentes estrategias, según el tipo de discapacidad y el nivel de educación que tienen las personas. En el área rural el reto es mayor.

Sin embargo, las políticas del Gobierno no dieron respuestas claras y concretas para las necesidades de este sector.

Por este motivo, los colegios de convenio que trabajan con estudiantes de esta rama optaron por ejecutar un proceso de formación a los padres de familia y que sean ellos quienes lo repliquen con sus hijos.

13.8.20

Magisterio rural paceño llama a sumarse a bloqueos; rechazan cierre del año escolar

El llamado 'cabildo del magisterio rural paceño', realizado en la ciudad de El Alto, determinó sumarse a los bloqueos de carreteras, en rechazo a la clausura del año escolar dispuesto por el Gobierno y contra el Decreto Supremo 4260, que norma la complementariedad de las modalidades de atención presencial, a distancia y virtual del sistema educativo.

En el mitin realizado hoy, 13 de agosto, los maestros dijeron estar en contra de las determinaciones del Gobierno transitorio y exigieron la renuncia de autoridades, entre ellos el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas.

A inicios de este mes, el Gobierno determinó la clausura del año escolar debido a la expansión del coronavirus en el país; se consideró que la emergencia sanitaria pone en peligro la salud de los estudiantes y los planes estatales ahora se centran en "modernizar" el sistema educativo.

"Nos sentimos indignados por la clausura del año escolar y de ver que se priva de educación a los estudiantes. No vamos a permitir que este Gobierno pueda maltratar la educación, eso no se negocia", manifestó uno de los dirigentes.

Si bien argumentan que estas movilizaciones no tienen nada que ver con la coyuntura política, instaron a otros departamentos a sumarse a los bloqueos de caminos que llevan adelante sectores afines al MAS.


Los maestros rurales aseguran que se está haciendo daño a la educación pública con las determinaciones estatales y que al maestro se le ha quitado el derecho al trabajo. "Eso es callar al pueblo, es un grave atentado", manifestó otro de los maestros en una entrevista con una red televisiva.

Además, manifestaron su rechazo a la postura del Comité pro Santa Cruz y criticaron las declaraciones de Rómulo Calvo, líder cívico, que tildó a los bloqueadores de "bestias humanas indignas de ser llamados ciudadanos".

Edmundo Silvestre, representante de los maestros rurales de Santa Cruz, señaló que en las próximas horas sostendrán una asamblea para definir acciones a seguir, ya que también están en contra del cierre del año escolar.

Sin embargo, Silvestre descartó que el magisterio cruceño acuda a llamado de los bloqueos, puesto que consideran que las movilizaciones en las carreteras tienen un tinte político que difiere con el pedido de respeto al sector. "Son medidas muy drásticas y no las compartimos", manifestó.

Video Desfile 6 de Agosto Plaza Murillo: Unidad Educativa Saint Andrew's School

12.8.20

Infraestructura y habilidades técnicas y socioemocionales, claves para mejorar la educación en los jóvenes de América Latina

En el día internacional de la juventud, CAF reitera su apoyo a labrar un mejor futuro para los jóvenes de la región, mediante la financiación de mejores espacios educativos, el fortalecimiento de capacidades institucionales y la generación de conocimiento para asegurar la culminación de los estudios y formar habilidades para la vida y el trabajo.
Caracas, 12 de agosto de 2020 – Los jóvenes son una pieza fundamental para la recuperación de América Latina. Actualmente, el 60% de los jóvenes latinoamericanos (15-29 años) está fuera del sistema escolar y uno de cada cinco (23 millones, de los cuales 15 millones son mujeres) ni estudia ni trabaja (NiNis). Para avanzar en esta significativa agenda de retornos concretos en el largo plazo, CAF –banco de desarrollo de América Latina- ejecuta una agenda integral en educación dedicada a mejorar el bienestar y la competitividad de la región, focalizando en la calidad y en la pertinencia de los aprendizajes.
En particular, con el propósito de incrementar el acceso a escuelas en el nivel secundario, CAF lidera el financiamiento de iniciativas como las del Programa de nueva infraestructura educativa en Ecuador, el Programa de ampliación y modernización de la infraestructura educativa en Panamá y el Programa de mejora de la calidad educativa en Jujuy, Argentina.
“Estos proyectos no sólo amplían la oferta educativa, sino que incorporan componentes que apuntan a la mejora de la calidad de los aprendizajes a partir de revisión y ajustes curriculares y pedagógicos, mejora profesional docente e incorporación de tecnologías. Con el aumento de la cobertura y la calidad de la educación ofrecemos mejores oportunidades para ayudar a construir un mejor futuro para los jóvenes de la región”, aseguró Julián Suárez Migliozzi, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.


CAF también financia otros proyectos que apoyan la creación, ampliación y/o rehabilitación de infraestructura para la formación técnica y profesional como el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y el plan de transformación integral del INADEH, ambas en Panamá, que buscan crear una mejor oferta de formación para jóvenes desde el ámbito técnico y de la formación profesional. Asimismo, apoya el programa de infraestructura universitaria en Argentina y el programa de renovación de la facultad de ciencias naturales, exactas y tecnología de la universidad de Panamá que atienden la formación superior.
Mediante las publicaciones “Políticas para promover la culminación de la educación media en América Latina y el Caribe. Lecciones desde México y Chile”, en la que se exploran causas y posibles opciones de política para contrarrestar el abandono escolar de los jóvenes; y “Educación Técnica y Formación Profesional en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades”, en la que se identifican opciones de programas y políticas implementados en Latinoamérica que permiten dar opciones de formación e inserción laboral para los jóvenes desde la educación técnica y la formación profesional; CAF también contribuye a la generación de conocimiento aplicado para impulsar el desarrollo integral de los jóvenes a partir de la formación de sus habilidades

Padres de familia y colegios buscan alternativas para seguir brindando educación escolar a los alumnos

“La aprobación de curso no significa la aprobación de la formación del estudiante que corresponde a su año académico”, así lo indica Isabel Zotez, presidenta de Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop), quien expresó su preocupación ante el incierto panorama en que se encuentra el sistema educativo, que está obligando a los colegios a llegar a un entendimiento con los padres de familia para garantizar la continuidad de la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Mediante decreto supremo, el Gobierno determinó la clausura del año escolar debido a la pandemia por el Covid-19. Con cinco meses por delante y un sistema educativo que, a marchas forzadas, asumió la modalidad virtual, los padres y madres de familia analizan alternativas para que sus hijos no se queden sin educación.

Los colegios privados se ven en la necesidad de pactar nuevos contratos y servicios con los padres de familia para garantizar su sostenibilidad. Rebaja en las pensiones o cobro de una menor cantidad de cuotas son algunas medidas dispuestas para prolongar las actividades educativas.

No obstante, estas medidas no convencen a todos los papás. Para Ana Lidia Berthalet, madre de dos hijas que estudian en el colegio Bautista Boliviano Brasileño, el descuento del 30% en las pensiones no es suficiente, pues, al igual que muchos trabajadores, sus ingresos también se han visto mermados por la crisis sanitaria.

En otros casos, padres de familia optan por hacer un mayor sacrificio y mantener a sus hijos en el colegio. Jildana Mercado tiene un hijo en el colegio Cristo Rey y cree que “el programa educativo está inconcluso". Indica que, en lo que queda de este año, no piensa dejar a su hijo sin educación escolar. “Como estoy al día en el pago de las pensiones, el colegio me ha perdonado dos cuotas de las diez pactadas, solo me faltaría pagar una. Vale la pena por el futuro de mi hijo”, dice.

Andecop aglutina a 350 colegios privados de todo el país, pero también represente a más de 1.500 instituciones de educación formal. En opinión de su presidenta, Isabel Zotez, la mayoría de los colegios han concretado un acuerdo con las asociaciones de padres para mantener el sistema formativo virtual; sin embargo, la aceptación no es plena. “En la mayoría de los colegios, entre el 50% y el 80% de los padres de familia han aceptado los acuerdos”, señala.

Según Zotez, muchos padres tomaron la decisión de continuar con las clases virtuales, pensando en el futuro de sus hijos. Eso sí, cada colegio ha adecuado las condiciones a la realidad de los padres de familia. También hay padres de familia que han decidido que sus hijos no pasen clases, porque, por el decreto del Gobierno, ya han pasado de curso.

La situación económica es la que prima a la hora de que los padres tomen una decisión sobre la educación escolar de sus hijos. Diana Soliz tiene a su hija inscrita en el colegio Domingo Savio. Para ella, lo ideal hubiera sido continuar con las clases virtuales que propone el centro educativo, es más, destaca el compromiso y la entrega de los docentes, así como el esfuerzo del colegio para reducir los montos de las pensiones.

No obstante, asegura que el rubro en el que trabaja (organización de eventos y bodas) está completamente parado por la crisis sanitaria. En tal sentido, Diana y otros padres de familia de diversos colegios se han organizado para contratar una profesora particular que pase clases a sus hijos. “El costo es mucho menor y centrarán los aprendizajes en aquellos contenidos claves” que permitan a los niños retornar al colegio con un nivel aceptable, comenta.

El colegio La Salle ha hecho una propuesta a los padres de familia, en el que se prioriza la enseñanza de contenidos o materias durante este periodo de pandemia. En un comunicado que ha enviado a los padres y madres de familia, la directiva de este colegio explica que la enseñanza virtual mantendrá el “avance normal de todas las materias troncales” y las técnicas se adecuarán a un sistema de “dinámicas por competencia”.

Con la clausura del año escolar, el 31 de julio, las clases virtuales se orientan a “complementar los contenidos curriculares dispuestos para la presente gestión”, aclara Zotez y agrega que todo está supeditado a la voluntad de los padres y madres de familia que han demostrado la preocupación por la educación, lo que, en muchos colegios, ha facilitado que se regularice la educación.