30.8.18

Técnicas de estudio La Exposición

¿QUÉ ES LA EXPSICIÓN?


Es el acto de presentar de manera oral o escrita un tema o asunto para un auditorio. En este sentido, una exposición puede ser una presentación, una conferencia, una ponencia o un discurso en el cual se desarrolla un aspecto específico de un tema para someterlo a la discusión e interpretación del público.

Una exposición consiste en desarrollar un determinado tema ante un grupo de personas. El objetivo que persigue no solo es el de prepararnos en sentido intelectual, sino también es sentido emocional. Realizar una exposición exige investigar un tema a profundidad, lo que nos hace expertos en el mismo; además, tener un conocimiento profundo de un tema brinda seguridad y permite que nos desenvolvamos con facilidad ante las personas. Al igual que en los trabajos escritos, la exposición necesita una planificación coherente y un desarrollo ordenado de la información. Por lo tanto, la organización de la información extraída debe ser adecuada a un esquema (guion).

EL ESQUEMA (GUION)


En el esquema o guion se ordenan los argumentos en relación al tema seleccionado. Por tanto, el guion es la base de todas las actividades adyacentes y responde a las características propias de un texto expositivo, es así que la función principal es la referencial (transmitir la información de manera objetiva e imparcial acerca de un tema específico).

ESTRATEGIAS PARA ELABORAR UN BUEN GUION


1. Búsqueda y selección de información.

2. Lectura comprensiva y analítica del material informativo.

3. Selección de materiales de apoyo expositivo.

4. Realización de mapas conceptuales para la comprensión personal.

5. Redacción argumentativa de las partes que serán expuestas.

CARACTERÍSTICAS DE UNA EXPOSICIÓN


1 Tener un propósito claro

2 Adaptable a la audiencia

3 Utilizar soportes visuales

4 Fomentar la participación del público

5 Debe tener introducción, cuerpo y cierre

6 Evitar los detalles innecesarios

7 Manejar bien los tiempos


Técnicas de estudio El Proyecto Educativo

RECORDEMOS QUE...

Un proyecto educativo es un conjunto de actividades planificadas, ejecutadas y supervisadas que, con recursos finitos, tiene como objeto crear un producto o servicio único que ayude a la comunidad educativa o a los agentes que en ella intervienen.

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO

1 Persecución de uno o varios obejtivos

2 Disponibilidad limitada de recursos

3 Actividades planificadas, ejecutadas y upervisadas

4 Límites estrictos de tiempo

5 Resultados únicos esperados

CONTINUANDO CON LA DIVISIÓN DE LOS TIPOS DE PROYECTO PODEMOS VER OTRA PERSPECTIVA...

ALCANCE

1. Proyecto clásico

2. Proyecto de investigación

3. Estudio y análisis

4. Estudios de viabilidad

5. Proyecto industrial

OBJETO

1. Proyectos de ingeniería

2. Proyectos de consultoría

3. Proyectos de desarrollo

4. Proyectos de investigación

5. Proyectos ambientales

PERSONA O ENTIDADES

1. Proyectos externos

2. Proyectos internos

CLIENTE O BENEFICIARIO

1. Proyectos públicos

2. Proyecto privados

28.8.18

27.8.18

Video Desfile Estudiantil 6 de Agosto 2018 Oruro: Colegio Santa Rosa hasta William Booth

San Ignacio sella una semana perfecta en la Copa Nissan

El colegio San Ignacio ganó los cuatro partidos que disputó en las diferentes categorías de la Copa Nissan intercolegial. El múltiple campeón de la edición del año pasado se volvió a colocar el cartel de gran favorito.

Los ignacianos no caen hasta el momento en ninguna de las categorías que jugaron luego de un mes de competencia.

La senda triunfadora de San Ignacio empezó el pasado martes con la victoria ante Técnico Uruguay por 6-0 en la categoría 18 años para varones. Los goles para el equipo ganador fueron anotados por Santiago Durandal, en tres ocasiones; Adrián Llanos, en dos, y Julián Montellano. Este encuentro se jugó en la cancha de Llojeta.

El miércoles, el equipo de Següencoma sumó otras dos victorias en la cancha El Gramadal. Por la categoría 15 años varones, San Ignacio venció por 3-0 a Claudio Sanjinés, con tantos de Durandal, Santiago Velázquez y Juan Arnez. Con este triunfo el equipo que defiende el título sumó su segunda victoria al hilo y está cerca de la clasificación.
Foto: Sara Aliaga / Página Siete

Mientras que el mismo día, por la divisional de menores de 16 años para damas, el colegio ignaciano debutó con una victoria por 3-1 ante Ayacucho, con tantos de Alexia Nuñez, María Meneses y Natalia Zuñiga. Descontó para el colegio del centro Grace Tarquino.

La gran semana de San Ignacio se cerró el viernes con la goleada ante Corazón de Jesús por 10-0 en la categoría 13 años. Richard Herrera en cuatro ocasiones, Gabriel López en dos, Diego Canedo, Sebastián Uzqueda, Javier Bravo y Carlos Casso marcaron para los de Següencoma.

Otros resultados

El martes, por la categoría 18 años varones, Pedro Poveda derrotó 6-2 a José Santos y en el partido de fondo Alemán venció por el mismo marcador a Lindemann B. Mientras que el miércoles se jugó en dos escenarios diferentes. En Gramadal, Santa María y Domingo Savio derrotaron por 3-1 a Calvert y Linedemann B, respectivamente ambos por la categoría 15 años varones.

En el Complejo Tanque Díaz de Alto Obrajes, en 16 años para damas, Montessori y Saint Andrew’s igualaron sin apertura del marcador y por la categoría 13 años varones Franco Boliviano derrotó 2-1 a Saint Andrew’s.
Foto: Sara Aliaga / Página Siete

El jueves se disputaron tres encuentros por la divisional 18 años para chicas. A primera hora, Amor de Dios venció 4-0 a Eduardo Abaroa III, luego Montessori derrotó 2-1 a Calvert y la jornada se cerró con la victoria de Pedro Poveda por 2-1 sobre Alemán.

El viernes pasado fue la jornada con más encuentros de la cuarta semana del certamen. En 14 años damas, Mallasa igualó con Alemán 0-0 y Calvert derrotó 3-0 a Amor de Dios, ambos duelos jugados en Alto Obrajes.

Mientras que en el Complejo Municipal El Carmen se disputaron tres encuentros por la categoría 10 años para colegios. La unidad educativa Brasil derrotó por la mínima diferencia a Sagrados Corazones; Fernando López de Sorata consiguió su segundo triunfo al hilo, al derrotar a Calvert por 6-2. En el duelo de fondo, Cumbre goleó 10-0 a Corazón de Jesús.

La Sub-8 también tuvo acción esta semana, con seis partidos, todos en el colegio Calvert. Alemán goleó 7-1 a Domingo Savio, La Paz Líder derrotó 2-1 al Club Garras, Club de Tenis La Paz venció 11-0 a Santa María.

En la otra cancha del colegio de Calacoto, Cumbre venció 11-1 a Corazón de Jesús, Bolívar derrotó 5-1 a Senda de Campeones y Calvert ganó por la mínima diferencia a Montessori.

25.8.18

Maestros podrían radicalizar protestas

La Federación del Magisterio Urbano de La Paz amenaza con radicalizar sus medidas de presión, rechazando la pretensión del Ministerio de Educación de incorporar a maestros venezolanos, la creación de ítems y el reconocimiento a la Federación de Maestros, dijo el secretario ejecutivo del sector, Leandro Mamani. Durante la jornada de ayer, los profesores protagonizaron una masiva marcha y paro de labores en el centro paceño.

Una multitudinaria movilización de los maestros fue la que descendió desde la El Alto hasta la ciudad de La Paz, cientos de educadores recorrieron las principales vías urbanas, en su paso bordearon la plaza Murillo donde se registró un intercambio de palabras con efectivos del orden.

PRESUNCIÓN EXISTENTE

Mamani denunció que el Gobierno pretende entrometerse en las fuentes laborales, con la intención de incorporar a maestros extranjeros al sistema educativo nacional, pese a que en el país se tiene un alto número de educadores desempleados.

Entre las exigencias del sector se encuentra también el reconocimiento del Ministerio de Trabajo a la Federación de Maestros legalmente establecida. Mamani deploró que cuando se trata de organizaciones afines al Gobierno, la resolución de reconocimiento se aprueba en menos de 48 horas.

Al mismo tiempo, pidió a las autoridades en Educación cancelar los sueldos de las suplencias de maternidad, los que se adeudan desde la gestión de 2015.

ADVERTENCIA DE PAROS

Frente al anuncio del Director Departamental de Educación (DEE) sobre descuentos, Mamani advirtió que al primer intento de realizar descuentos, habrá paro de labores, protestas y no descartó con tomar las oficinas de la autoridad en Educación. “No vamos a permitir ni un solo descuento a los trabajadores”, dijo.

Mamani aseguró que la solución pasa porque el Ministerio de Educación elabore una respuesta escrita a las demandas solicitadas, además pidió al Ministerio de Trabajo que en el menor tiempo posible reconozca a la Federación de Maestros.

SECTOR QUE

HIZO EL PARO

El representante señaló que pararon las unidades educativas que están comprometidas con su profesión, sin embargo, en algunos lugares los directores presionaron a los educadores para no suspender labores, expresa el comunicado emitido por la Federación. Agregó que a los directivos que intentaron frenar la movilización se los pasará a la comisión de disciplina sindical.

Mamani advirtió que en caso de no obtener respuestas favorables, sería inevitable un paro de 48 horas, aparte de que se agudizarán las movilizaciones.

En tanto, el Ministerio de Educación evalúo el acatamiento del paro de 24 horas, señalando que de más de 4.600 unidades educativas sólo 47 pararon sus actividades académicas, por lo que ni el 20% de los colegios acató la medida.

ARGUMENTOS FALSOS

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, afirmó que el paro está sustentando en serie de argumentos falsos, como la inclusión de 6.000 maestros venezolanos al docentado nacional, lo que es completamente falso.

Añadió que se ha recurrido a una dictadura sindical, la que amenaza a los maestros y directores a que acaten el paro y participen de las movilizaciones, caso contrario habrán sanciones.

La autoridad lamentó que se perjudique a los estudiantes, puesto que “no puede atentarse con amenazas a los educadores y generar perjuicios a los niños y jóvenes en sus actividades educativas”.

23.8.18

Videos Desfile de Kinderes del 6 de Agosto de 2018 en Oruro







22.8.18

Por falta de presupuesto Municipios suspenden transporte escolar en Potosí

El “trasporte escolar”, creado con el objetivo de trasladar a estudiantes de las comunidades lejanas, de los municipios rurales en el sur de país hacia las unidades educativas, al momento fue suspendido por falta de presupuesto, según autoridades.

El ex alcalde municipal de Azurduy, Rufino Millares, afirma que el transporte escolar en las comunidades es primordial, porque los estudiantes van de comunidades lejanas a las unidades educativas. Esta iniciativa nació con convenio firmado en principio con apoyo de algunas ONGs y que ahora en algunos municipios ya presupuestan en sus POAs. Asimismo, dijo la autoridad, para que el servicio de transporte escolar se adjudique, se hace convocatoria pública en el periódico y quien cumpla los requisitos se adjudica el servicio.

Entretanto, el alcalde del municipio Zudañez, Silverio Cuellar, dijo que no requieren de un servicio de transporte escolar, porque las unidades educativas están cercas y bien ubicadas, pero, se ha priorizado el desayuno escolar en el municipio.

Finalmente, se sabe que varios municipios en el departamento de Chuquisaca suspendieron el servicio de transporte escolar por falta de recursos económicos.

Algunos ciudadanos de Potosí manifestaron que el servicio de transporte escolar solo tiene algunos municipios. Como es el caso del municipio Betanzos, que está en proceso de negociación entre las comunidades y el alcalde municipal.

En cambio, en la ciudad de Villa Montes expresan que no tienen servicio de transporte escolar, porque cada estudiante paga el pasaje del servicio de transporte.

Por otro lado, Javier Cruz, un ciudadano de la ciudad de Villa Montes, afirmó que no hay tarifas reales en el servicio público, hecho que afecta a los usuarios, sobre todo cuando tienen hijos que asisten a las unidades educativas. Además mencionó, que los taxistas debieran tener letreros de identificación para mayor seguridad de los pasajeros. (Aclo)

15.8.18

América Latina sigue rezagada en la provisión de educación secundaria de calidad

Un nuevo estudio de CAF y R4D ofrece una serie de recomendaciones para reducir los altos niveles de abandono en educación secundaria -alrededor del 40%-, con la finalidad de promover que todos los jóvenes adquieran las habilidades necesarias para desempeñarse exitosamente en los mercados laborales y en la vida en sociedad, y con ello impulsar el desarrollo socioeconómico de la región.

(Montevideo, 15 de agosto de 2018)- Recolectar datos veraces sobre estudiantes y programas, involucrar más a los padres y a las familias, mejorar la calidad de los docentes e incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas educativas. Estas son algunas de las recomendaciones que el informe Políticas para mejorar la permanencia y culminación de la educación media en América Latina y el Caribe, elaborado por CAF –banco de desarrollo de América Latina- y Results for Development (R4D), propone para reducir el abandono escolar y lograr una educación secundaria universal y de calidad en América Latina y el Caribe.
La publicación, basada en el análisis de cuatro iniciativas escolares en México y Chile, destaca que actualmente solo el 59% de los estudiantes latinoamericanos completan la educación secundaria -siendo las mujeres quienes registran mayores índices de culminación de estudios-, una tasa muy inferior a la esperada considerando que la educación secundaria es obligatoria para la mayoría de los países de la región.
Aunque la desvinculación de la educación secundaria varía significativamente entre países, el informe sugiere que condiciona el crecimiento económico y contribuye a la propagación de la economía informal, que actualmente emplea a prácticamente la mitad de los trabajadores latinoamericanos. Además, las personas que se desvinculan tempranamente de la escuela tienden a pasar más tiempo desempleadas y a tener menos herramientas para abordar los desafíos que surgen durante y después de su educación.
“En los últimos 20 años América Latina ha logrado importantes avances en cuanto al acceso a la educación secundaria, tanto entre hombres como en mujeres. De todas formas, los altos niveles de abandono de la escuela secundaria suponen un freno para el desarrollo socioeconómico de la región, y exigen soluciones coordinadas para lograr que más estudiantes puedan terminar sus estudios y contribuir desde sus futuros empleos a aumentar la productividad y la competitividad de América Latina”, explica Julián Suárez, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.
Para frenar los índices de abandono escolar en la educación secundaria, el informe propone nueve recomendaciones, que deben implementarse teniendo en cuenta la perspectiva de género, basadas en la calidad de los entornos de aprendizaje, enfoques inclusivos y participativos, datos y focalización, coordinación e inversión en capacidad escolar.


1. Mejora del entorno escolar para promover un sentido de pertenencia. 

Dentro de las estrategias potenciales para mejorar el entorno escolar se incluye el desarrollo de los planes de mejora escolar, capacitación en concientización dirigida a los maestros (incluyendo con respecto al género), asegurarse de que los estudiantes en situación de riesgo reciban atención individualizada y agrupamiento de estudiantes que enfrentan desafíos semejantes, a la vez que ofrecimiento a estos estudiantes de apoyos focalizados.

2. Aumento de la relevancia de planes de estudio y calidad de la pedagogía para mejorar el vínculo con el mercado laboral y la continuación de los estudios post secundarios.

 Entre las medidas para mejorar la calidad en el aprendizaje destaca la incorporación de la formación en habilidades socioemocionales, lo cual comienza a abordar un preocupante desbalance entre lo que los estudiantes aprenden en la escuela y las destrezas socioemocionales que buscan los empleadores. Otras medidas incluyen por ejemplo un mayor apoyo a los estudiantes para planificar la transición de la escuela al mercado laboral.

3. Incorporar una perspectiva de género al diseño de iniciativas para la reducción de la desvinculación escolar. 

Las iniciativas para la educación secundaria deben considerar cómo y dónde el género puede influir sobre la participación de diferentes actores y sobre los efectos de los programas. Las evaluaciones de impacto pueden generar evidencia sobre por qué los diferentes grupos abandonan la escuela, con la finalidad de identificar formas de responder y adaptar los marcos de evaluación sensibles al género.

4. Mejorar la participación de padres y familias. 

Para lograr la participación de los padres y las familias se pueden implementar actividades generales y más preventivas y respuestas orientadas a objetivos específicos (mensajes de texto o visitas en el hogar) para las familias que tienen un menor nivel de participación. Las iniciativas para lograr la participación de los padres pueden desarrollarse en la escuela, en el hogar y en la comunidad más amplia.

5. Sistemas de alerta temprana a nivel nacional y local. 

Estos deben incluir componentes de identificación y respuesta para asegurar que los estudiantes correspondientes reciban el apoyo necesario para permanecer en la escuela. La identificación debe utilizar datos secundarios disponibles (asistencia, conducta y desempeño en función del curso), mientras que las respuestas deben incluir extensión hacia el estudiante y su familia, enfoques personalizados y seguimiento a largo plazo.

6. Fortalecer los datos sobre la implementación. 

Los programas de reducción de la desvinculación escolar necesitan datos veraces sobre cómo se implementan las actividades, sus efectos y lo que estas cuestan para poder mejorar las iniciativas y ampliar efectivamente los programas. Por lo tanto, deben integrarse a los modelos de programas estrategias de monitoreo, evaluación y aprendizaje apropiadas a partir de la fase de diseño.

7. Fortalecer la coordinación entre iniciativas nacionales y regionales. 

La comunicación y coordinación formales entre iniciativas que funcionan directa e indirectamente para reducir las tasas de desvinculación escolar deben ser mejoradas. Una vez alineadas a nivel nacional, las iniciativas deben funcionar estrechamente con los funcionarios del sistema educativo estaduales o regionales y apoyar a estos para facilitar la implementación local.


8. Proporcionar recursos para apoyar la toma de decisiones en las escuelas.

 Las escuelas son frecuentemente objeto de docenas de intervenciones que buscan generar cambios, lo cual puede conducir a la duplicación de esfuerzos, uso ineficiente de recursos y sobrecarga de los actores escolares para coordinar actividades. Estos desafíos pueden aliviarse asegurando que las escuelas entiendan y organicen un plan de acuerdo a sus necesidades y sus potenciales soluciones, tengan autonomía para decidir cómo responder mejor y reciban recursos y apoyo continuos.


9. Invertir en capital humano. 

Los actores escolares son quienes tienen la mayor proximidad con los estudiantes y pueden identificar, apoyar y monitorear a los estudiantes en riesgo de abandonar de formas que sean contextualmente relevantes. Se necesita una inversión adicional en capital humano existente o nuevo para generar un impacto a largo plazo y lograr aprovechar eficazmente la capacitación, las herramientas y otros insumos de los programas.

Lecciones aprendidas en México y Chile

Entre las lecciones obtenidas de los casos de estudio de México –a través de los casos de Construye T y Yo No Abandono- destacan que las actitudes respecto a la desvinculación escolar están evolucionando y se ha producido un cambio en su percepción, pasando de considerarlo un comportamiento de riesgo a verlo como un síntoma de la necesidad de cambios más amplios dentro del sistema educativo.
En lugar de centrarse únicamente en los estudiantes en situación de riesgo o en los jóvenes vulnerables, Construye T y Yo No Abandono adoptan enfoques más amplios y positivos. Al mismo tiempo, las becas y otros apoyos financieros a los estudiantes de bajos ingresos siguen siendo un complemento importante a las soluciones a nivel escolar para abordar el tema de la retención, siendo que la pobreza y las restricciones económicas todavía representan un obstáculo significativo para que los estudiantes puedan completar el ciclo de enseñanza secundaria superior.
En el caso de Chile se analizó el sistema de datos y focalización de JUNAEB y el programa Aquí Presente. Entre ambas iniciativas se combinan diferentes estrategias para identificar a los estudiantes en situación de riesgo y darles respuesta. Por una parte, un sistema de alerta temprana a nivel nacional como el de JUNAEB puede identificar con antelación y a escala a los grupos de estudiantes que tienen riesgo de abandonar los estudios y de asignar recursos e intervenciones para mitigar su riesgo. En contraste, una iniciativa localizada en los centros educativos como Aquí Presente, con personal a tiempo completo dedicado al programa, puede responder rápidamente a las necesidades de los estudiantes, comprender el porqué de la situación de riesgo y desarrollar una respuesta personalizada.
.