17.1.13

La k’oa será parte de religión, quechua y lenguaje se unen

Apartir de este año la materia de Religión se llamará “religiones y espiritualidades” y abarcará al estudio de credos, incluyendo la espiritualidad andina como la k’oa y la Pachamama.

El titular de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Jorge Ponce señaló que “según la Constitución Política del Estado (CPE),Bolivia es un Estado Laico y va a recoger todas las religiones”.

Se va a hablar de la Pachamama, la k’oa y todo aquello que todos tenemos que respetar, explica. En otro ejemplo dice que las matemáticas y la computación serán parte de una misma área. geogragía y biología van juntas, igual que lenguaje y quechua.

Aclara que no se incrementarán ni se reducirán materias. Sí se creará áreas temáticas de conocimiento con una agrupación de materias afines y se aplicará un currículum regionalizado de algunos contenidos.

CUATRO CAMPOS Además de los cuatro campos de conocimiento, habrá cuatro dimensiones de conocimiento: ser, saber, conocer y decidir, que serán una especie de transversales de los campos de conocimiento, las áreas temáticas y de las disciplinas.

Así lo dicta el plan de operativización de reforma curricular que el Estado pondrá en vigencia en el sistema escolar desde la gestión que comienza el primer lunes de febrero.

Dicha reforma, según Ponce se aplicará en los primeros cursos de primaria y de secundaria en la gestión que está por comenzar. Se aplicará en toda Bolivia y luego de los primeros, progresivamente se lo hará en los cursos superiores con el trancurso de los años.

REFORMA La reforma crecerá por seis años junto con alumnos que inician tanto primaria como secundaria.

Ponce explicó que este año se va operativizar la reforma curricular sobre la base de la agrupación de materias para la creación de cuatro grandes áreas temáticas denominadas como “de conocimiento”, la regionalización del currículum reconociendo 7 regiones y la modificación del sistema de las calificaciones.

En este último punto precisó que el desarrollo curricular en los cursos que lleven adelante la reforma las evaluaciones serán bimestrales, mientras que en el resto de los cursos las evaluaciones seguirán aplicándose trimestralmente.

“En los primeros de primaria y de secundaria la calificación va a ser de 1 a 100, por lo tanto la calificación mínima para la aprobación será de 51”, precisó.

Sobre las áreas temáticas, la idea es ahora, “hablar de campos de conocimiento de modo que se permita más acción de los directores”. Esta aplicación no significa la desaparición de unas materias, ni la creación de otras. Las materias se agruparán en cuatro grandes áreas y adquirirán nuevas dimensiones”.

EL QUECHUA Sobre el currículum regionalizado Ponce explica que las 36 nacionalidades que reconoce la CPE han sido agrupadas en 7 regiones. “Por ejemplo la región quechua abarca parte de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí, estos tres departamentos han sido agrupados en la región quechua”, dice.

Detalla que hay otra denominada quechua- aymará; y otra, yuracaré-yuqui, que comprende el trópico de Cochabamba.

“Esto permite que cada una tenga su propio currículum regionalizado. Este currículum, que recoge todos los saberes, conocimientos y constumbres propios quechuas y de las otras siete regiones se tiene que armonizar con la currícula básica”, señala.

Apuntes.

Base filosófica

La reforma curricular que entrará en vigencia desde este año en los primeros cursos de primaria y secundaria contempla cuatro grandes áreas de conocimiento, que a su vez tienen sus propias dimensiones que agrupan a las diferentes disciplinas.

Áreas de conocimiento

Cosmos y pensamiento; vida, tierra y territorio son las dos primeras áreas de conocimiento que plantea la reforma. En la aplicación práctica la materia de religión que pasará a llamarse religiones y espiritualidad, será parte del campo de la espiritualidad. Y este campo será parte del área cosmos y pensamiento.

Dimensiones

El ser, el saber, el conocer y el decidir son las dimensiones del conocimiento que plantea la reforma curricular que serán las formas transversales de aplicar los campos de conocimientos, las áreas temáticas y las disciplinas ya existentes.

“La malla curricular es un plan de organización de actividades de aprendizaje”

El exministro de Educación, autor de varias obras folosóficas y de educación, y actualmente consultor en orientación y asesoramiento personal, el Phd. PUCE Enrique Ipiña Melgar analiza de modo general y breve la denominada reforma de la malla curricular que entrará en vigencia desde la presente gestión en los primeros cursos de primaria y secundaria.

Entre otras cosas explica lo que en realidad es una malla curricular y señala que la reforma dependerá de factores económicos, financieros y logísticos muy diferentes, dependiendo de la región y de la localidad.

A continuación el contacto de Ipiña Melgar con OPINIÓN vía correos electrónicos y Twitter.

P: Una opinión general y personal sobre la reforma de la malla curricular que se aplicará en las unidades educativas desde este año.

R: La malla curricular no es un listado de temas. Es más bien un plan de organización de actividades de aprendizaje; de lo que los alumnos deberán hacer para ir aprendiendo por sí mismos bajo la orientación del maestro. Si es así, me parece bien. Si, por el contrario, fuera solamente un programa típico a la antigua usanza, no estaría de acuerdo. Espero que la reforma no se limite a eso, porque entonces sería una pérdida de tiempo y un retroceso.

P: La reforma le parece buena, mala o incierta ¿por qué?

R: La reforma sucederá en todo un país de 11.000.000 de habitantes; en un vasto territorio con gran variedad de climas y características sociales, culturales y económicas. Será atendida por más de 100.000 maestros diversamente formados. Dependerá de factores económicos, financieros y logísticos muy diferentes, dependiendo de la región y de la localidad. Por todo ello no se puede anticipar una opinión simplista sobre ella.

Eso sí, se puede asegurar que la reforma irá mejor donde las condiciones así lo permitan; es decir, en los centros urbanos bien dotados de infraestructura, equipo y personal profesional; que no siempre son las ciudades más grandes. No le irá tan bien en otros lugares donde esas condiciones vayan descendiendo en calidad y cantidad de dotaciones; y donde los maestros no sean profesionales formados y bien capacitados. Por lo demás, su aplicación irá mejorando a medida que todos esos factores vayan también mejorando en su cantidad y calidad.

P: ¿Cree que funcionará la nueva reforma a la malla curricular para unidades educativas que se pondrán en vigencia desde esta gestión?

R: Naturalmente, el Gobierno nacional deberá coordinar estrechamente su aplicación con las gobernaciones y, sobre todo, con las alcaldías. Serán vitales las actividades de capacitación docente y la supervisión técnica, con el debido asesoramiento a los docentes.

Finalmente, los padres de familia deberán cooperar escuchando a los maestros y apoyándolos sin imponer juicios a priori sobre el resultado de un complejo proceso que - en educación de modo especial- sólo se podrá apreciar a mediano y a largo plazo.

P: ¿Cree que la creación de áreas de estudio que unen algunas materias troncales es una forma adecuada de mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

R: La tradicional desintegración del currículo en materias separadas, era inapropiada. El aprendizaje debe darse como se da la vida: en integración total y compleja de todas las áreas de la actividad humana.

Dividirlas y organizarlas en compartimientos separados y aislados era una estrategia muy útil para el aprendizaje memorístico y acrítico. De ese modo se evitaba la formación de espíritus libres y creativos, funcionales para el sistema de la división del trabajo y la estratificación social.

P: ¿Cómo va a funcionar la regionalización de algunos contenidos? ¿Será una medida buena, o muy forzada, desigual?

R: La respuesta ya estaba dada con claridad desde la Reforma de 1994. Todos los contenidos (aunque yo preferiría hablar de actividades y ejes temáticos de aprendizaje) deben organizarse con un tronco común nacional y ramas diversificadas por regiones y aún localidades, de modo que se tome muy en cuenta las necesidades de aprendizaje vinculadas a la cultura y al sistema productivo.

¿Cómo se podría aprender lo mismo en medios sociales, culturales y económicos tan diversos como son las variadas regiones de nuestro país?

El aprendizaje regionalizado es un imperativo que, a su vez, exige una veraz y eficiente reforma administrativa con la descentralización del sistema.

Retroceder de la descentralización iniciada en 1994 hacia un nuevo centralismo secante no daría garantías de eficiencia y eficacia a la regionalización curricular.

Llajtajmanchis para lenguaje, matemáticas, ciencias y sociales

Como Asociación de Colegios Privados de Cochabamba (Andecop), a mediados de diciembre pasado hicimos una presentación del material de trabajo para primero de primaria.

Es un material que se lo fue elaborando durante toda la gestión.

En primero de primaria nosotros estamos con un material ajustado a la regionalización. Hemos denominado “Llajtajmanchis” a nuestro material que está integrando matemáticas, sociales, ciencias, que se han unido con lenguaje.

Se está regionalizando por ejemplo en la parte de sociales. Cochabamba, su historia, sus constumbres. En lenguaje estamos introduciendo el quechua para que los chicos se vayan familiarizando con el idioma. Pero hay materias que no se pueden integrar como la física y la química. Se está uniendo geografía con biología y creo que ésto no es muy positivo, debería mantenerse la geografía dentro del área de las ciencias sociales.

Si hablamos de 30 años hemos tenido varios cambios y modificaciones, la 1565 ya nos introdujo cambio. Dentro del nuevo sistema estamos ingresando a la implementación tecnológica lo cual requiere de unas nuevas inversiones para los colegios particulares. Pero tampoco es un cambio completamente nuevo, muchos aspectos como bachillerato bifurcado ya se hablaban en la reforma del año 1955.

También hicimos la capacitación de los profesores para que la aplicación de la reforma sea lo más eficiente posible. De la misma manera se está trabajando con los profesores para aplicar y llevar adelante el nuevo diseño curricular en el primero de secundaria.

En primero de secundaria tenemos la posibilidad de llevar psicología. El resto de los cursos se mantiene la trimestralización y el sistema que venimos trabajando de evaluaciones y puntajes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario