21.10.13

Bullying, qué es y qué no...

Laura Bozzo sufre de bullying por parte de sus acosadores”, se lee en una noticia que circula en la Red a raíz de los desatinos de la conductora peruana en México.

“Me siento ‘bulleado’ por el jefe”, le dice un empleado a otro en la oficina, “Estamos sufriendo bullying político”, se quejan partidarios de un partido X.

“¡Ojo! Eso no es bullying”, advierte Elizabeth Machicao, que trabaja y tiene experiencia hace tiempo en ese campo, por eso se ha puesto en campaña para difundir y aclarar el concepto del bullying o acoso escolar, para tratarlo desde todas sus aristas como debe hacerse. El término Bullying comenzó a utilizarlo Dan Olweus y viene de "Bull" = toro. De ahí que se los llame a los chicos que abusan, bullys.

Confundir este término (que viene a implicar a los abusivos del colegio, a las víctimas y quiénes observan el abuso), y que hoy el gobierno de Evo Morales quiere “descolonizar” aunque no tenga una traducción exacta al español, es muy peligroso, sobre todo cuando se sostiene de que gran número de los estudiantes de Bolivia son víctimas del bullying. “Si esto fuera cierto significaría que estamos haciendo las cosas muy mal, tanto en las escuelas como en los escenarios de las familias; trabajo en colegios particulares, públicos, y religiosos y puedo firmar que esto no es lo más veo, escucho o sostienen los alumnos, se me hace difícil creer que existe el porcentaje que se dice de bullying ahora “violencia” en los colegios, explica Machicao.

Hoy, el bullying parece haberse filtrado en todos los aspectos de la vida social sin importar condiciones ni edades, pero esto no es correcto, el bullying o acoso escolar es lo que se da entre pares, entre estudiantes y en el ambiente del colegio. Los otros temas como oficinas, instituciones, medios, etc., tienen otro nombre: violencia, pero violencia “adulta”.

¿QUÉ ES?

El bullying o acoso escolar, es una forma de violencia (física, verbal o social) Los tres tipos de amenaza tienen un dispositivo de maltrato psicológico importante, escondido en todos y de manera particular en cada uno de ellos. Se produce entre pares, es decir, entre alumnos del mismo colegio. Es un comportamiento agresivo y premeditado, de un compañero o compañera (o un grupo) hacia otro que es tomado como blanco, le puede pasar a cualquiera? si es posible… No hay un perfil y no estoy de acuerdo con las etiquetas, eso es peligroso y poco ético, pero si hay algunas características comunes que se encuentran en el acoso escolar.

Para que se estructure la dinámica del bullying, tiene que haber intención de daño, y desequilibrio de fuerza o de poder, además de repetirse sucesivamente en el tiempo. Esto es importante…. no son las dificultades cotidianas que todos hemos vivido en nuestro paso por los colegios, esos conflictos son saludables, de crecimiento y aprendizaje de habilidades sociales, de empoderamiento. No hay que olvidarse que la escuela es donde se socializa, se crean los vínculos más importantes, se establecen los rasgos de la personalidad, etc. Bullying es maltrato, es golpear o empujar, son amenazas, burlas, críticas constantes y anulación, apodos ofensivos, insultos, agresión cotidiana. Es excluir de un grupo, volver invisible a la víctima, ignorarla, comportándose como si no existiese. También es enviar notas, correos electrónicos o SMS ofensivos.

Además, cuando se habla de bullying, se refiere a las agresiones que se producen sobre la misma persona de forma reiterada y durante un tiempo prolongado; existe un desequilibrio de fuerzas, una relación asimétrica de poder; la víctima no logra defenderse y su dolor no desaparece, no se limita sólo al momento del abuso, esa angustia la lleva a todo lado.

Sucede cuando no hay adultos presentes. La victima es atacada cuando está sola. Nunca se intimida a un grupo.

El bullying tiene consecuencias, tanto para la víctima, como para el agresor y para los mirones. En el primer caso está la aversión de ir a la escuela, hay muchas veces fracaso y bajo rendimiento escolar, alto nivel de ansiedad y angustia, depresión y problemas de salud.

Para el agresor está el aprendizaje de la violencia como una forma de obtener resultados, hay reconocimiento en el grupo logrado a través del miedo y aplicación de violencia en otros actos, habría que ver cuantos delincuentes han empezado su historia de abuso en las escuelas. Ejercen un liderazgo abusivo y cobarde, actúan solo o hacen proceder a otros o los intimidan para que lo hagan. Para culminar la triada, los mirones, aquellos que se convierten en público tienen el aprendizaje negativo y la internalización del abuso como un valor, del uso de la violencia, la falta de solidaridad, la falta de sensibilidad ante el sufrimiento de otros, la indefensión, la culpa y la ansiedad. Para que el bullying funcione, necesita de estas tres partes, si no, no logra posicionarse.

DATOS CONFUSOS

Los datos que se manejan aseveran que cinco de cada 10 escolares sufren de acoso escolar. Este es el resultado por ejemplo de la investigación “Paradorcito eres, no? Radiografía de la violencia escolar en La Paz y El Alto”, de Juan Yonny Mollericona, presentada en el marco del primer encuentro nacional de la red de periodistas CEBIAE-PIEB, en La Paz. De acuerdo a esta investigación, el bullying “se da más en centros educativos. Del total de los casos, 9 de cada 10 ocurren al interior de la escuela, y 7 de 10 no avisan al entorno sobre el abuso escolar. Según el mismo estudio realizado entre estudiantes se practicaría en cada cambio de horario de materia. La agresión física se genera en un 38%, la social en 44% y la verbal en 66%.”

Machicao cree que estas cifras, se las ha vaciado del verdadero contenido, para esto sería necesario hacer investigaciones en los colegios que implique, conocer los casos, hacer seguimiento a la triada, hablar con las familias, los docentes, los padres, etc. Asegura que el bullying o acoso escolar se da sólo en la escuela, pero no en otros ámbitos. “Se ha convertido en una moda, y cualquier irregularidad se la cataloga como bullying, esto es un error”, dice. “Lo que puedo aseverar, es que las escuelas, la mayoría de alumnos no se relacionan en la lógica de la violencia, y eso es porque en sus familias (como funcione ese sistema: clásica, extendida, reconstituida, separada), que es el espacio vital donde se establecen las relaciones, los vínculos y los afectos, se han construido relaciones de manera asertiva, con escucha activa, con límites, con valores, con afecto, con normas, con respeto y comunicación (lo que no significa que no hayan problemas). Los alumnos que muestran actitudes disruptivas, sin límites, con abuso de poder y un liderazgo negativo, muestran un síntoma de algo que pasa en su historia de familia, que pueden ser varias cosas. Entre las más importantes vivir en violencia intrafamiliar (con todo lo que esto implica) los deja sin habilidades sociales, no conocen otras formas de relacionarse, que no sea la violencia, o al contrario, es tanta la violencia que han internalizado, que han quedado absolutamente indefensos y están los otros, chicos sobreprotegidos, sin límites, mimados, que se llevan el mundo por delante. Estas son las más comunes.

LEY ¿EQUIVOCADA?

Aunque no se puede negar que existe el bullying, el pensar en penar con expulsión del alumno abusivo del colegio o escuela como se quiere dentro del proyecto de Ley que se trabaja en el municipio de La Paz , no es absolutamente ninguna solución, “¿Qué sucederá con ese alumno expulsado? ¿Irá a otro colegio? ¿Terminará siendo un delincuente?”, se pregunta Machicao.

La Ley Municipal de Prevención y Lucha Contra la Violencia, más conocida como la ley contra el bullying, fue aprobada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, y establece que los establecimientos deben dar una sanción al agresor que puede llegar a la expulsión.

La ley tiene 51 artículos y pretende erradicar la violencia hacia los niños en las unidades educativas del municipio paceño. Se trata de la primera norma contra el bullying en el país.

Entre sus partes sobresalientes, el artículo 8 (Pandillas) prohíbe organizar "pandillas u otra clase de grupos”, así como obligar a alumnos y alumnas a formar parte de estas agrupaciones.

Advierte que los responsables y organizadores de pandillas serán sancionados por el establecimiento. El que vulnere esta prohibición puede ser "expulsado de todo el sistema educativo por la gestión fiscal a la sola comprobación del hecho”, señala.

La norma instruye que el castigo impuesto será levantado en la próxima gestión educativa, sólo previa suscripción de un compromiso de los padres de familia. También será sancionado el estudiante que, mediante las redes sociales (correos electrónicos, blogs, webs y sitios de difusión de videos), difunda o publique hechos de violencia, amenazas, intimidaciones y ofensas contra sus compañeros.

La norma, en su capítulo II, clasifica la violencia escolar en cuatro tipos: física, verbal, psicológica y social. En el primer caso, el estudiante recibirá una sanción cuando cometa agresiones corporales que ocasionen heridas. También será castigado el alumno que vierta ofensas e insultos verbales, menosprecie y critique en público.

En cuanto a la violencia psicológica, el colegial que dispense tratos humillantes y vejatorios o amedrente a sus compañeros también será pasible a sanción.

La violencia social ocurre cuando un estudiante no deja participar a otro, lo excluye de actividades o lo obliga a hacer cosas que no quiere.

La entidad responsable de la planificación, programación y ejecución de políticas internas contra la violencia escolar será el consejo educativo, conformado por el director, docentes, estudiantes y padres de familia.

¿CÓMO PREVENIRLO?

Según Machicao, el acoso escolar se puede prevenir si se trabaja en los escenarios de las familias y los colegios, si la escuela asume una política clara anti-acoso escolar, tendrá que traducirse en una ruta crítica que contenga los pasos, el reglamento y las normas que se deben seguir para hacer frente al acoso escolar. De esta manera, los alumnos, padres y docentes estarán al tanto de qué se espera de ellos y cuáles son las consecuencias en caso de transgredir las normas de convivencia. Cada colegio debe establecer su propio reglamento acorde a su propia cultura y organización escolar.

“También es importante dejar de manosear el término bullying, este se refiere a un hecho concreto, que se vive en el escenario de los colegios, es ahí donde se hace visible y toma cuerpo, es un tema que toca al abuso entre pares, es decir, entre alumnos, todo el resto son otras violencias, que no dejan de ser importantes, pero responden a otras lógicas, por eso es importante llamar las cosas por su nombre. Para hablar de bullying (acoso escolar) hay que conocer sus formas, características, tiempos, lugares, etc. De lo contrario sólo logra desinformar, se articula al miedo, se atemoriza y se presta a crear confusión. No hay necesidad de generar miedo, angustia y desamparo entre madres y padres” dice Machicao.

Lo que corresponde hacer en todo los casos, es trabajar con las tres puntas del bullying, (agresor, víctima y mirones), cada punta desde lo que nos señala debe ser abordado con los involucrados, sus familias y el resto del colegio. Así, sean los menos, a los alumnos que están en la lógica del abuso se los tiene que detener, porque es abuso y eso no se negocia, para los padres de las víctimas sus hijos son el 100% y la escuela tiene que tener las herramientas para abordar, manejar y solucionar el problema.

Está claro también, que las escuelas públicas están solas, y bastante abandonadas en estos temas. Es responsabilidad del Estado dotarse de herramientas para que la violencia no nos gane, eso es importante…

Debemos mejorar, cambiar, complementar y priorizaren la curricula (para que incorpore desde temprana edad, y desde lo que puede trabajar acorde a esto) la prevención y consecuencias de la violencia en varias de sus manifestaciones (violencia intrafamiliar, alcoholismo, embarazo adolescente, peligros en las redes y en los celulares, trata y tráfico, entre otras), así como ítems (esto es urgente) para psicólogos y trabajadores sociales que se hagan cargo de los alumnos y sus familias que tienen problemas. De lo contrario pueden seguir haciéndose leyes, pero estás, una vez más, no van a cambiar nada, si no hay un encuentro con la otra punta, las necesidades más sentidas de las familias.

"En todos los casos hay que trabajar con las tres puntas del bullying, agresor, víctima y mirones, en todas hay problemas"



LO QUE DICE LA LEY

Artículo 37 (Principios) En el conocimiento de cada caso concreto se deben observar los siguientes principios: a) Principio de la presunción de inocencia; b) Respeto a los derechos humanos y garantías constitucionales; c) Interés superior de la niñez y adolescencia.

Artículo 35 (Vigencia) El reglamento general contra la violencia escolar entrará en vigencia una vez aprobado, pudiendo introducirse ajustes y modificaciones de acuerdo con nuevas necesidades emergentes de la realidad.

Artículo 48 (Compromiso de no violencia) Al momento de la inscripción para la nueva gestión académica, los directores de establecimientos educativos de La Paz deberán suscribir con los padres de familia y/o tutores un compromiso de no violencia de sus hijos e hijas.

Artículo 42 (Conformación) A principios de cada gestión anual, los establecimientos escolares conformarán un consejo educativo de no violencia, integrado por docentes, padres de familia y estudiantes.

Artículo 24 (Obligaciones) Los padres de familia deben cumplir la norma del establecimiento educativo contra la violencia escolar, responder por los hechos de violencia de sus hijos y acatar las sanciones y las medidas impuestas.



Elizabeth Machicado B.

Formada en la Carrera de Ciencias de La Educación de la Universidad Mayor de San Andrés, con mención en Educación No Formal, cuenta con dos Diplomados, uno en intervenciones transdisciplinarias a niños y adolescentes en situación de riesgo y el segundo en Psicología Sistémica.

Los trabajos de planta los ha desarrollado en el Cidem como Comunicadora (87/90), en el Fondo de Inversión Social en el área de Evaluación de Proyectos Sociales y como Sectorialista en Educación (90/98), en el Ministerio de Educación/ Reforma Educativa en el área de Formación Docente (98/2002), y en la Empresa Herramientas para la Vida, como Directora (2012 /2013).

A partir del año 2002, ha realizado consultorías puntuales, para el PNUD/ Fondo Global, Procosi, Plan Internacional, Ayuda en acción, Diálogo, Fondo Mundial, Ibis/Hivos, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fundación Sol de Primavera/Asociación de Voluntarios Suizos (Quito/Ecuador), Terre des Hommes (Loussane/Suiza) Cartagena/Colombia, Servicio Departamental de Gestión Social de Cochabamba-Bolivia, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.

Actualmente dirige el Programa “Vivir Sin temor” que tiene dos ejes, uno es el desarrollo de Talleres para la prevención de la violencia en sus diferentes manifestaciones, el segundo es el Programa con el mismo nombre en Radio Erbol, los domingos a medio día, donde también se abordan las violencias manifiestas en nuestra sociedad. Este Programa es apoyado por Samuel Doria Medina, Político y Empresario, quién cree que hay que trabajar con proyectos concretos para ayudar a sacar la violencia del escenario de las familias y las escuelas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario