21.5.20

Ante el Covid, virtualizar la educación



La pandemia provocada por el virus COVID-19 ha impuesto medidas de distanciamiento social y la disposición de cuarentenas a nivel global. Esto ha obligado a muchos docentes y ministerios de educación de la región a sostener la continuidad educativa a través de la educación virtual y a distancia. Siguiendo el monitoreo de la UNESCO, La educación en América Latina y el Caribe ante el COVID-19, proponemos un análisis sobre estos procesos.

A. Plataformas virtuales y contenido digital. En la región están los países que han logrado continuidad educativa desde entornos virtuales de aprendizaje (Uruguay, Chile y Argentina), y los países que trabajan con contenidos digitales y los que suben a un sitio web (Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Bolivia), o que, en su defecto, están en el proceso de consolidar sus plataformas y entornos virtuales de aprendizaje.

Un aspecto determinante para una mejor reacción a los entornos virtuales o a los contenidos digitales es la disponibilidad de electricidad y dispositivos tecnológicos y el acceso y conectividad a internet. Con mejores respuestas a estas medidas virtuales está Uruguay. Este país garantizó la infraestructura tecnológica, con la entrega de tablets al 85% de la población estudiantil y su cobertura de internet. De hecho, Uruguay tiene 45% de cobertura de internet en zonas rurales frente a 10% de cobertura en Colombia y 6% de Bolivia.

Gobiernos como Uruguay, Paraguay y Perú han liberado datos para el acceso a las plataformas educativas oficiales; sin embargo, esto no aplica para ver sus mismos audiovisuales alojados en YouTube.

B. Cuadernillos, televisión y radio. Argentina y Chile han impreso cuadernillos y guías de trabajo, para distribuir en escuelas de áreas rurales y población urbana sin acceso a internet. Ambos países, también, han dispuesto guías y textos oficiales para descargar libremente. Chile cuenta con una biblioteca en línea muy bien actualizada, exclusiva para estudiantes y docentes.

Los países que han recurrido a la televisión y radios nacionales para acompañar sus planes y programas de educación, en tiempos de cuarentena son Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil (en algunos estados), bajo una metodología de retransmisión de los audios extraídos de videos. También se vio la reutilización de cartillas radiales como El Maestro en Casa de IRFA de Bolivia y materiales ACPO de Colombia.

C. Experiencias por sistematizar. Suele criticarse a los docentes por un temor infundado a la tecnología, y por satanizar los recursos digitales; y además, a los jóvenes, por su falta de control emocional ante la gran cantidad de información. Sin embargo, escuchar innovaciones digitales docentes como las de Britzna Jerez (nivel inicial) y Luis Gómez (idioma aymara) que transmiten clases por redes sociales, resulta importante. Igualmente, escuchar a la juventud rural es necesario. Compartimos una entrevista desde el chaco boliviano.

“Primero, el director y los profesores se reunieron para plantear una manera de mandar las tareas por WhatsApp e hicieron grupos de padres de familia para preguntarles si estaban de acuerdo. De esta manera, estamos haciendo las tareas de las diferentes asignaturas.

Esto me parece bueno porque como pueden imaginar, en el colegio llevamos varias materias y hacemos varias horas de clases, y la idea es que no nos retrasemos cuando volvamos a las aulas. Ahora, el problema es que en otros lugares no hay señal o a veces cuesta conseguir dinero para nuestros megas; en mi caso, yo lo consigo haciendo algunos trabajos.

En este tiempo, estoy aprendiendo que mi familia es importante, que la tecnología es un medio que nos facilita a acceder a informaciones actuales, para mejorar. También, en esta época he ayudado a mi papá en su trabajo con la apicultura. Casi nunca lo he acompañado, pero me di cuenta que es una experiencia muy increíble, se aprende cosas muy lindas, aprendes cómo se produce la miel. Estoy muy orgullosa del trabajo que hace mi padre”. (Daveida Isavot Cuitira Rojas, 4to de secundaria, Macharetí, Chuquisaca, Bolivia)

Conclusiones

• La cuarentena por la pandemia COVID-19 obligó a los sistemas educativos de los países a avanzar en la virtualización de la educación, es preciso estudiar estos procesos a nivel de las políticas oficiales, dificultades prácticas e innovaciones, principalmente en el área rural.

• UNESCO estableció que 91,3% de la población estudiantil mundial está afectada por la suspensión de clases ante el COVID-19. La afectación a nivel de la población rural estudiantil es desconocida, conviene gestionar un mapa de acceso a internet, diferenciando el área rural, para hacer seguimiento de la agenda digital, global (ODS 9, Meta 9.c), nacional y local.

• Las políticas de aprendizaje virtual todavía se enfocan en la apropiación de herramientas digitales. Se debe trabajar en marcos normativos para virtualizar la educación de forma integral. Hasta ahora, los debates sobre la presión del capital en los sistemas de educación virtual, la universalización de la conectividad, la seguridad de datos o los temas de la economía de las telecomunicaciones son aspectos que están quedando desconectados de estas políticas.

• El presupuesto destinado a educación virtual es crucial para cualquier proceso de reforma educativa, extensión de educación, inclusión y emergencia sanitaria. Se requiere garantizar la infraestructura tecnológica, e impulsar la formación sobre lo virtual desde enfoques críticos y humanos.

• Frente a la inevitable virtualización de la educación es importante mantener el equilibrio entre la vida en línea y fuera de ella. En esta cuarentena, muchos niños y niñas del área rural, a pesar las dificultades, se han conectado con el aprendizaje a través del trabajo agrícola y pecuario, actividades manuales, de recreación y descanso, que igualmente enriquecen la vida personal y el conocimiento.

El enlace a plataformas virtuales y material transmedia de 10 países de la región, producidos en esta coyuntura, se puede encontrar en: https://www.sudamericarural.org/images/exploraciones/archivos/Exploraciones_54.pdf .

Jhaquelín Dávalos / Juan Camilo Forero son pedagogos

No hay comentarios:

Publicar un comentario