27.4.20

Educación a distancia por radio y TV, ¿cómo puede encarar Bolivia este desafío?

esde su aparición hace más 100 años, la radio y la televisión irrumpieron sin precedentes en la historia de la humanidad, formando parte del diario vivir. Estos inventos, que en su momento se consideraron mágicos, llegaron para quedarse, a pesar de las tecnologías que surgieron después. En la actualidad, tanto la radio como la televisión son un punto de atención en Bolivia porque se abrió la posibilidad de que puedan ser herramientas para la educación a distancia, en medio de la emergencia por la pandemia de Covid-19, que planteó un desafío para las autoridades en el área.

Hoy se cumple un mes y medio desde que se suspendieron las clases, el 13 de marzo en el país, y aún no hay una fecha confirmada para el retorno a las aulas. En varios colegios, se aplica la modalidad de educación virtual a través de distintas plataformas y redes sociales, con el objetivo de continuar con el avance de las materias, desde las casas. Sin embargo, en muchos otros establecimientos se optó por la interrupción del aprendizaje debido a que no todos los estudiantes tienen acceso a internet también por la falta de capacitación de los profesores en el manejo de las nuevas tecnologías.

Al respecto, la ministra de Comunicación Isabel Fernández, dijo en entrevista con Los Tiempos, que hay que buscar la mejor forma de trabajo para que todos los estudiantes reciban de manera equitativa los contenidos. “Hay muchos colegios que están avanzando mediante el uso de tecnologías, pero en realidad es muy poca la gente que tiene acceso a internet fijo e ilimitado, al margen de que sepa o no usarla”.

La semana pasada, esa cartera de Estado puso a disposición del Ministerio de Educación el canal Bolivia TV y el sistema de radios comunitarias, con el objetivo de desarrollar un plan de educación a distancia para quienes no cuentan con acceso a internet. “Bolivia TV el canal más fuerte tecnológicamente y con mayor alcance, llega hasta el último rincón del territorio nacional, tenemos una red de radios comunitarias que emiten programación en español y lenguas nativas”, dio Fernández.

Para Marcelo Durán, docente y consultor en tecnologías de información y comunicación, la propuesta es factible y aplicable en Bolivia debido a que, en el caso de la radio, la mayoría cuenta con una en su hogar. “Si la señal es muy lejana el satélite Túpac Katari puede subir y bajar la misma, lo propio con la señal de TV”.

Según Durán, el Ministerio de Educación tiene el desafío de moverse rápidamente para poner en marcha el plan, de lo contrario recién en unos años se tendría algo consistente. “Tienen que dar la línea de acción a todos y echar a andar esta maquinaria. No se trata solo de un tema técnico, sino de lo administrativo, burocrático y político”.

En la misma línea, el director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Carlos Olivera, aseguró que hay recursos pero su ejecución dependerá más de lo logístico.

Mencionó que otro de los desafíos será la capacitación de los profesores para cambiar la forma de trasmitir el contenido y ver el tema de las evaluaciones.

La red de radios comunitarias tiene más de cinco décadas de vida y nació con un espíritu de inclusión, siendo uno de sus principales objetivos el de la educación a distancia. Se estima que hay alrededor de 100 en Bolivia, aunque muchas están en desuso o reparación. En la actualidad, más de 50 están funcionando.

Los Tiempos intentó, en varias oportunidades, comunicarse con el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, para saber la implementación y alcances de estas modalidades a distancia, pero no tuvo respuesta. Desde esa cartera de Estado se limitaron a decir que se está trabajando en una propuesta, con los distintos sectores del área, sobre la forma en que se llevarán adelante las labores educativas en el país y que la misma será presentada esta semana.

Más a corto que a largo plazo


La ministra de Comunicación anticipó que están obligados a buscar soluciones a esta crisis. “No queda otra. Aun cuando no tuviéramos las posibilidades económicas y tecnológicas que tienen otros países, tenemos que hacerlo”.

Sin embargo, mencionó que es el Ministerio de Educación el que decidirá si la aplicación de la modalidad se hará de forma inmediata o en un futuro o la combinación de internet con la televisión. “Cuando termine la cuarentena no sabemos qué pasará (…) es una nueva realidad con un virus que cambió nuestra forma de relacionarnos y estudiar”.

Para Félix Zapata, director Departamental de Educación (DDE), la propuesta es interesante, pero se debe analizar a nivel nacional, teniendo en cuenta la realidad del área rural y urbana, y buscar otras modalidades para complementarla y/o aplicarlas. “Será posible para algún sector, pero no creo que cubra la totalidad de los estudiantes o de los años de escolaridad en todos los niveles”.

Por el momento, desde el Ministerio de Educación se conoció que prevé combinar tres modalidades, la educación a distancia, la virtual y la presencial, pero aún no hay detalles de cómo y desde cuándo podrían ser implementadas.

De acuerdo a Fernández, desde el Ministerio de Educación se está analizando incluso hacer un convenio con radios católicas, cuya red es una de las más importantes. “Se está viendo todas las posibilidades para salir de esta situación con el menor perjuicio posible”.

En Bolivia hay más de 2,2 millones de estudiantes afectados por el cierre de los establecimientos educativos a causa de la pandemia. En la región, la cifra alcanza a más más de 800 millones y a nivel mundial mil millones.

Educación a distancia en Bolivia


La educación por radio en Bolivia nació en la década de los 50 como una iniciativa de la Iglesia católica para favorecer a la castellanización del campesino y la enseñanza de la lectura y escritura. Por su parte la televisión, con fines de aprendizaje, surgió en el 2000.

“Se tiene experiencia haciendo educación alternativa a través de estos medios y se puede retomar para realizarla a un nivel formal, ahora que no se puede asistir de forma presencial a clases”, dijo Fernández.

En otros países de la región, las alternativas adoptadas se basaron en las capacidades prexistentes de infraestructura y de los contenidos disponibles para armar un modelo rápido de educación a distancia.

En el caso de Uruguay, éste fue el único que, habiendo logrado cerrar la brecha digital, pudo transitar a aulas virtuales. En Perú el contenido digital existente fue alineado al currículo escolar y, posteriormente, difundido por televisión y radio

Entretanto, en Chile se hizo un fuerte despliegue de contenido académico (ej. textos, guías y bibliotecas digitales), y lo comenzó a distribuir por distintos medios. Costa Rica implementa la estrategia “Aprendo en Casa”, combinando plataformas digitales con la transmisión de contenido educativo por televisión, radio y Facebook.

En todos los países de la región, el reto ha sido priorizar el contenido curricular y difundirlo por medios masivos que permitan alcanzar de manera oportuna a toda la población estudiantil, según un informe del Banco Internacional de Desarrollo (BID).

Sobre la marcha


Mientras el Ministerio de Educación define un plan de trabajo, a nivel nacional, las labores educativas se realizan mediante plataformas y redes sociales, a medias, con lo que se tiene y puede. El retorno a las aulas será, según el ministro Víctor Hugo Cárdenas, “cuando el virus esté controlado”.

El director Departamental de Educación (DDE), Félix Zapata, dijo que el trabajo mediante plataformas y redes sociales no está reglamentado, pero tampoco está prohibido. “Hay instituciones que ya trabajan de manera virtual, pero el error más grande es que, aunque no todos, simplemente se dedican a dar tarea de manera exagerada saturando a los estudiantes, sin avanzar contenidos”.

Para Marcelo Durán, docente y consultor en TIC, hay muchos profesores que sin su pizarra no son nada, aunque otros ya se han logrado adaptar y van un paso adelante. “Dar la materia o tareas por WhatsApp le quita lo importante del proceso, que es responder preguntas de los estudiantes. Y no recargar tareas a los padres (…) lo virtual o usar una plataforma es más que subir un PDF y que lo lean”.

Según Durán existen varios colegios en los que se realiza con éxito la educación virtual, pero es más un tema del profesor. “Con esta pandemia habrá algo así como un reseteo de qué entendemos por educación”.

Zapata manifestó que recién se están haciendo los análisis y de ahí se abordarán las conclusiones y determinaciones de la forma de trabajo. “No hay culpables, a todos nos tomó por sorpresa, al mundo entero. Pero ya estamos viendo todas las posibilidades necesarias. Pensamos que esta cuarentena terminaría a los 15 días, a lo mucho 30, pero no había sido es tan fácil”.

La actual coyuntura, producida por la expansión de la Covid-19, plantea un desafío sin precedentes para la educación, por ello la importancia de planes urgentes y concretos. El reto para el Gobierno boliviano será buscar la forma de articular a todos los sectores involucrados, dejar de lado las diferencias ideológicas y aunar esfuerzos para confluir en una propuesta que beneficie, de manera conjunta, a todo el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario