18.3.25
Siete pasos para reducir la tasa de abandono en la educación online
El aprendizaje en línea revolucionó la educación al brindar flexibilidad, acceso global y una amplia variedad de cursos para todo tipo de estudiantes. Sin embargo, el modelo e-learning enfrenta un desafío importante: la alta tasa de abandono. Según un estudio de la revista Forbes, más del 60% de los estudiantes abandonan sus cursos virtuales antes de completarlos. Las razones varían, desde la falta de motivación hasta dificultades para manejar la tecnología.
“Las clases virtuales permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo y son una opción para todas aquellas personas, motivadas por seguir aprendiendo, y que de alguna manera ya están familiarizadas con las tecnologías”, señala Ariel Villarroel, miembro de la Jefatura de Enseñanza Aprendizaje (JEA) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
El experto indica que las clases en línea brindan acceso global, permitiendo que personas de cualquier ubicación geográfica accedan a una amplia variedad de cursos y recursos educativos ofrecidos por instituciones y expertos de todo el mundo. Además, ofrecen una flexibilidad notable, permitiendo a los estudiantes aprender a su propio ritmo y adaptar los horarios a sus compromisos laborales y personales.
La diversidad de opciones es otro aspecto clave, ya que abarcan desde temas académicos hasta habilidades prácticas y creativas, siendo prácticamente infinitas. Estos cursos, en su mayoría, fomentan la autodirección, ayudando a los participantes a desarrollar habilidades valiosas como la gestión del tiempo, la motivación y el establecimiento de objetivos. Además, el contenido en línea se actualiza constantemente, permitiendo que los estudiantes accedan a los últimos avances en áreas como la tecnología.
Las clases en línea son generalmente más asequibles que las opciones tradicionales de educación presencial, haciéndolas accesibles para una mayor cantidad de personas. Muchas plataformas también ofrecen aprendizaje interactivo mediante foros, sesiones en vivo y actividades que fomentan la colaboración. A su vez, se presentan en diversos formatos como videos, lecturas y ejercicios prácticos, adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje.
A pesar de estas ventajas, Lidia Viso, consultora en e-learning y formación digital asociada a la Red Educativa Mundial (Redem), explica que más de la mitad de los estudiantes abandonan su formación. Las principales razones son la falta de motivación y apoyos o la imposibilidad de lidiar bien con la tecnología.
¿Cómo se puede solventar esto y conseguir que los estudiantes terminen sus cursos online? A continuación, presentamos siete claves para reducir la tasa de abandono en e-learning.
Poner el foco en los estudiantes
El alumno debe ser el eje central del proceso de aprendizaje. Aunque es responsable de su propio avance, los docentes y creadores de cursos deben diseñar experiencias de formación adaptadas a los intereses, necesidades y ritmos de los estudiantes.
Más allá de ofrecer contenido de calidad, es fundamental asegurarse de que este sea atractivo, relevante y accesible. La personalización es clave, cuanto más alineado esté el curso con las expectativas del estudiante, mayor será su compromiso y participación.
Realizar un seguimiento continuo
Uno de los principales errores en e-learning es dejar a los estudiantes solos en su proceso de aprendizaje. El acompañamiento y la retroalimentación constante son esenciales. Cuando los estudiantes sienten que hay alguien guiándolos y apoyándolos, su compromiso y responsabilidad aumentan, reduciendo la posibilidad de que abandonen el curso.
Utilizar metodologías pedagógicas activas
No basta con trasladar la educación presencial al entorno virtual. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas específicamente para el e-learning. Algunas metodologías efectivas incluyen: clase invertida (flipped classroom), aprendizaje basado en retos o proyectos, gamificación para aumentar la motivación y aprendizaje social.
Cuanto más dinámico y participativo sea el curso, mayor será el interés y la permanencia de los estudiantes.
Promover la participación y el aprendizaje activo
Se aprende haciendo. En un entorno online, los docentes no deben limitarse a ser transmisores de información, sino que deben convertirse en facilitadores del conocimiento. Para fomentar una participación activa, es recomendable establecer expectativas claras desde el inicio del curso; diseñar actividades que estimulen la interacción, como foros de debate, grupos de trabajo o sesiones de preguntas y respuestas o plantear retos y dinámicas participativas que motiven a los estudiantes a involucrarse activamente.
Cuanto mayor sea la participación de los estudiantes, más comprometidos estarán con su proceso de aprendizaje.
Decir adiós al PowerPoint tradicional
Uno de los errores más comunes en e-learning es el abuso de presentaciones extensas y monótonas llenas de texto. Los cursos online deben ser dinámicos y visualmente atractivos. Es recomendable reemplazar las diapositivas tradicionales por herramientas más innovadoras como videos interactivos y explicativos; infografías y mapas conceptuales; plataformas de aprendizaje visual como Prezi o Genially.
Un contenido atractivo no solo mantiene el interés del estudiante, sino que también mejora la retención del aprendizaje.
Utilizar materiales multisensoriales
El aprendizaje online no debe limitarse a textos largos y documentos en PDF. Diversificar los formatos de contenido es clave para mejorar la experiencia del estudiante. Se recomienda incluir videos y animaciones que expliquen conceptos clave de forma visual; podcasts y audios para reforzar los temas con ejemplos prácticos; artículos y lecturas recomendadas que complementen el contenido del curso; y actividades interactivas y evaluaciones prácticas que permitan aplicar lo aprendido.
Cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje distinto, por lo que es importante ofrecer una variedad de materiales que se adapten a sus preferencias.
Crear experiencias de aprendizaje, no cursos enlatados
El 70% del conocimiento que adquirimos proviene de la experiencia directa. Por esta razón, es fundamental diseñar cursos que brinden experiencias de aprendizaje inmersivas y prácticas. Se recomienda: diseñar simulaciones donde los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en situaciones reales; incluir casos prácticos y resolución de problemas que fomenten el pensamiento crítico; y promover el aprendizaje colaborativo a través de proyectos en equipo.
Transformar la educación online en una experiencia atractiva y significativa y debe motivar a los estudiantes a continuar hasta finalizar el curso.
Experiencia del estudiante
El abandono en la formación online es un problema real, pero con las estrategias adecuadas se puede reducir significativamente. Poner al estudiante en el centro, realizar un seguimiento continuo y utilizar metodologías dinámicas e interactivas son claves para garantizar su compromiso y éxito en el aprendizaje.
Las instituciones educativas y plataformas de e-learning deben dejar de lado los modelos tradicionales y apostar por experiencias de aprendizaje innovadoras, que no solo formen, sino que también motiven y retengan a sus estudiantes hasta el final del curso.
Maestros de La Paz proponen nacionalizar la banca y la agroindustria para enfrentar la crisis
José Luis Álvarez, dirigente del magisterio de La Paz, propuso una serie de medidas radicales para enfrentar la creciente crisis económica y la desigualdad que afecta a los trabajadores como nacionalizar la minería, la banca y la agroindustria, para beneficiar a la población y frenar el enriquecimiento de los empresarios, en especial los del oriente.
El dirigente señaló que los trabajadores "dan toda su vida en sus empleos por salarios cada vez más bajos", mientras que los empresarios y las grandes transnacionales acumulan fortunas "a costa de la sobreexplotación de los trabajadores y los recursos naturales".
Álvarez sostuvo que los recursos estratégicos de Bolivia, como el oro, la plata, el estaño y el litio, deben ser controlados por el Estado para evitar que las grandes empresas extranjeras sigan acaparando las riquezas del país.
Por eso propuso la nacionalización y monopolización de la minería para que los beneficios generados por la explotación de estos recursos sean utilizados para fortalecer la economía nacional, generar empleo y aumentar las reservas de dólares, cruciales para la estabilidad económica del país.
"Queremos que el Estado tenga el control total de la minería y de la producción de nuestros recursos naturales", afirmó Álvarez.
Agroindustria y banca
El dirigente también destacó la importancia de estatizar la agroindustria, denunciando que la especulación de los empresarios ha provocado un aumento desmesurado en los precios de los alimentos, como la carne, el arroz y el azúcar.
"La carne que antes costaba 30 bolivianos el kilo, hoy cuesta 80, y los empresarios del oriente son los responsables de este desajuste", indicó.
Otro de los puntos clave de la propuesta de Álvarez fue la estatización de la banca, una medida que, según él, es crucial para resolver la falta de dólares y para garantizar que los recursos generados a partir de los aportes de los trabajadores se inviertan en el bienestar de los bolivianos
. "Necesitamos que la banca esté bajo control del Estado para que los recursos sean utilizados en proyectos que beneficien a nuestra gente", explicó.
17.3.25
Estudiantes vuelven a la modalidad presencial, pese a continuar la escasez de combustible
El director Departamental de Educación (DDE) en Santa Cruz, Nelson Alcocer, informó que las clases escolares vuelven a la modalidad presencial. Solo aquellos estudiantes que viven lejos de sus unidades educativas tienen tolerancia al ingreso.
"El viernes en la tarde se hizo un análisis y hay una asistencia de más del 90% de los alumnos. Es por ello, que desde este lunes vuelven a la modalidad presencial. Solo 57 unidades educativas del Casco Viejo, tienen problemas con el tema del transporte, pero cuentan con facilidades para seguir en la modalidad virtual", explicó Alcócer.
Es más, aclaró que en caso de que los estudiantes que tengan problemas para llegar a sus unidades educativas desde barrios alejados, tienen tolerancia al ingreso, por la falta de micros o trufis.
Ante la escasez de combustible y la cantidad de unidades de servicio de transporte público, es que la semana pasada se cambió de la modalidad presencial a la virtual en varios distritos de la capital cruceña.
Se espera que las colas disminuyan
El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, indicó que tras la llegada de las cisternas a la planta de Senkata, en El Alto, se espera que a partir de esta semana comiencen a disminuir las filas por combustible en las estaciones de servicio, reportaron los medios estatales.
“Los volúmenes ya han empezado a llegar a la planta de Senkata y con eso ya hemos empezado a despachar el 80% del combustible que se necesita, que era la meta que nosotros teníamos; entonces, a partir de ahora, tienen que disminuir las filas que existen en las estaciones de servicio”, explicó la autoridad.
8.2.25
La lista de útiles escolares demanda un gasto de unos Bs 1.000 y sube el precio de los materiales
Con el inicio del año escolar, los padres de familia se vuelcan a los mercados, ferias y librerías en busca de los útiles para sus hijos. Lista en mano, comparan precios y, en algunos casos, realizan sus compras en un solo lugar. El gasto promedio por una lista básica alcanza los Bs 1.000, mientras que los comerciantes advierten un incremento en algunos materiales.
El alza de precios se debe, en parte, a la caída del 28% en las importaciones de material escolar entre 2023 y 2024, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En el mercado Mutualista, María recorría los puestos sorteando la multitud para cotizar la lista con 30 materiales que necesita su hija de kínder. Sin incluir los textos escolares, el gasto suma Bs 400 e incluye una caja de colores, tres lápices, tijeras, 100 hojas de papel bond, un archivador con nepaco, barras de silicona, acrilex, un rompecabezas y otros artículos.
Otra madre logró comprar los útiles por Bs 283 para su hijo que está en tercero de primaria. La lista incluía tres tapas de carpeta, silicona, un estuche geométrico, marcadores, 100 hojas de papel bond, silicona líquida, tres marcadores para pizarra acrílica, cuadernos y otros, sin contar los textos. Incluyendo los libros, que pueden costar entre Bs 80 y Bs 180 según la editorial, el gasto total puede superar los Bs 1.000.
Luis, por su parte, aprovechó el fin de semana para tener listos los útiles para sus dos hijos. Para el mayor, que cursa séptimo de secundaria, gastó Bs 1.200 en 53 materiales para 12 materias. Para su hija, que está en quinto, la lista le demandó un gasto de Bs 950. En ambos casos, sin contar textos escolares ni uniforme.
Los comerciantes aseguran que hay un ligero incremento en los precios de papelería y colores, pero recomiendan a los padres comprar al por mayor para ahorrar.
Por ejemplo, un paquete de cuadernos tamaño carta cuesta Bs 160, Bs 20 más que el año pasado. El paquete de hojas de carpeta subió de Bs 25 a Bs 35. Las tapas de carpeta pasaron de Bs 5 a Bs 6, mientras que los cuadernos espirales tamaño carta aumentaron de Bs 15 a Bs 16, al igual que los cuadernos espirales con hojas de papel bond blancas tamaño carta. Asimismo, las hojas de colores (15 unidades) se venden a Bs 5.
Los datos del IBCE
El IBC, en su reciente boletín estadístico, detalla que, durante los últimos 10 años, las importaciones de material escolar alcanzaron su registro máximo en la gestión 2023, con más de 53 millones de dólares por la compra de casi 17.000 toneladas.
Sin embargo, entre enero y noviembre del 2024, las importaciones de material escolar totalizaron 34 millones de dólares, un 28% menos en comparación a similar período del 2023, en valores absolutos significó 13 millones de dólares menos.
A noviembre del 2024, el 78% del material escolar fue importado desde China, Brasil y Perú, de un total de 58 países.
24.1.25
Solo el 65% de las escuelas están listas para el inicio de clases en Santa Cruz
A pocos días del inicio de las actividades escolares, gran parte de las unidades educativas de Santa Cruz aún no están completamente habilitadas. Según el director municipal de Educación, Raúl Ascarrunz, apenas el 65% de los colegios están en condiciones óptimas para recibir a los estudiantes.
Ascarrunz detalló que los trabajos prioritarios incluyen reparaciones hidro sanitarias, cambios de luminarias y corte de pasto en las escuelas. “Hasta la fecha tenemos un 65% de avance en los ítems establecidos como prioridad. Se está trabajando intensamente para completar el resto antes del 3 de febrero”, aseguró.
Además, el funcionario confirmó que la caja chica asignada a las unidades educativas se incrementará este año. “Se duplicará el monto de Bs 10 a Bs 20 por estudiante, para que los directores puedan atender necesidades inmediatas. Esto representa un total de Bs 8 millones que serán distribuidos entre las 822 unidades educativas de Santa Cruz de la Sierra”, informó.
La autoridad también anunció que 822 colegios fiscales y de convenio recibirán kits de útiles escolares para estudiantes de nivel inicial y primaria. La distribución está programada para la segunda semana de clases.
Último día de inscripciones
Por otra parte, este viernes concluye oficialmente el periodo de inscripciones, según lo dispuesto por el Ministerio de Educación. Sin embargo, algunas unidades educativas, como La Madre II, confirmaron que continuarán con el registro la próxima semana para completar los cupos establecidos por curso.
El Ministerio de Educación estableció que las clases comenzarán el 3 de febrero. Según la Resolución Ministerial 01-2025, cada curso debe contar con un mínimo de 25 estudiantes y un máximo que varía según el nivel educativo:
- -Nivel inicial: 25 estudiantes por aula.
- -Primaria (1° a 5°): máximo de 30 estudiantes.
- -Sexto de primaria y secundaria: máximo de 35 estudiantes.
Las autoridades reiteraron que el registro de estudiantes antiguos es automático, y los padres no necesitan realizar filas innecesarias.
Santa Cruz suma 5.000 nuevos estudiantes para la gestión escolar 2025
Santa Cruz registra más de 5.000 nuevos estudiantes en el sistema educativo para esta gestión 2025. Así lo informó el director departamental de Educación, Nelson Alcócer, quien destacó que este incremento refleja un fenómeno migratorio de familias que llegan desde otros departamentos y del extranjero.
“Este crecimiento es una muestra del potencial de Santa Cruz. Hemos atendido principalmente casos de nuevos registros y cambios de unidad educativa, y aunque ha sido una semana con mucho movimiento, estamos garantizando el derecho a la educación”, señaló Alcócer.
Hasta la fecha, el 40% de los estudiantes ya está inscrito, mientras que hoy es el último día oficial para el registro. Alcócer explicó que sólo algunas unidades educativas extenderán el plazo la próxima semana para completar los cupos requeridos.
Durante el proceso de inscripción, se recibieron más de 200 denuncias por cobros irregulares. “Hemos atendido cada caso personalmente, buscando siempre resolver mediante el diálogo. Sin embargo, en situaciones extremas aplicamos sanciones para evitar abusos”, agregó.
Con las inscripciones finalizadas, los maestros y directores iniciarán la planificación escolar desde el 30 de enero, de acuerdo con lo establecido por la Resolución Ministerial 3031. Alcócer indicó que este año, marcado por la celebración del Bicentenario, incluirá actividades especiales que fomenten el civismo y la reflexión histórica.
Las clases comenzarán el lunes 3 de febrero de forma presencial, pese a los anuncios de paro en el transporte público. “Estamos preocupados por estas situaciones sociales que afectan al sector educativo, pero hacemos un llamado al diálogo para evitar conflictos. El inicio de la gestión educativa está garantizado”, afirmó el director.
Alcócer recordó que los estudiantes antiguos consolidarán su inscripción con su presencia el primer día de clases.
21.1.25
La preinscripción no logra acabar con las filas y los padres peregrinan por cupos
Camping, carpas y sillas rodearon las puertas de las escuelas en el primer día de inscripciones escolares en el país. Aunque las autoridades educativas insisten en que no son necesarias las filas, los papás aseguran que es la única forma de asegurar el registro de sus hijos. Incluso, algunos no lograron acceder a la preinscripción en los colegios de alta demanda en noviembre del año pasado.
La primera jornada se vivió en medio de los ajetreos y preocupación, debido a que los cupos son limitados en algunos colegios.
En la unidad educativa Santa Ana, en la avenida Virgen de Luján, los padres colocaron sillas enumeradas con muchos días de anticipación, pero la última noche acomodaron hasta camping.
Ese drama se repitió también en otros establecimientos, como el San Antonio, donde los papás se dieron modos para cuidar sus puestos desde el fin de semana. En este colegio la solidaridad los alentó a estar firmes, porque entre todos se turnaban para ir a comprar alimentos y algunos más bondadosos hasta pusieron a disposición sus vehículos para que los demás se protejan de la lluvia; pero eso no fue suficiente y algunos tuvieron que ponerse impermeables.
En el colegio Cástulo Chávez, la cola se formó desde la madrugada, al igual que en el colegio Nacional Florida, donde los padres de familia acudieron a entregar la documentación de sus hijos previamente anotados en la preinscripción realizada el año pasado.
En este centro educativo se habilitó el registro de estudiantes que ingresarán al primer curso de secundaria.
Tal como lo establece la normativa, se dio prioridad a los hermanos de estudiantes antiguos.
Cerca de las 10:00, algunos papás se lamentaban porque les informaron que ya no quedaban espacios para alumnos cuyos padres trabajan en las cercanías de la unidad educativa.
“Mi hija estudiaba por la zona de Alto San Pedro, pero ahora necesito inscribirla por este sector (centro de la ciudad) por mi trabajo”, indicó Juana Cervantes que buscaba un cupo para hija.
Otras madres, resignadas, trataban de averiguar entre ellas dónde había espacio para trasladarse e intentar inscribir a sus hijos. “Estoy aquí desde las 5:00 y recién a las 7:00 me enteré que solo hay cupos para los que fueron registrados en la preinscripción. Vivo por esta zona y siempre quise que mi hija estudie en este colegio, pero no he tenido suerte”, dijo otra mamá que también buscaba un espacio.
“Estamos desde temprano haciendo fila, pero nos dijeron que ya no hay cupo y no sabemos qué hacer”, señaló otra madre de familia que tampoco había registrado a su hijo en la preinscripción.
Otros progenitores pedían que se habiliten más espacio argumentando que no se puede negar el derecho a la educación a ningún niño, mientras que el personal del centro educativo les pedía ir a otros colegios que cuentan con espacios suficientes.
La unidad educativa Néstor Paz Zamora fue otro de los establecimientos donde los papás de los barrios San José, San Juan de la Colorada y otros adyacentes, madrugaron en busca de cupos. La mayoría reservó su espacio en la fila desde el segundo día de enero.
Este panorama se repitió en todo el país, pues las familias se abocaron a buscar un colegio para inscribir a sus hijos.
En el Hugo Dávila, de La Paz, los padres también colocaron sillas para reservar un espacio, pero en otras unidades educativas buscaron la forma de protegerse para poder soportar las bajas temperaturas.
En Cochabamba, los padres amanecieron en colegios de alta demanda, como en las escuelas Bolívar y Adela Zamudio.
Sobre el cronograma
De acuerdo con el cronograma, este lunes y martes se inscriben a estudiantes nuevos, mientras que el jueves y viernes son para los que cambian de unidad educativa.
El ministro de Educación, Omar Veliz, informó que para evitar filas, se instruyó a las direcciones departamentales comenzar la preinscripción en noviembre en las unidades educativas de alta demanda; sin embargo, esto no evitó las aglomeraciones en puertas de los establecimientos.
El viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, recordó que la inscripción para estudiantes antiguos es automática. “Están haciendo filas innecesarias”, afirmó.
El viceministro también cree que las filas se forman porque los papás madrugaron con la intención de ser atendidos primero y luego seguir con sus actividades.
“Es importante la comunicación con el director, algunos colegios tienen sus comunicados en sus puertas para orientar a los padres de familia para que se organicen”, dijo el viceministro Tejerina.
El Ministerio de Educación dispuso cuatro días de inscripciones, del 20 al 24 de enero. Los estudiantes de primero de primaria y secundaria, deben anotarse este lunes y martes.
Prohibido los cobros
El ministro de Educación recalcó que no se permitirán cobros en las unidades educativas, sean fiscales, particulares o de convenio.
Dijo que las denuncian se pueden hacer llegar a las direcciones departamentales, distritales y en las diferentes plataformas del Ministerio de Educación.
“Vamos a ser bien drásticos en el cumplimiento de las denuncias de los padres por cobros irregulares de reservas de matrículas y otros que puedan existir”, subrayó la autoridad educativa.
El ministro de Educación pidió a los padres de familia enviar una nota formal haciendo conocer la denuncia en la que expliquen si la queja es por cobros indebidos, reserva o por matrícula.
Sobre los requisitos
De acuerdo con la resolución 001/2025, para registrar al primer curso de inicial, el niño debe tener 4 años cumplidos hasta el 30 de junio de este año y 6 para el primer curso de primaria.
La inscripción de los estudiantes antiguos es automática, pero se ratifica con la presencia del estudiante en la primera semana de clases en el área urbana, mientras que, en el área rural, lugares alejados y de difícil acceso, se deberá esperar hasta el 14 de febrero.
Las unidades educativas consideradas de alta demanda que realizaron preinscripciones y el respectivo sorteo en noviembre de 2024 también procederán con la inscripción automática de estudiantes.
Los alumnos que ingresen por primera vez a una unidad educativa deberán presentar certificado de nacimiento original y cédula de identidad.
En caso de no contar con alguno de estos documentos, los padres de familia firmarán un acta de compromiso de presentación en un plazo no mayor a 30 días calendario. El incumplimiento dará lugar a que el director de la unidad educativa realice la denuncia correspondiente a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia para fines investigativos.
La norma establece que la inscripción de hermanos será automática. Quienes vivan en zonas aledañas a la unidad educativa podrán demostrarlo a través de facturas de energía eléctrica, gas domiciliario, agua potable, contrato de alquiler o contrato de anticréticos.
Las madres, padres o tutores cuya fuente laboral se encuentre cerca de la unidad educativa, deberán presentar el certificado de trabajo extendido por la institución donde ejerce sus funciones.
Respecto a las pensiones, el ministro de Educación dijo que no puede haber incremento en el inicio de las labores educativas. “Se convocará a la asociación de padres de familia de colegios privados y a los representantes de las unidades educativas privadas para una reunión hasta fin de mes”, adelantó la autoridad.
19.1.25
Gobierno pide notas formales para denunciar cobros irregulares en colegios
El ministro de Educación, Omar Veliz, pidió a la población recurrir a las notas formales para denunciar cobros irregulares en las unidades educativas así sean fiscales, de convenio o privadas. Este lunes, 20 de enero, inician las inscripciones escolares en el país.
"En la gestión 2024 asumimos en el Ministerio en marzo, cuando ya iniciaron la gestión escolar, por lo que en el proceso tuvimos bastantes quejas por cobros irregulares, llamadas de teléfono, quejas ante los medios, pero no recibimos notas formales", informó el ministro en una entrevista en el canal estatal.
Es por eso que, para esta gestión "pedimos notas formales sobre cobros indebidos, por reserva de espacio, matrícula, pensiones u cualquier otra situación. Porque debemos cuidar la economía de los bolivianos. Y su penalidad puede ser hasta el cierre de esta unidad educativa", remarcó el ministro.
Se inician las inscripciones escolares
Este lunes, 20 de enero, se iniciarán las inscripciones de los escolares para la gestión educativa 2025, así lo establece la resolución 001/2025 del Ministerio de Educación. Aquí algunas consideraciones para que las tome en cuenta.
1. En el caso de los estudiantes antiguos que no cambiaron de zonas, el registro es automático. Su ratificación se hará con la presencia física del estudiante en la primera semana de clases en el área urbana y provincial. En tanto, en el área rural, en lugares alejados y de difícil acceso, la ratificación será hasta el 14 de febrero, según la 001/2025.
2. Los requisitos para el primer y segundo año del nivel inicial y primero de primaria son: certificado de nacimiento y cédula de identidad, carnet de vacunas y certificado del centro de educación infantil.
3. En caso de no presentar alguno de estos documentos al momento de la inscripción, la madre, padre o tutor firmará un acta de compromiso para la presentación del documento, en un plazo no mayor a 30 días calendario.
4. En cuanto a la edad, el niño o niña debe tener 4 años cumplidos hasta el 30 de junio de 2025 para ingresar al 1er año de escolaridad; 5 años para el 2do año de escolaridad; y 6 años para el 1er año de Primaria Comunitaria Vocacional.
5. La inscripción de hermanos será automática, respetando el siguiente cronograma: el 20 y 21 de enero (1er y 2do año de escolaridad; 1er de primaria y 1er de secundaria). El 23 y 24 de enero (cambio de zona); estos últimos deben respaldar su solicitud con facturas de servicios que demuestren que el padre o madre vive cerca al colegio.
18.1.25
Defensa del Consumidor recibe más de 50 denuncias de incremento en las pensiones escolares
“Entre ayer (jueves) y hoy día (viernes) hemos recibido más de 50 denuncias a través de la línea gratuita del viceministerio de Defensa del Consumidor, como también a través del WhatsApp”, informó Jorge Silva, viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.
Se trata de afiliados a la Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Particulares, quienes denunciaron que en algunas unidades educativas en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija se emitieron comunicados “sobre algunos cobros adicionales a la pensión escolar, en calidad de pagos voluntarios que tendrían que realizar los padres de familia”.
Igualmente denunciaron que en otras unidades educativas están obligando a los padres de familia a adquirir la indumentaria e incluso la lista de útiles de establecimientos predefinidos. También señalaron que desde los colegios impusieron marcas de bolígrafos y de otros útiles.
Silva anunció que, en coordinación con el Viceministerio de Educación Regular se realizarán controles conjuntos en los centros educativos desde el lunes 20.
El viceministro recordó que el artículo 93 de la Resolución Ministerial 001/2025 señala que “con el fin de proteger el derecho a la educación y salvaguardar la economía de las familias, se establece que para la gestión educativa 2025 no existirá incremento en las pensiones de las unidades educativas privadas del subsistema de educación regular”.
En ese sentido, las unidades educativas privadas tienen prohibido realizar cualquier cobro adicional a las 10 pensiones anuales, ya sea por reserva de plaza, matrícula o derecho de inscripción, material educativo, gastos administrativos y otros.
Silva se refirió también al artículo 70 de esa resolución, que dispone que “el uso del uniforme en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio no es obligatorio”.
“Estas disposiciones que están en la resolución ministerial tienen que ser de estricto cumplimiento por las unidades educativas, tanto fiscales como privadas del país”, insistió.
Por otro lado, Silva anunció controles en comercios que se dedican a la venta de útiles escolares, no solo por el precio justo, sino también para evitar falsificaciones.
17.1.25
Santa Cruz A dos semanas del inicio de clases, más de 100 colegios están sin energía eléctrica
Cuando falta poco para el inicio de las clases escolares (3 de febrero), desde la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) confirmaron que son más de 100 unidades educativas las que están sin energía eléctrica. Esto, debido a los más de Bs 30 millones que le debe la Alcaldía a la Cooperativa.
"Es una recuperación de deuda por facturas pendientes de pago por la Alcaldía. Empezamos por más de 100 unidades educativas, hemos seguido por algunas dependencias municipales como talleres, oficinas administrativas, finalmente viene alumbrado público, y hay que recordar que la deuda acumulada supera los Bs 30 millones", explicó Amilkar Jaldín, vocero de la CRE.
Asimismo, Jaldín indicó que "el pasado mes de diciembre hicieron un compromiso de pago, pero no lo han honrado, por lo que la Cooperativa tuvo que proceder a los cortes".
Sin embargo, aclaró que "por un compromiso social, no hay cortes para las unidades de salud, ni hospitales porque no queremos perjudicar a la población".
Además de los establecimientos educativos, se conoce que este viernes pueden quedar sin energía eléctrica la Quinta Municipal y el edificio central de la Plaza 24 de Septiembre, por lo que muchos servicios de trámites serán suspendidos automáticamente por falta de energía, sino se soluciona en las próximas horas.
Alumbrado Público
Entre los datos proporcionados por Jaldín está la afectación al alumbrado público, ya que este servicio es cobrado por CRE cada mes a los consumidores y es desembolsado inmediatamente a las arcas del municipio.
Entre las obligaciones acumuladas está Alumbrado Público, que por el concepto de luminarias sumó una deuda de Bs 10.303.591; (de calles, rotondas, avenidas y camellones), alcanza un endeudamiento de Bs 2.186.778; seguida por (Plazas), con Bs 771.370, mientras que (semáforos), Bs 207.381.
Es preciso aclarar que CRE está obligada por leyes nacionales y municipales a ser un agente de retención (cobrar) por el servicio de Alumbrado Público y que cumple puntualmente con el abono en beneficio de la Alcaldía.
Se inicia la cuenta regresiva para las inscripciones escolares de la gestión 2025
Este lunes, 20 de enero, se iniciarán las inscripciones de los escolares para la gestión 2025, así lo establece la resolución 001/2025 del Ministerio de Educación. Aquí algunas consideraciones para que las tome en cuenta.
1. En el caso de los estudiantes antiguos que no cambiaron de zonas, el registro es automático. Su ratificación se hará con la presencia física del estudiante en la primera semana de clases en el área urbana y provincial. En tanto, en el área rural, en lugares alejados y de difícil acceso, la ratificación será hasta el 14 de febrero, según la 001/2025.
2. Los requisitos para el primer y segundo año del nivel inicial y primero de primaria son: certificado de nacimiento y cédula de identidad, carnet de vacunas y certificado del centro de educación infantil.
3. En caso de no presentar alguno de estos documentos al momento de la inscripción, la madre, padre o tutor firmará un acta de compromiso para la presentación del documento, en un plazo no mayor a 30 días calendario.
4. En cuanto a la edad, el niño o niña debe tener 4 años cumplidos hasta el 30 de junio de 2025 para ingresar al 1er año de escolaridad; 5 años para el 2do año de escolaridad; y 6 años para el 1er año de Primaria Comunitaria Vocacional.
5. La inscripción de hermanos será automática, respetando el siguiente cronograma: el 20 y 21 de enero (1er y 2do año de escolaridad; 1er de primaria y 1er de secundaria). El 23 y 24 de enero (cambio de zona); estos últimos deben respaldar su solicitud con facturas de servicios que demuestren que el padre o madre vive cerca al colegio.
2.1.25
Está prohibido el incremento de las pensiones en los colegios privados, advierte el Ministerio de Educación
De acuerdo con la resolución 001/2025 del Ministerio de Educación, queda prohibido el incremento en las pensiones de colegios particulares del país. Sin embargo, el ministro del área, Omar Véliz, adelantó que se reunirá estos días, con el sector, para evitar inconvenientes.
"Con el fin de proteger el derecho a la educación y salvaguardar la economía de las familias, se establece que para la gestión educativa 2025 no existirá incremento en las pensiones de las unidades educativas privadas del subsistema de educación regular", reza el artículo de la normativa que entró en vigencia este jueves.
Asimismo, advierte que "las unidades educativas privadas tienen prohibido realizar cualquier cobro adicional a las diez pensiones anuales, ya sea por reserva de plaza, matrícula o derecho de inscripción, material educativo y gastos administrativos u otros. De acuerdo a lo previsto en el parágrafo I de lartículo 55 de la Ley de procedimiento administrativo, el presente instrumento legal es de cumplimiento obligatorio para las unidades educativas, de carácter privado".
Cabe destacar que la pasada gestión tampoco estaba permitido el alza en las pensiones escolares; sin embargo, se registraron varias denuncias en las que identificaban los centros educativos que subieron hasta el 50% sus mensualidades.
Por su lado, el ministro del área adelantó que, entre estos días, se reunirá con representantes del sector para evitar inconvenientes, como los ocurridos en otras gestiones.
“Dentro de la normativa, de la resolución 001/2025 está contemplado este aspecto, puesto que en la pasada gestión hemos tenido irregularidades en instituciones privadas; sin embargo, hoy vamos a convocarlos para que no vuelvan a suceder las especulaciones”, adelantó el ministro de Educación, Omar Veliz.
La versión de Veliz fue ratificada por el director Departamental de Educación en Santa Cruz, Nelson Alcócer, quien además remarcó que el calendario inicia el 20 de enero, con el periodo de inscripciones; mientras que las clases están previstas para el 3 de febrero.