Complementariamente, el embajador Watanabe señaló que en los siguientes días se reunirá con el alcalde paceño para ayudar en la recuperación de las familias damnificadas por el deslizamiento en la etapa de reconstrucción. El Gobierno de Japón, desde 2001 hasta 2008, apoyó en la realización de 28 proyectos.
31.3.11
Japón dona Bs 1,3 millones para escuelas en La Paz
Complementariamente, el embajador Watanabe señaló que en los siguientes días se reunirá con el alcalde paceño para ayudar en la recuperación de las familias damnificadas por el deslizamiento en la etapa de reconstrucción. El Gobierno de Japón, desde 2001 hasta 2008, apoyó en la realización de 28 proyectos.
Maestros tratarán nuevo currículo el 15 de abril
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dijo que ésa será la última fase del documento de trabajo con las guías para docentes y textos de consulta, de tal modo que a partir de mayo los profesores comenzarán a capacitarse para poder aplicar el nuevo currículo en los cursos de primero de primaria y secundaria.
“Ellos retornarán a su aula y empieza el proceso. Este año serán procesos paulatinos”, indicó Aguilar.
El documento fue trabajado a nivel técnico desde hace un año y medio con los equipos del Ministerio de Educación.
Actualmente, el texto, que contempla modificaciones en el modelo educativo, está en manos de los directores departamentales de educación, quienes lo están tratando con los directores distritales.
Ellos entregarán sus conclusiones y sugerencias en un plazo de diez días, según Aguilar.
Después, en cuestión de días, presentarán el documento a la Confederación de Maestros Urbanos y Rurales, a las juntas de padres de familia y también a las organizaciones sociales e indígenas del país.
No será hasta el 15 de abril que convocarán y reunirán a todos los maestros especialistas y representantes a un evento para que validen el texto en un plazo de dos o tres días.
La estructura del currículo incluye las áreas de matemáticas, ciencias naturales, filosofía, además de la cosmovisión y el rescate de la interculturalidad.
Evaluación continua sustituirá a los desquites en los colegios
El nuevo currículo en el que actualmente trabaja el Ministerio de Educación proyecta, entre otras cosas, el reemplazo de estas prácticas educativas.
“La idea no es hacer desaparecer (reforzamiento y desquite) como un tema de hecho, sino el de reemplazarlos, fortaleciendo lo que sería la evaluación continua a lo largo de la gestión”, aclaró a Página Siete el ministro de Educación, Roberto Aguilar.
Hacia otro modelo
La autoridad explicó que el nuevo currículo contempla varios componentes como el contexto, aspectos pedagógicos, didácticos y metodologías. En este último figura el tema de la evaluación a los estudiantes.
“El tema del reforzamiento de fin de año se ha evaluado y no es el adecuado”, aseguró Aguilar y explicó que con la nueva forma de evaluación se pretende retornar a una concepción de enseñanza con apoyo cotidiano y dejar atrás el tradicional examen que define si el estudiante “sabe o no sabe”.
Con el método, el estudiante concluirá la gestión educativa y vencerá el curso con todos los contenidos respectivos.
Aguilar dijo que estos cambios no modificarán el calendario escolar y de manera inicial serán aplicados al primero de primaria y secundaria, una vez aprobado el nuevo currículo. El desquite será reformulado para que pueda ser combinado con el proceso de evaluación continua.
Estos cursos extras, llamados también de nivelación, se ejecutan un mes después de concluidas las clases y el tema de horarios o suspensión de estas clases de forma definitiva aún es tratado por el equipo técnico del Ministerio de Educación.
“Tiene que ser una evaluación de todos los días y de todos los trimestres la que permita hacer que el estudiante pueda tener el vencimiento. Se trata de generar componentes de apoyo hacia el estudiante”, finalizó Aguilar.
Después de promulgada la Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en diciembre del 2010, esta cartera se comprometió a elaborar el nuevo currículo para que los cambios de la ley se vayan aplicando de forma gradual en un plazo de dos años, aproximadamente.
Datos puntuales
# Vigencia La nueva Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez fue promulgada el 20 de diciembre del 2010.
# Cambio El currículo y los cambios se aplicarán de forma inicial en el primero de primaria y de secundaria.
# Evaluación Se quiere una enseñanza con apoyo cotidiano que deje atrás el tradicional examen que define si el estudiante “sabe o no sabe”.
Evaluación cualitativa
Para el técnico del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (Cebiae) Arturo Choque los maestros juegan un papel importante en la evaluación de los escolares.
Y depende de ellos, al final, si los estudiantes van a tener cursos de reforzamiento o desquite.
A manera de anécdota, Choque relató que en una ocasión el director de una unidad educativa ingresó al aula y cuestionó a un estudiante que no supo responder.
“Aplácelo”, le dijo el director al maestro y éste se negó a hacerlo porque le dijo que solamente él, en su calidad de maestro, podía tomar tal decisión sobre sus estudiantes.
En efecto, el maestro sabía que algunos reciben ayuda en casa, que otros trabajan y que otros no acuden con la suficiente alimentación.
“La evaluación siempre ha sido un problema que hemos tenido todos. Es interesante que estemos comenzando a pasar de la evaluación cuantitativa a la cualitativa y progresiva”, agregó Choque.
Además, destacó que los maestros tendrán que realizar un gran esfuerzo para dejar atrás los modelos tradicionales de evaluación.
30.3.11
Condecoran a la Unidad Educativa Tomás Frías
Para las 10:00 de hoy se ha previsto el acto de condecoración a la Unidad Educativa Tomás Frías por parte del Ministerio de Educación
con la presea “Gran Orden Boliviana de la Educación”.
Este singular acto se desarrollará en el Paraninfo de la Universidad Tomás Frías con la presencia de la las principales autoridades educativas, de la Cooperativa de esta unidad educativa, maestros y estudiantes.
El 1ro de abril del año pasado, esta unidad educativa privada cumplió sus “Bodas de Plata”. Sin embargo, debido a los trámites burocráticos, recién el Ministerio de Educación emitió la resolución correspondiente dando luz verde a esta condecoración como un justo reconocimiento a la labor que viene desarrollando a favor de la educación en Potosí.
Esta inquietud de crear un nuevo establecimiento educativo, surgió en algunos docentes de la Universidad Tomás Frías quienes vieron con mucho optimismo, crear una nueva unidad educativa diferente a las ofertas educativas que había hace 26 años.
El crecimiento que ha experimentado esta unidad educativa, ha hecho que el directorio de la cooperativa, haya tenido que adquirir un nuevo inmueble, en la calle Sucre, donde también está el coliseo cerrado de su propiedad que lleva el nombre de Ernesto Espada Lescano, ya que fue uno de los directores que introdujo una serie de cambios para tratar de ofrecer calidad en la educación.
Actualmente este establecimiento privado cuenta con más de 600 estudiantes, cifra que es considerada como significativa para nuestro medio.
Al margen de este acto de condecoración también se han programado una serie de actividades para celebrar el 26 aniversario de esta entidad educativa.
29.3.11
Prevén dar clases hasta noviembre
“Esperamos que tomen una decisión que no afecte el desarrollo normal de las actividades educativas, esperamos que tomen una buena decisión”. Agregó que el Ministerio de Educación ratificó que el aumento salarial sea implementado en las boletas de este mes y serán los maestros de base los que evalúen a cuánto alcanza el porcentaje del salario básico y por categoría.
Informó que se están tomando las previsiones del caso, pero que aún no se definen los días que deberán ser reprogramados porque previamente debe haber cierta estabilidad en las labores educativas. En ese marco, dijo, espera que los conflictos encuentren vías de solución.
En caso de ser reformulado el calendario educativo, con probabilidad las clases podrían extenderse hasta fines de noviembre, de tal manera que el periodo de reforzamiento sería reducido.
Prevén anular desquite y reforzamiento escolar
Para ello, el Ministerio anunció la puesta en conocimiento de la futura aplicación del nuevo currículo en primero de primaria y primero de secundaria.
El director Departamental de Educación de Cochabamba, Jorge Ponce, informó ayer que en abril se realizará un evento para que los profesores de estos cursos conozcan en detalle el proyecto y lo validen para después implementarlo.
Ponce dijo que el nuevo currículo educativo, que forma parte de la implementación de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, propone que la evaluación a los estudiantes, que en la actualidad es de tres veces por año (trimestral) cambie a cuatro en cada gestión (bimestral).
“Es decir, que tengamos mayores consecuencias en cuatro bimestres, de tal modo que este período de reforzamiento, que es asistido, se estaría cortando. Entonces, (el reforzamiento) se suspendería, siempre y cuando el currículo sea aceptado de forma general”, aseguró Ponce.
Agregó que, además, el nuevo currículo modifica el contenido de varias asignaturas, pero, por el momento, sólo en primero de primaria y de secundaria. El próximo mes se realizará una reunión con la participación de dos profesores por cada uno de los 42 distritos de Cochabamba y con la presencia del Ministro de Educación para dar a conocer el contenido del documento.
Contenido
En anteriores días, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó que la modificación en el currículo no implicará más carga horaria para los profesores, sino una modificación en los nombres y contenidos de las asignaturas.
Dijo que “en términos formales, mantenemos tanto los temas como la carga horaria en la formación humanística (…) y sobre esa base estamos haciendo complementaciones curriculares en los contenidos. Están enfocados (en base) a criterios técnicos metodológicos”.
Los campos donde habrá cambios
El director departamental de Educación, Jorge Ponce, dijo que el cambio de currículo está orientado a los campos de conocimiento de filosofía y psicología, religiones, educación física y deportes, con algunas especificaciones en estas materias.
“Estamos retomando la parte técnica para que los niños estén dentro del ámbito de la repostería y costura, de la tecnología y el conocimiento”, aseguró el Director Departamental.
Ponce adelantó que asignaturas interdisciplinarias como filosofía y psicología volverán a implementarse, así como nuevas materias como la de religiones y educación física y deportes. También se retomarán materias técnicas como repostería, costura y tecnologías, según los requerimientos y planteamientos realizados por sectores de la sociedad.
En la escuela "Dios es Amor" alumnos pasan clases en pésimas condiciones
En condiciones precarias e improvisadas, niños que cursan el nivel inicial y primario, pasan clases en ambientes no aptos para que se desarrolle el proceso enseñanza aprendizaje de forma óptima, pues un ambiente de su Casa Comunal y viviendas particulares de esta populosa zona, sirven para este efecto.
La Casa Comunal acoge a estudiantes de cuatro cursos de diferentes niveles, el ambiente está dividido en dos por una tela vieja, obviamente, las maestras que dictaban materias como lenguaje o matemáticas, tenían que realizar esfuerzos para que los niños espalda con espalda se concentren y presten atención.
Autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, informaron la pasada semana que se realizó la entrega provisional el pasado 24 de marzo y que la entrega definitiva se realizaría el 10 de mayo, debido a que la empresa constructora Navla Ltda, ejecuta la complementación de ciertos ítems.
Sin embargo la directora del establecimiento Gloria Romano y la presidenta de la Junta Escolar, Lucía Condori, explicaron que no hubo tal entrega provisional, pues ese día se desarrollaban actos de aniversario de la escuela por sus dos años de vida, acontecimiento al que asistieron autoridades del municipio.
"Cuando se realiza una entrega provisional se trata de ocupar la infraestructura, la obra debe estar concluida y en el tiempo que se establece para la entrega definitiva. Como en todo proyecto se presentan observaciones que deben ser subsanadas, ahora la Alcaldía reconoció que no existió esa figura y nos dijeron que nos harán la entrega provisional este miércoles", explicó Romano.
El compromiso para consolidar el proceso previo a la entrega definitiva, manifiesta por ejemplo que el patio aún de tierra será compactado con grava y luego se realizará un proyecto complementario para pavimentar el principal espacio abierto. Asimismo, la dotación de agua potable y de electricidad en algunos ambientes que no cuentan con el servicio.
En el caso del mobiliario, el Municipio se comprometió a dotar de muebles escolares usados, en tanto se efectúe el proceso legal para la adquisición de moblaje nuevo. Esta entrega también contempla todos los detalles del proceso constructivo, tomando en cuenta que se concluyó con la obra gruesa.
En tanto los niños pasan clases en pupitres bipersonales viejos y en otros casos en sillas y bancas de los vecinos.
"Esperamos que la Alcaldía cumpla esta promesa, en el tem
a del mobiliario nosotros esperaremos, pero queremos adelantar que si no se produce la entrega tendremos que realizar movilizaciones en demanda de aquello", amenazó la directora del establecimiento, Gloria Romano con el apoyo de la presidenta de la Junta Escolar, Lucía Condori.
Por otro lado, como Junta Vecinal y Escolar solicitarán que se mejore los accesos a la infraestructura educativa, tomando en cuenta el terreno que actualmente por las persistentes lluvias es inestable, existen charcos de agua y focos infecciosos por la aglomeración de desechos sólidos.
27.3.11
Escuelas de Okinawa unen a las culturas de Japón y Bolivia
Ingresa el profesor a un aula y saluda: “Buenos días alumnos”, los niños de la escuela Centro Boliviano Japonés responden: “Buenos días, profesor”. Por la tarde, los mismos pequeños, en el mismo colegio, agachan la cabeza, hacen una venia mientras ingresa el maestro y saluda: “Konichiwa, himosami guenkideska” (Hola, cómo están todos), y los alumnos responden: “Konichiwa, guenkides” (hola, todos bien)”.
Es que ese establecimiento, al igual que otros tres de la comunidad cruceña Okinawa 1, enseña la currícula normal boliviana y otra en japonés.
La escuela tiene una insfraestructura amplia y, al ingresar, el visitante se transporta a Japón, ya que sus aulas, su patio, el punto de acopio de las bicicletas y hasta la campana tienen características de esta nación.
Suena la campana, son cerca de las 11.00, los niños salen al patio para disfrutar de su recreo, pero al ver una visita, inmediatamente inclinan la cabeza. Es el saludo común y normal para ellos.
“Ya sé leer. Me gusta escribir y también jugar”, dijo Tsubasa Ricardo Isiki, un niño de seis años que cursa el primero de primaria, quien con una rama que sostenía entre sus pequeñas manos hacía movimientos de ninja y gritaba “¡ya... ya... ya..!”.
Cerraba con fuerza sus ojos rasgados mientras mostraba sus habilitades en este arte. Entre los demás niños, el único idioma que se escuchaba era el japonés.
COSTO. El director del establecimiento, Germán Bravo, informó que la mensualidad del colegio es de 50 dólares por turno. “Por la mañana se dicta clases de la currícula boliviana, y por la tarde se brinda la de Japón, donde maestros de ese país enseñan el idioma, su cultura y sus deportes”.
Para que los estudiantes de primero a octavo de primaria aprendan todos sus deportes, el colegio tiene una piscina de 25 metros, un coliseo para practicar varias disciplinas y una pista de atletismo reglamentado.
Bravo explicó que actualmente hay 78 estudiantes en en Centro Boliviano Japonés, pero que no todos son de ese origen, sino que ahora existe mestizaje.
“Hace 10 años, cuando también era director, todos los alumnos eran japoneses, pero ahora hay apellidos como Cuéllar Somisha o Kishimoto Justiniano”.
OTROS COLEGIOS. Satoshi Higa Taira, de la Asociación Boliviana Japonesa de Okinawa, contó que en 1954, cuando los japoneses llegaron a Bolivia, instalaron colegios privados, pero no pudieron mantenerlos.
Después abrieron escuelas de convenio. “Entregamos terrenos a cambio de que dicten clases maestros bolivianos, pero entre los 70 y 80, los paros y las manifestaciones del magisterio boliviano eran muy incontrolables, por eso tuvimos que construir uno particular”.
Posteriormente, Higa contó que los evangélicos metodistas edificaron la escuela y, unos años después, los católicos se encargaron de edificar otra. “Ahora tenemos cuatro establecimientos sólo en Okinawa I”.
Explicó, asimismo, que existen otros establecimientos en las zonas rurales y, producto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, está en edificación uno fiscal.
Maestra nipona da clases de voley y básquet en el campo
Sin hablar ni entender español; sin conocer y ni haber escuchado sobre Bolivia, Nozomi Toyabe, una joven japonesa de 25 años, llegó al país hace 21 meses para cumplir con su voluntariado y ser maestra de voley y básquet en cuatro establecimientos cruceños que están en la comunidad de Okinawa, se trata de Puerto Nuevo, Metodista, Rancho Chico y San Francisco Javier.
“Cuando supe que venía aquí (Bolivia) me asusté, porque nunca supe de este país; por un momento me desanimé, pero después me dijeron que estaría junto a una comunidad japonesa, lo que me ayudó a tomar la decisión.
“Ahora me encariñé con mis alumnos, aunque aún me cuesta entender el idioma”, destacó Nozomi mientras enseñaba a sus estudiantes bolivianos, de cuarto a octavo de primaria, en Rancho Chico, el lanzamiento de la pelota de básquet.
“Me iré (en tres meses más) con la satisfacción de haber enseñado técnicas de básquet que los chicos no sabían”.
Un museo traslada a los años 50, cuando llegaron al país
“Miro estas prendas (ropa japonesa) y me recuerdan esos momentos, cuando mis padres se sentaban a mi lado y me contaban sobre el costo que significó para ellos llegar a este país. Decían que llevaban esta ropa”, contó Yukitaka Shomiva, un hombre de 46 años que observaba atentamente el atuendo de los japoneses en el museo de la comunidad de Okinawa.
En el ambiente hay salas específicas que exponen los artefactos y materiales que trajeron los japoneses para instalarse en Bolivia desde 1950, además de los instrumentos musicales nativos, como la Samshim, y de su moneda. Sin embargo, también están los instrumentos de agricultura y los deportivos. Por eso, actualmente, los japoneses siguen manteniendo esas actividades que fueron importantes para sus antepasados. “Ahora tocamos música y bailamos al son de nuestras melodías”.
La diabetes también es un mal recurrente entre los japoneses
El secretario general del Hospital de la Asociación Boliviana Japonesa de Okinawa, Satoshi Higa Taira, informó que “últimamente se han presentado muchas enfermedades metabólicas entre la comunidad nipona, como la diabetes tipo II, hipertensión arterial y los cálculos renales. Eso está llamando la atención”.
Higa explicó que esas enfermedades no existían en la comunidad, pero debido a que los nipones se casaron con bolivianos, comenzaron a ingerir otro tipo de alimentos que propiciaron esos males. Puntualizó que “los malos hábitos son un factor determinante”.
En ese hospital de segundo nivel, cada día se atiende a 35 pacientes, entre japoneses y nativos, la consulta cuesta 25 bolivianos y existen especialidades, como ginecología y dermatología, entre otras.
Verónica Zapana Salazar
Colegio Lorenzo Caballero festeja 50 años de vida
Esta unidad educativa, ubicada en la calle Ignacia Zeballos, cerca de la Gobernación cruceña, se fundó en 1961. Actualmente cuenta con 214 estudiantes, de primero a octavo de primaria.
La directora del centro educativo, Beatriz Aguilera, manifestó que la escuela se destaca por impartir educación de calidad, basada en valores y disciplina. Cada año, unos 30 estudiantes terminan octavo para continuar la secundaria en otros colegios cruceños.
Aunque la unidad educativa cuenta con sus ambientes en buenas condiciones, Aguilera indicó que se requiere con urgencia la construcción de un tinglado en el patio para que los chicos estén protegidos del sol o de la lluvia durante los actos escolares.
Mercedes Marañón, presidenta de la junta escolar, expresó la necesidad de habilitar una biblioteca para el centro, por lo que pidió el apoyo de instituciones para que donen libros y periódicos a fin de que los alumnos tengan información de primera mano.
Durante el acto también se festejó a los progenitores por el Día del Padre. Se rifó canastones entre los presente y se les dio refrigerio.
Por otro lado, el director de Educación, Omar Mejía, informó que, en alianza con EL DEBER y la Gobernación, se está impulsando la campaña Doná un libro, que beneficia a unidades educativas de zonas alejadas de la ciudad.
Gracias a la iniciativa, ya fueron beneficiados los municipios de Ipati, Montero Hoyos y Lagunillas y en los próximos días se tiene previsto entregar un lote de textos a la localidad de Montero Hoyos.
26.3.11
En Bolivia existen 19 mil maestros desocupados
El director general de Formación de Maestros, Rubén Ustáriz, explicó que existe una sobrecarga de profesores, y de acuerdo con la demanda de postulantes en tres años se tendrá a 40 mil egresados de las normales sin puestos de trabajo.
“No podemos sobrecargar las escuelas de formación de maestros, sería un manejo irresponsable de la calidad de educación y se correría el riesgo de cerrar los centros. Queremos que las escuelas se conviertan en verdaderos centros de excelencia académica”, sostuvo. De acuerdo con los datos estadísticos de esta dirección, de 2001 a 2010 hubo 59.802 egresados, de los cuales 19.150 están sin cargos en el sistema educativo. Los maestros en ejercicio alcanzan a 129.808, distribuidos en educación regular y alternativa.
Ustáriz recordó que este año se presentaron cerca de 38 mil postulantes en todo el país, pero sólo se admitió a 7.000, de acuerdo con el reglamento de la convocatoria. Explicó que los cupos se definen de acuerdo con las necesidades y demandas que tienen las 27 escuelas de formación y las 20 unidades académicas que existen en todo el país, con 35 estudiantes por cada paralelo y carrera.
No hay más cupos
El Director de Formación de Maestros ratificó que no existe la posibilidad de más cupos para los estudiantes que se movilizan desde hace dos semanas en el departamento de La Paz. “Exhortamos a los jóvenes a que puedan comprender que no llegaron al puntaje adecuado”, dijo.
Por su parte, Juan Quelari, un aspirante que no ingresó a la normal, señaló: “¿Para qué abren convocatorias si hay tantos maestros sin oficio?, deberían cerrar las normales hasta que acomoden a todos los profesores”, protestó. Los postulantes iniciaron ayer una huelga de hambre indefinida en la Casa del Maestro. “Nos vamos a tapear con ladrillos, buscamos obtener una respuesta positiva”, aseguró Quelari.
Por otro lado, el secretario ejecutivo del magisterio urbano, Federico Pinaya, señaló que los bachilleres no pueden ingresar a través de movilizaciones cuando no lograron el puntaje adecuado. “No se puede ceder a la pretensión de plan de huelgas. La calidad de la educación depende de la formación de maestros”, comentó. De esa manera rechazó toda movilización y medida de presión.
25.3.11
Escuelas católicas anuncian congreso
La convocatoria al congreso está suscrita por el presidente del Área de Promoción Humana de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Luis Sainz, y el vicepresidente de la Comisión Episcopal de Educación, monseñor Tito Solari.
Entre los objetivos del encuentro se menciona la articulación del “servicio educativo en la perspectiva de desarrollar procesos permanentes de mejoramiento de la calidad de la educación impartida a los sectores por los que preferencialmente ha optado la Iglesia Católica”.
También se renovarán y actualizarán las tres dimensiones: técnico-educativa, teológico-pastoral y jurídico- administrativa.
Además de “optimizar la participación de los padres y madres de familia, estudiantes, educadores y autoridades originarias, regionales, locales y comunitarias en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación (gestión) de los proyectos educativos de las unidades del servicio educativo Fiscal de convenio de la Iglesia Católica”, señala la convocatoria.
23.3.11
Programa de post alfabetización graduará a 1.328 estudiantes hasta mediados de año
En los 11 municipios del departamento hay poco más de 5.000 participantes en el programa de post alfabetización, de éstos, 1.328 están ya en la recta final de los cursos. Los que concluirán el segundo grado son poco más de 3.000. Los que forman parte del tercer grado son 1981.
Según el responsable departamental del Programa, Jorge Villa, los estudiantes están reunidos en 405 grupos, 400 personas cumple la labor de facilitadores, entre ellas hay bachilleres y profesionales.
Villa informó que en los 11 municipios se firmó convenios con los alcaldes junto a direcciones distritales de educación para que representantes de esas instituciones hagan el seguimiento y supervisión del avance de los programas de post alfabetización, sin embargo, también lamentó que esas entidades hayan descuidado el compromiso que hicieron.
Entre otras instituciones con las que se firmaron los convenios para el fortalecimiento del programa, están la Federación de Campesinos, Aldeas Infantiles y el Servicio Departamental de Educación (Seduca).
Entre las debilidades que mencionó el responsable del Programa está la deserción de los estudiantes en el trascurso de las actividades, y la falta interés de las autoridades para destinar recursos económicos dentro del Plan Operativo Anual (POA) de los gobiernos municipales para ese proceso de enseñanza.
Las personas que quieran formar parte del programa, según Villa, sólo deben haber cursado hasta sexto de primaria, en caso de que por falta de práctica de la lectura o escritura hayan perdido parte del conocimiento adquirido, pueden incluirse a esas actividades de aprendizaje, previo diagnóstico.
Ayer, por otra parte, el programa de post alfabetización cumplió su segundo año de actividades en el departamento. Hasta 2013 se tiene previsto concluir con las labores de post alfabetización para que el departamento esté libre de analfabetismo.
Destacan en Brasil método Eagles System de Bolivia
20.3.11
Con laptops buscan reducir brecha científica en escuelas
Las diferencias en cuanto a la pericia en el uso de las nuevas tecnologías entre estudiantes y maestros están cada vez más acentuadas, pues los adolescentes han aprendido a hacer suyos los avances tecnológicos informáticos mundiales y los maestros todavía no emplean esta tecnología con tanta habilidad.
Esto provoca que los maestros estén desactualizados, especialmente en la presentación de los contenidos que deben estudiarse, provocando que los muchachos se quejen por lo aburridas que resultan las clases, según confirmaron varios maestros y directores consultados por este medio.
Uso de tecnologías
“La mayoría de nuestros estudiantes tiene un conocimiento muy avanzado del uso de las nuevas tecnologías, pues han aprendido sobre todo a utilizar las videoconferencias en Skype (con audio, video y texto) además de los buscadores de información y las enciclopedias electrónicas, en las que pueden obtener más información que dentro del curso, y se aburren”, dijo la maestra Carmen López, del colegio Urkupiña del municipio de Quillacollo, al momento de explicar las razones por las cuales consideran que es necesario que los maestros se actualicen y empiecen a introducir el mundo virtual del Internet dentro de sus aulas.
Una primera medida que se asumió en Cochabamba para que este proceso de modernización se vaya implementando en la ciudad se dio durante la gestión del exalcalde Gonzalo Terceros, quien instaló gabinetes de computación en casi todas las escuelas y colegios fiscales de Cochabamba para que los estudiantes y maestros aprendan a emplear la tecnología en la educación.
Si bien dio resultado en algunos establecimientos en los que se utiliza este recurso, en otros no sucedió así.
“En mi colegio, los profesores pidieron que existan técnicos especializados en el uso de computadoras para que les enseñen a los chicos”, dijo la directora Iris Caero, del colegio Jesús Lara, que se encuentra al norte de la ciudad. Pese a ello, desde el Ministerio de Educación ya se dieron dos veces clases virtuales de computación e Internet para maestros.
Las mismas tuvieron una amplia concurrencia, pues se pensó que sólo quienes fueran capacitados iban a recibir las portátiles otorgadas por el Gobierno.
Para todos
Si bien son varios los motivos por los cuales algunos maestros se resisten al uso de computadoras en las clases, los que más se oponen a este proceso modernizador son los maestros que tienen más años de servicio, pues según información extraoficial del magisterio, se calcula que hay más de 7 mil maestros en edad de jubilarse en Cochabamba que todavía no iniciaron este proceso por las malas condiciones económicas en las que prevén que quedarían con las anteriores normas de pensiones.
Pese a estas consideraciones , desde la Dirección Departamental de Educación se informó que las nuevas laptops serán entregadas a todos los educadores en servicio sin tomar en cuenta la edad que tengan o la cercanía de su jubilación.
MÁQUINAS MEDIANAS
La responsable de comunicación del Ministerio de Educación en La Paz, Leila Medinacelli, informó que las computadoras portátiles que se comprarán para los maestros de Bolivia tendrán un tamaño mediano y son de fabricación china.
Se espera que la próxima semana se dé información precisa de las características técnicas del material adquirido además de los cronogramas de entrega en los diferentes departamentos del país.
GABINETES
En todas las escuelas fiscales diurnas de Cochabamba se utilizan los gabinetes de computación adquiridos por la gestión del alcalde Gonzalo Terceros, pero no las utilizan los colegios nocturnos, debido a que sus periodos de clases son más cortos que los del día y el tiempo no alcanza para llevar las materias regulares y este complemento.
A pesar de ese detalle, los maestros reconocen que esta medida junto a las escuelas saludables fueron lo mejor de la anterior gestión edil.
OPINIÓN
Jorge Ponce, Director de Educación
“No habrá discriminación”
“Ya se tiene todo previsto para la entrega de las laptops a los maestros. Acabamos de recibir información sobre la ratificación del inicio de la entrega de las máquinas en los distritos de Pando y Tarija así como en Beni este próximo mes de abril. Sin embargo, todavía no nos ha dicho cuándo le tocará a Cochabamba recibir estas computadoras, porque todavía no conocemos el cronograma específico para nuestro departamento”.
“Estas máquinas se van a entregar a todos los maestros en actual ejercicio. Esta dotación será para todos, sin ningún tipo de discriminación por condición social, área de trabajo o edad. Todos van a recibir su computadora portátil”, dijo el director departamental de Educación en Cochabamba, Jorge Ponce
Desde La Paz, Leila Medinacelli, miembro de la comisión de adquisición de laptops para los maestros bolivianos dirigida por el Ministerio de Educación, informó que la próxima semana se dará a conocer el cronograma de distribución de las portátiles además de las características técnicas de las mismas.
Ángel Capari, Sindicato Magisterio
“Laptops sin condiciones”
“Siempre que empiezan los conflictos por las reivindicaciones laborales para apaciguar el hambre de los maestros, el Gobierno y en especial el presidente Evo Morales hacen todo tipo de ofertas a los maestros para calmar los ánimos y retardar la solución a nuestras exigencias”.
“Este año no es la excepción, pues en cuanto empezamos a reclamar por el porcentaje de incremento salarial definido por el Gobierno, el presidente Evo Morales vino a decir que entregará las laptops a los maestros a partir de abril. Pero muy poco conocemos sobre las características técnicas de estas máquinas o sobre el cronograma de entregas, pues sólo dijo que empezarían a entregarse en Tarija”.
“Nosotros estamos esperando que procedan a la entrega de las computadoras portátiles, pero sin condiciones, pues recibir estas máquinas no significa que estamos aceptando el porcentaje de incremento salarial dispuesto ahora por el Gobierno”.
“Será el Gobierno el que decida si es pertinente o no entregar las laptops a los maestros que están por jubilarse”, dijo.”.
La vida de Trinidad Padilla es un claro ejemplo de que los estereotipos siempre se rompen, pues a pesar de su edad (nació el 19 de mayo de 1940) maneja la tecnología mucho mejor que sus colegas más jóvenes
Trinidad Padilla tiene 70 años y una laptop en clase
Todos los días, la profesora Trinidad Padilla Hinojosa organiza en su laptop las clases que dictará y las evaluaciones que hará a 557 estudiantes de la materia de Religión, Ética y Moral.
Tiene 70 años cumplidos y aunque su computadora portátil no es de las más actualizadas, le ayuda a organizar parte de su trabajo.
Trabaja en el colegio fiscal Mercedes Candia de Ovando de la zona de Las Cuadras, ubicada al este de la ciudad, e intenta en cada clase incentivar a sus estudiantes a que aprendan a utilizar la nueva tecnología a favor del conocimiento y el desarrollo.
El objetivo es que sus alumnos continúen estudiando hasta convertirse en profesionales de calidad que estén en condiciones de competir con los expertos de los otros países e ir disminuyendo el rango de atraso que tiene Bolivia frente al resto del mundo. “Los maestros tenemos que actualizarnos para resolver las dudas de nuestros estudiantes”, explicó.
Esta historia de vida es un claro ejemplo de que los estereotipos siempre se rompen, pues a pesar de su edad (nació el 19 de mayo de 1940) maneja la tecnología mucho mejor que sus colegas más jóvenes.
Padilla explicó que hace varios años que perdió el miedo a los cambios que crean e impulsan las nuevas generaciones.
Ella trabaja en el sistema estatal de educación y tiene una fuerte influencia de la Iglesia Católica, pues fue religiosa durante muchos años de su vida y aunque ya no forma parte de ninguna congregación, su vida continúa dedicada al servicio de Dios, pues no se casó ni formo una familia propia. Vive y cuida a sus dos sobrinos y a la mamá de ellos.
También es una obediente militante del gremio, que apoya las exigencias del magisterio para mejorar las condiciones de vida de los maestros, aunque confiesa no estar muy de acuerdo con las constantes suspensiones de clases.
Sirve para organizar sus actividades
14 cursos
Gracias a su laptop, la profesora Trinidad Padilla puede organizar diariamente las clases que dictará a sus estudiantes, pues ella pasa clases toda la semana con 14 cursos de secundaria del colegio Mercedes Candia de Ovando.
Facilita trabajo
Tiene más de 50 estudiantes por aula y también en su laptop va promediando los puntajes que cada muchacho obtiene en las evaluaciones que la maestra de Religión, Ética y Moral realiza. La tecnología le facilita mucho el trabajo, que es muy pesado por la gran cantidad de estudiantes que tiene.
Arduo trabajo
Cada semana tiene descanso sólo dos horas en un día. Después tiene que trabajar dando clases todas las mañanas.
17.3.11
Colegio Ave María distinguido por su trabajo a favor de la educación
En el acto de entrega de la distinción, el presidente de la Comisión de Educación y Salud, Alejandro Zapata, destacó el esfuerzo sostenido del directorio, maestros, padres de familia y alumnos para que este establecimiento educativo brinde una educación de alto nivel en esta zona populosa de La Paz.
En la ocasión, el Legislado estuvo acompañado de diputados tanto de la oposición como del oficialismo.
LABOR DE 50 AÑOS
El colegio “Ave María“ con una labor de más de 50 años, es el establecimiento educativo más grande de Bolivia. Actualmente, cuenta con 4.400 alumnos. Egresaron hasta ahora alrededor de 5.500 bachilleres. La educación de este colegio no se enfoca solamente en idiomas y ciencias naturales sino también en el campo técnico, implementando así ya por anticipación las metas de la nueva Ley de Educación. La calidad educativa puede compararse con colegios del más alto nivel de La Paz. El colegio es dirigido por la Comunidad Religiosa de las Hermanas Cistercienses.
El embajador de Alemania en Bolivia, Philipp Schauer, destacó durante su discurso que el colegio recibió apoyo de miles de alemanes bondadosos que contribuyen con sus donaciones a la educación de bolivianos con pocos recursos de Villa Fátima y que a su vez profundizaron muchos lazos humanos entre Alemania y Bolivia.
TRES EJES DE COOPERACIÓN
Sostuvo además que el colegio se integra en los tres ejes de la cooperación educativa de Alemania en La Paz junto con el colegio Alemán Mariscal Braun en Achumani y la Formación Dual. Recordó asimismo, que Alemania tiene un programa de Cooperación muy amplio en los ejes de agua y alcantarillado, el sector agropecuario y el campo de gobernabilidad. La inversión es de aproximadamente Bs 300 mil cada año en el marco de la cooperación bilateral.
15.3.11
Reformularán calendario escolar
El director departamental, Jorge Ponce, señaló que la reformulación del calendario supone que o se pasen clases los sábados o que las clases, que debían terminar el 18 de noviembre, se prolonguen hasta el 29 o 30 de ese mes.
También que se tratará el tema de los 1.500 ítems de nueva creación solicitados el pasado año. Finalmente, Ponce señaló que la aplicación de la nueva ley educativa se está realizando como estaba previsto, de forma gradual sin mayores inconvenientes.
“Hemos implementado ya el nivel primario y secundario, y estamos aplicando el nuevo sistema curricular en el primer año de estudio”, mencionó.
Dos escuelas de Cercado II están con goteras y no hay mantenimiento
Según el director distrital de Cercado II, Roberto Zubieta, existen varias escuelas de los distritos 4, 5, 6, 7 ,8 ,9 y 14 de la zona sur, que presentan serias deficiencias en su infraestructura por falta de refacciones.
Igualmente, el representante de los padres de familia de Cercado I, Fernando Vargas, afirmó que ocho escuelas de Cercado I tampoco tienen mantenimiento y existe la posibilidad de que los padres de familia se movilicen.
“Existe un presupuesto de un millón de bolivianos, pero no hay contratos”, dijo Vargas.
Según Zubieta y Vargas, existen las licitaciones para que las constructoras se adjudiquen las obras, pero lo que no se ha realizado es la firma de los contratos.
La oficial mayor de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Arminda Sánchez, afirmó que los mantenimientos en las unidades educativas de Cercado son permanentes desde principios de año, sin embargo, existe otro monto de dinero, cerca al millón de bolivianos, que aún no se firmó contrato lo que estaría perjudicando la continuidad de las obras en algunas comunas.
Sánchez manifestó que en los próximos días la constructora firmará el contrato y se podrá solucionar los problemas de goteras en la escuela Lomas de Santa Bárbara y el kinder San Joaquín.
El viernes 18 de marzo está previsto una reunión entre las autoridades para hablar sobre los contratos.
Pérdida del Da Vinci debe verse como oportunidad
La infraestructura de esa unidad educativa se desplomó por completo a pocos días de ocurrida la tragedia del megadeslizamiento en la ciudad de La Paz.
“Ahora nos hemos caído pero vamos hacer como el ave fénix (...). Yo hasta que parta de aquí no voy a dejar la educación, porque es mi vida. Yo que tengo 67 años sigo estudiando”, sostuvo Baldivieso.
La directora contó que uno de los profesores (Noel Salazar) le dijo que aunque perdió la infraestructura del colegio, ganó con la educación de los estudiantes y padres de familia.
Modelo de enseñanza
El colegio Da Vinci fue creado en 1987 y, según Baldivieso, educar no sólo equivale a pedagogía, sino que también es un conjunto de psicología, sociología y filosofía.
“Es una necesidad de conocer la realidad del estudiante y ayudarle a producir vida, no sólo conocimientos. Ésta es la base de la persona. Reducir sólo a un modelo pedagógico no basta porque la vida no es eso”, explicó.
En las 11 promociones de entre ocho y diez estudiantes del Da Vinci, Baldivieso dijo que los bachilleres alcanzaron altos puestos en sus trabajos.
“Ahora que ha pasado esto, tenemos información en las redes sociales (de internet) diciéndonos: ‘Se ha caído el edificio, pero el Leonardo somos nosotros que hemos tenido éxito en la vida’, finalizó Baldivieso.
12.3.11
Sucre Colegio Von Humboldt celebra 25 aniversario
La celebración se llevó a cabo en un acto especial en el coliseo del colegio, a donde acudieron estudiantes, docentes y administrativos.
La directora Sandra Cabrera recordó que el colegio se creó un 6 de marzo de 1986, con el objetivo de inculcar principios y valores en los estudiantes.
Los 25 años de servicio sirvieron para madurar pedagógicamente y mejorar la labor educativa, haciendo que niños, niñas y adolescentes se sientan “como en casa”, en un lugar donde no sólo tengan que aprender, sino puedan adquirir valores morales y espirituales.
11.3.11
Revalorizar cultura Uru es una prioridad de la Ley Siñani-Pérez
En el marco de la aplicación de la recientemente aprobada Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, al margen de su reglamentación, la Unidad de Asistencia Técnico Pedagógica Área de Alfabetización y Educación de Adultos de la Dirección Departamental de Educación (Ex Seduca), junto a la Dirección Distrital de la provincia Sabaya organizaron el taller de capacitación de la lengua Uru, en el que intercambiaron criterios y experiencias con los actores de este proceso encargados de impartir conocimiento, los maestros.
Los temas específicos abordados en este espacio de reflexión, fueron por ejemplo la lectura y escritura de la lengua Uru o la contextualización y enfoque filosófico de la nación originaria Uru, repartida en el departamento de Oruro, con los Urus Chipaya y los Muratos, en La Paz los Urus Iruito, al margen de contar con otro grupo en el hermano Perú.
Para la presente gestión el desarrollo de estos espacios de intercambio de experiencias son una prioridad, manifestó Esther Villarte Yucra, jefa de la Unidad de Asistencia Técnico Pedagógica, de la DDE, a tiempo de analizar la primera jornada del taller de capacitación de la lengua Uru.
"Los niños de Sabaya en realidad son bilingües, pero al margen del castellano, deben reforzar sus conocimientos con nuestra lengua el Uru, mal denominada puquina, porque inclusive nos encontramos en La Paz y el Perú", manifestó, Juan Requena.
Precipitaciones dañan el 40% de escuelas alteñas
El diagnóstico fue confirmado por Freddy Valencia, ejecutivo de la federación de Padres de Familia de El Alto, aunque el secretario General de la municipalidad, Sergio Choque, aseguró que sólo hay dos colegios que se encuentran en etapa de refacción: el Corazón de Sudamérica y Juan Capriles
Gil explicó que pese a estos problemas y a los trabajos de refacción encarados por el gobierno edil no se han paralizado actividades en ningún establecimiento fiscal.
“En aquellos cursos en los que se están haciendo las refacciones, se ha decidido que los alumnos pasen clases de manera temporal y alternativa en otros, hasta que las refacciones estén concluidas”, señaló. “Son Bs 2 millones con los que se cuenta para el arreglo de estas unidades, no es un monto alto, pero servirá para paliar la situación”, agregó.
Por otra parte, en la zona de Alpacoma, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) reportó un hundimiento del terreno, que no llegó a causar daños a las viviendas que se encuentran cerca del sector Bajo y Final Alpacoma.
Carlos Condori, responsable de esta unidad, expresó que por el momento no se pueden realizar trabajos con maquinaria pesada debido a que el suelo aún está inestable. Asimismo, aseguró que para poder mejorar el sector se necesitan al menos dos meses de trabajo removiendo y asentando el terreno.
“Si hacemos algún tipo de trabajo, podemos causar el efecto contrario, es decir más deslizamientos o hundimientos”, apuntó.
Tres ríos causan alerta
El responsable del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Carlos Condori, dijo que hay tres ríos en los que trabajan de manera preventiva, Larkajahuira, Seco y Seke debido a la crecida de las aguas, que destruyeron los encamellados, como en el sector de Mercedario.
En El Alto sólo hay terrenos para 750 casas
El Gobierno Municipal de El Alto identificó tres terrenos para la construcción de 750 viviendas que serán entregadas a los afectados del “megadeslizamiento”. No obstante, hay un déficit de 474 casas, ya que las familias damnificadas son 1.224.
El alcalde alteño, Édgar Patana, anunció que se entregará un informe del estudio de factibilidad al presidente Evo Morales y que, a partir de su respuesta, se darán a conocer más detalles.
Por su parte, Sergio Choque, secretario General de la municipalidad, indicó que en el Distrito 7 se identificó un terreno en el que se pueden construir 150 viviendas, en el Distrito 8 existe espacio para 400 y en el Distrito 12 hay capacidad para 200 casas.
“Es la Asamblea Legislativa Plurinacional la que tiene que autorizar mediante una ley la construcción de las 750 viviendas, este trámite podría durar al menos 30 días”, expresó. Choque manifestó que se calcula que en 60 días el Gobierno Central podría empezar a construir las 750 viviendas.
La Razón trató de comunicarse con el alcalde paceño, Luis Revilla, para saber qué hará para gestionar terrenos para las 474 familias que quedarían al margen de este plan de vivienda, Sin embargo, desde la Dirección de Comunicación de la municipalidad se respondió que ésta es tarea que le compete al Gobierno nacional.
10.3.11
Utawawa, tradición contra la deserción escolar
Jiskanki pertenece al municipio minero de Llallagua, en el norte del departamento andino de Potosí, aproximadamente a 370 kilómetros al sur La Paz, en una región de Bolivia donde la pobreza es hiriente, pero donde desde hace cinco años un proyecto de innovación educativa permite a los pobladores respirar un cierto optimismo acerca del futuro de estos niños.
En su origen, la tradición de la “Utawawa”, que significa en aymara “niños de la casa”, tenía un defecto: condicionaba el alojamiento de los pequeños en casas de familiares o de compadres, a cambio de que ayudaran en la agricultura o tareas domésticas. La experiencia demostró que la combinación de trabajo y estudio siempre acababa en un rotundo fracaso para los niños.
La Fundación Pueblo ha introducido una variante en esa arraigada costumbre para que los niños sean hospedados sólo de lunes a viernes en casas similares a las suyas, donde las familias anfitrionas les garanticen el mismo desayuno, almuerzo y cena que tendrían en sus casas, por un pago mensual que elimina el riesgo del trabajo infantil. El programa garantiza además el empleo de una persona como coordinadora de las madres anfitrionas y de los niños.
Esta idea permitió que la privada Fundación Pueblo ganara, en 2007, el segundo premio en un concurso sobre Experiencias de Innovación Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
UN DÍA EN JISKANKI
Los padres de María Magdalena viven en Umiri, a dos horas al pie de Jiskanki, que tiene conexiones viales deficientes. Si la niña no se beneficiara del programa Utawawa, estaría obligada a caminar cada día un total de cuatro horas, dos de ida y dos de vuelta, para dedicar otro tanto a sus estudios, lo cual es un sacrificio agotador que destruiría la posibilidad de su educación para condenarla, con seguridad, a vivir en la pobreza.
De hecho, el problema del acceso a las escuelas es uno de los más graves de la educación en Bolivia. Se ha calculado que entre las comunidades dispersas y un núcleo escolar con mejor oferta educativa hay una media de once kilómetros, que los niños cubren siempre a pie. Otro problema es la oferta limitada, que en las aldeas campesinas llega sólo al tercer grado de primaria, lo cual obliga a los niños a salir de sus lugares de origen para seguir estudiando.
Según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la tasa de los estudiantes que terminaron octavo de primaria en Bolivia pasó del 71,5 por ciento al 74,7 por ciento entre 2001 y 2007. En Potosí el avance fue de 58,4 por ciento a 63,8.
Siempre en medio de sonrisas pero con pocas palabras, María Magdalena confirma que la atención, el descanso y los alimentos que recibe le ayudan a concentrarse en la escuela donde cursa el sexto grado. Apenas se levanta por la mañana de una cama que tiene un colchón - lo cual no es lo habitual para los niños del campo de Bolivia - desayuna y sale a un patio para asearse con agua de un pozo, vestirse con sus ropas típicas y dirigirse a su escuela que queda a cinco minutos de la casa de hospedaje.
La habitación donde duerme junto a sus hermanos y primas es pequeña, rústica y de adobe, pero es un espacio propio que las madres anfitrionas construyen a cambio de ingresar en el programa.
Cuando Efe visitó Jiskanki, el día comenzó para María Magdalena con una agradable sorpresa: fue una de las premiadas por el director de la escuela, Hermógenes Soruco, por su buena participación en un concurso de recitadores de poesía. El modesto premio consistió en un juego de reglas y un cuaderno.
Otros de los galardonados forman parte del grupo de 39 becarios, unos muchachos que tienen fama de ser buenos alumnos. “Verificamos las calificaciones del primer y segundo trimestre, muchos de los becados están respondiendo. En cambio, dos o tres alumnos “brillan” por su dejadez, pero la mayoría están bien”, sostiene Soruco con cierta ironía.
Después de tres horas de clase, al mediodía, los 39 becarios forman una fila a las puertas de una de las casas a la que le toca repartir los alimentos. Una sopa de fideos y gelatina fue el almuerzo el día que visitamos el lugar. No existe un comedor y los niños se juntan en grupos y buscan un espacio a la sombra en uno de los patios para almorzar. Todos coinciden en que tener un comedor es una de las próximas metas del programa.
Tras la comida llega la hora del deporte. Los niños y niñas, algunas de ellas con sus típicas polleras indígenas, trotan en la cancha de la comunidad y otros juegan fútbol, incluso con abarcas o descalzos. El no tener ropa deportiva adecuada no detiene a niños como Gabriel Vichicura de diez años, otro de los becarios, que vestido de camisa y pantalón juega al fútbol con la misma alegría que sus compañeros, aunque de tanto en tanto pierda sus abarcas al pegarle al balón. María Magdalena, en cambio prefiere correr alrededor de la escuela.
EL ESPÍRITU DEL PROYECTO
Álex Conde, director de la Fundación Pueblo, defiende el espíritu del proyecto: “ustedes han podido comprobar que los niños viven en Jiskanki, cómo viven en las casas donde comen de la misma olla que la anfitriona. No existen cambios sustanciales ni en la dieta, ni en el menú. Entonces cuando regresan a sus casas, no existe ninguna diferencia ni en calidad, ni en cantidad”.
Estas condiciones, apunta Conde, “permiten que los niños beneficiados con el programa no rompan el vínculo con su contexto social y cultural y que las madres anfitrionas se mantengan en el programa porque no se les exige más de lo que ellas hacen por su propia familia”.
Benedicta Delgado es una de esas madres anfitrionas, no tiene hijos propios y se concentra en la atención de los “becarios” a cambio de un pago equivalente a 1,7 dólares diarios por cada hospedado que asiste a clases. En su casa viven María Magdalena y cuatro niños más, de tal forma que recibe 8,5 dólares diarios por darles alimentos y un lugar donde dormir.
A Delgado, de 28 años, se le hace difícil explicar en español su tarea, ya que ella, como prácticamente todos los habitantes de Jiskanki, se expresa habitualmente en aymara y el quechua. No obstante, protesta y asegura que el dinero recibido no es suficiente para la alimentación de los pequeños. Su reclamo es respaldado por la coordinadora Lizeth Gómez, una psicóloga de 27 años, que ayuda a las madres anfitrionas que atienden a los becarios.
Según Gómez, ella y las madres se proponen dar la mejor alimentación a los niños, e incluso usan todo el dinero en comida con “huevos y enlatados”, a veces sin pensar en el margen de ganancia que deben tener las anfitrionas. Las familias de los becarios también ayudan con aportes propios de comida o dinero.
UN GOLPE A LA DESERCIÓN
El municipio de Llallagua aceptó este año ampliar el número de beneficiados con el hospedaje estudiantil de 26 a 39, y mantener la financiación del programa en su presupuesto anual, lo cual muestra la decisión de reducir la deserción escolar, según el alcalde Tomás Quiroz.
Los habitantes de Jiskanki se han planteado subir el número de estudiantes a medio centenar para el 2011, lo que exigirá un mayor compromiso del municipio, según destaca el dirigente vecinal, Toribio Delgado.
Antes de transferir el proyecto al municipio, la Fundación Pueblo apoyó este plan con recursos propios los primeros tres años del programa que viene aplicándose en Bolivia en los departamentos de La Paz y Potosí, beneficiando a más de 220 niños.
No hay estadísticas actualizadas sobre el avance del programa, en parte porque la región es una zona con una alta tasa de emigraciones, pero en el caso concreto de Jiskanki el director Soruco asegura que “el objetivo de erradicar la deserción escolar se cumple”. Para ilustrar su afirmación sostiene que en los últimos años no bajó el
número de sus alumnos, que actualmente es de 170.
Entrevista. Franklin Bustillos, de la Fundación Pueblo
"El objetivo del proyecto es ofrecer una alternativa de solución a los principales problemas que enfrentaban los niños y las niñas para culminar el ciclo primario, ocasionados por la elevada dispersión geográfica de la población y de las unidades educativas. Todo esto con la finalidad de lograr una mayor cobertura de la educación primaria fiscal en general y sobre todo una mayor equidad de la cobertura entre la población urbana y rural. En ese sentido, se puso énfasis en los grupos más vulnerables de la población, especialmente en las niñas de pequeñas comunidades dispersas, que sufrían de manera sobre proporcional un prematuro abandono escolar, apuntando a una mayor equidad de género.
El reto de la continuidad académica
Educación primaria. En Bolivia, las cifras de deserción escolar en el altiplano se encuentran entre las más altas del país. En el norte de Potosí, el 58.51 por ciento de las escuelas sólo ofrece hasta el tercer grado y únicamente el 11.7 por ciento proporciona educación primaria completa, es decir, hasta el 8° grado. Eso significa que unos 7.500 alumnos por año, solamente en esa región del país, tienen que asistir a una escuela fuera de su comunidad para terminar el ciclo de educación primaria.
Unos 7.000 estudiantes se perjudicaron por los desastres
En Bolivia, 7.000 estudiantes quedaron perjudicados y 45 unidades educativas fueron afectadas con suspensión de labores escolares, como consecuencia de las inundaciones y derrumbes ocasionados por el fenómeno La Niña. Los departamentos de Cochabamba y La Paz fueron los más afectados en el campo educativo, según dijo ayer el ministro del área, Roberto Aguilar. La autoridad efectuó ayer un recorrido por las escuelas afectadas en el macrodistrito San Antonio, de la ciudad de La Paz, donde paulatinamente se reinician las labores escolares.
Aguilar explicó que muchos establecimientos no pasaron clases por la crecida de ríos, que no permitieron el paso de los alumnos; otros por el derrumbe de establecimientos debido a los deslizamientos de tierra y en otros casos porque las escuelas sirvieron de albergue para las familias damnificadas. Entre ellos se cuentan maestros y estudiantes con sus familias, como en el caso de La Paz.
“El departamento de Cochabamba tiene los alumnos más afectados, en segundo lugar La Paz y ahora está empezando, en menor cantidad, en Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y Pando, pero en muchas escuelas reiniciaron clases en cuanto bajaron las aguas como ocurre en el Chapare”, precisó la autoridad.
Señaló que en cada unidad educativa que perdió clases se realizará una reprogramación del calendario escolar para ver cómo se abarcan los contenidos hasta fin de año.
El ministro señaló que los docentes y alumnos recibirán el apoyo necesario para retornar a clases, desde material escolar, pasando por recursos humanos, como psicólogos. “Hasta el día lunes tendremos el apoyo pleno con el material educativo”, comentó.
El ministro solicitó a las autoridades de unidades educativas afectadas en La Paz elevar un censo de todos los alumnos y docentes para verificar el número exacto de damnificados y controlar la entrega del material educativo.
SERGIO VILLEGAS
En La Paz la unidad educativa Sergio Villegas, ubicada en Kupini, cercana al deslizamiento de magnitud, reinició clases ayer con el 60% de sus alumnos, luego de que este fin de semana las autoridades realizaran el traslado de las familias que ocuparon el predio luego de la tragedia.
La directora del establecimiento, Amanda Choque, indicó que cerca de 110 alumnos de los 560 inscritos al inicio de la gestión resultaron afectados con la pérdida de sus viviendas y bienes materiales. Muchos de esos estudiantes ya pidieron su transferencia a escuelas de El Alto y otro tanto pidió su reinserción escolar en núcleos educativos instalados en los albergues como Zenobio López, la piscina olímpica de Alto Obrajes, campamentos de Kupini II, Callapa, Irpavi II y una mínima cantidad a la unidad educativa Delia Gambarte.
La directora explicó que al principio los maestros romperán el ritmo en el avance de los contenidos para readaptar a los niños a las labores escolares. “Tenemos que hacer que los niños saquen todos sus sentimientos encontrados por medio de juegos, dibujos, cuentos, narraciones. Pero esperamos la ayuda comprometida de los profesionales en psicología, porque los adultos desconocemos todo lo que los niños sufren y no sabemos lo que pasa en sus cabecitas, ellos sufren en silencio”, sostuvo.
Los niños que perdieron sus casas pero están lejos del lugar que habitaban por la amenaza de derrumbe recibirán clases especiales para que comprendan que se debe respetar la naturaleza. “Si bien la naturaleza nos da todo, también nos lo puede quitar. Queremos que aprendan a respetar y cuidar lo que ellos tienen”, dijo. De acuerdo con los reportes del Centro de Salud de Kupini, los niños volvieron a clases con diferentes afecciones como dolores estomacales y resfríos, debido al hacinamiento en las precarias carpas y el cambio de alimentación. Muchos de los niños ahora están ante el desafío de recorrer largas distancias para llegar a los centros educativos que antes tenían a mano.
En La Paz, los establecimientos afectados por el desastre son el Rose Marie Galindo de Barrientos (Bajo Irpavi), Mayor Waldo Ballivián (Villa Armonía, calle 4 Nº 707), Delia Gambarte de Quezada A (calle 3 de Marzo), Sergio Mauricio Villegas (Kupini, calle 16 de Julio), San José III (Villa Salomé Bajo), Don Bosco de Pampahasi (Pampahasi, calle 8), Hermanos Pacífico Feletti (Pampahasi, calle 14), Escuela 24 de Junio (Pampahasi Alto).
educación analiza instalación de aulas abiertas para alumnos de callapa
El director de Educación de La Paz, Sebastián Gutiérrez, informó que en la unidad educativa de Villa Callapa, que se derrumbó por los deslizamientos, existen 350 alumnos afectados, de ellos se prevé que 150 migren a otras escuelas y que el resto permanezca en aulas abiertas, vale decir en carpas convertidas en recintos.
Gutiérrez explicó que se analiza la posibilidad de instalar carpas a modo de aulas, donde pasarán clases de primero a sexto grado. “Posiblemente se instalarán al borde la plaza principal, donde se ubican los establecimientos educativos Paz Nery Nava y San José”, comentó.
Indicó que las clases se desarrollarán en esas circunstancias hasta que se logre ubicar una infraestructura adecuada para los estudiantes o buscar otras alternativas, como recintos que tienen turnos en la mañana y en la tarde no cumplen servicios educativos. Por otro lado, manifestó que se instruyó a los directores de los colegios de todo el departamento que reciban a los alumnos damnificados sin ningún tipo de restricciones, es decir, si no cuentan con documentación de identidad u otros requisitos, que lamentablemente perdieron en los desastres. La misma decisión es para ayudarlos en los documentos de transferencia a otros centros educativos. Muchos menores, junto a sus familias, ya empezaron a migrar.
Más de 50 maestros están afectados, algunos sin casa
“Hemos contabilizado alrededor de 50 maestros, incluido el personal administrativo y de servicios, que han quedado afectados en la zona de desastres”, informó ayer a Cambio José Luis Álvarez, dirigente del magisterio urbano de La Paz. El dirigente explicó que esperan que el Gobierno pueda colaborar a los maestros que perdieron sus casas en el deslizamiento de proporciones, que dejó sin vivienda a más de seis mil personas que habitaban en la parte este de la ciudad de La Paz.
En una inspección al lugar, este medio conversó con la directora de la unidad educativa Sergio Villegas, Amanda Choque, y otra maestra del colegio Leonardo da Vinci, que no quiso ser identificada. Ambas perdieron sus casas y sus pertenencias. Sin embargo, pese a su padecimiento, sacaron fuerzas para retomar sus deberes profesionales y ayer estaban trabajando con los niños.
“Somos cinco profesores, me quedé sin casa, pero aún así agradezco la comprensión del Ministerio de Educación por la tolerancia”, dijo Choque. Ella explicó que las docentes egresadas de la normal han empezado a trabajar como suplentes de las que fueron afectadas. “El ministerio se comprometió a cancelar los sueldos de los suplentes hasta que los titulares logren estabilizarse”, comentó. El ministerio garantizó tolerancia.
La COB se solidariza con los damnificados
Los trabajadores de la Central Obrera Boliviana (COB) también se solidarizan con los damnificados por el deslizamiento de proporciones en la ladera este de la ciudad de La Paz, que afectó a más de 6.000 personas. El secretario de Finanzas de la COB, Ramiro Condori, informó a Cambio que el drama de los hermanos damnificados generó una campaña de recolección de donativos.
“La COB instruyó a todos los sectores afiliados a recaudar dinero en efectivo, enseres y alimentos para que los hagan llegar a los damnificados de manera directa”, señaló. De la misma manera, destacó que los sectores del magisterio y salud se pronunciaron al respecto. “Ellos creo que van a hacer un descuento de cinco bolivianos de sus haberes y los hermanos de Huanuni aportarán con una mita, que significa un salario día, que aportaría el sector minero a los damnificados”, comentó el dirigente.
ALUMNOS DEL DA VINCI REINICIAN LABORES
Los alumnos del colegio particular Leonardo da Vinci, afectado por el deslizamiento, ayer reiniciaron sus labores educativas en una casa particular de la calle 6 de Irpavi, con 180 alumnos. Los responsables de ese centro educativo informaron que 40 alumnos migraron hacia otros colegios.
Una representante de la junta escolar, que guardó en reserva su nombre, manifestó que muchas familias optaron por otros colegios debido a la incertidumbre y el desconocimiento que se tenía sobre si el colegio volvería a funcionar.
La directora del colegio Da Vinci, Laura Baldivieso, comentó a Cambio que no existe un cálculo de las pérdidas económicas. Sin embargo, “son 40 años de vida, de inversión en forma paulatina (...) era un proyecto de vida, la parte material es importante, pero lo más valioso es cuánto quisimos aportar al país y eso no tiene precio”, señaló.
En el sencillo acto de reinauguración, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, manifestó a los alumnos que hay dos formas de actuar en una situación de desastre, una es con la indiferencia y otra con una actitud de entrega, solidaridad y de dar lo que se puede.
Autorización especial para colegio Da Vinci
Los responsables del colegio Leonardo da Vinci “ubicaron una infraestructura privada que, si bien es improvisada, tendrá una autorización extraordinaria” para su funcionamiento, dijo Aguilar.
Esta autorización servirá “hasta que consigan una infraestructura adecuada donde puedan pasar clases”, agregó.
Durante el fin de semana, padres y alumnos de este establecimiento trabajaron recuperando objetos de la infraestructura desplomada.
Este miércoles, un alumno aseguró que la prioridad es que los estudiantes estén juntos y logren mantener el proyecto educativo que guía su establecimiento.
España dona más de 62.000 libros a escuelas bolivianas
“Se trata de libros de literatura universal en excelente estado y que servirán a todo el público”, explicó Hugo Bustillos, director general de la Fundación Amibe-Codem. Esta empresa fue posible gracias a la Comunidad de Madrid, con el apoyo de la Asociación de Cooperación Bolivia-España (Acobe) y su contraparte local en Bolivia, la Fundación Amibe-Codem.
La iniciativa fue bautizada como la XI Campaña del Libro Solidario y su lema “Pon tu libro en Bolivia”. “Ya van 11 años que la Comunidad de Madrid puso en marcha esta campaña, del Día del Libro Solidario, que es un proyecto dirigido a países de Iberoamérica, para promover la educación y el desarrollo a través de la dotación de fondos bibliográficos”, informó Bustillos.
De Madrid a Bolivia
La campaña se inauguró el domingo 2 de mayo en la Glorieta de la Puerta de Toledo de la ciudad de Madrid, con la participación de Autoridades de la Comunidad de Madrid. “Durante la jornada del 2 de mayo participaron recogiendo libros, de 10:00 a 20:00, más de 300 voluntarios y voluntarias de diferentes nacionalidades, niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes transmitieron un mensaje de solidaridad motivados por las sonrisas que provocarán estos libros en la población boliviana”, dice la nota de prensa de Amibe-Codem.
La recolecta duró 15 días y la entrega del lote de libros se realizará el próximo martes 15 de marzo a las 10:00, en el Palacio de Comunicaciones.
Los libros serán repartidos entre bibliotecas municipales y escuelas fiscales del área rural y urbana de la siguiente forma: en La Paz 9.380. Cochabamba 6.380, Santa Cruz 5.485, Oruro 7.380, Potosí 9.380, Chuquisaca 8.380, Tarija 7.380, Beni 5.380 y en Pando 3.380.
9.3.11
Estudio confirma asimetrías en formación de bachilleres
“Estos datos deben ser tomados en cuenta por las autoridades de la Universidad para democratizar la educación. El estudiante no es un ser individual, es una persona que ha crecido en una determinada familia, colegio y en condiciones culturales que no son iguales”, señaló el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Economía de la Universidad San Francisco Xavier, Franz Flores, gestor de la investigación.
El catedrático quiso despejar algunas hipótesis qué hay detrás de la admisión o no admisión de los bachilleres, como la referida a que si un postulante no ingresa a la Universidad es porque simplemente no estudió o no está preparado para ello.
Flores dijo que existe la creencia de que el examen de admisión permite seleccionar a los mejores y más esforzados estudiantes, sin embargo, este trabajo demostró que hay diferencias económicas, sociales y educativas entre ellos que influyen en su rendimiento académico.
La investigación, que se realizó entre enero y febrero de este año, tuvo la participación de los alumnos del curso de verano en la materia de Metodología de la Investigación de las carreras de Ingeniería Agronómica, Desarrollo Rural y Recursos Naturales.
DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo con una comparación de las carreras más preferidas entre los postulantes en el periodo 2005-2010, las diez carreras con más estudiantes representan casi el 50% del total de universitarios en el 2005 (12.089), mientras que en el 2010, 17.233 representan el 48% (36.009). Las carreras como Derecho y Medicina permanecen en los dos primeros lugares.
En cambio, en el 2008 y el 2009, las carreras más requeridas laboralmente por instituciones públicas y privadas son Química Farmacéutica, seguida por Enfermería, paradójicamente son unidas académicas que no figuran entre las que tienen más alumnos.
La investigación demuestra que hay condiciones sociales, económicas y educativas que determinan el ingreso o no de los postulantes a la Universidad, los más afectados son los alumnos de colegios fiscales y de las provincias, además la concentración de la matrícula universitaria no corresponde necesariamente a la demanda laboral.
Concluye que de cada 10 postulantes de colegios fiscales de Chuquisaca, cinco lograron ingresar a la Universidad, en cambio de los colegios particulares de cada 10 ingresan siete.
Para la investigación se utilizó información primaria y secundaria. La primera proviene del libro denominado Solo Cifras, publicado por el Departamento de Servicios Académicos que recoge y agrupa datos sobre la matrícula universitaria entre los años 2000 a 2010 (con anexo para 2007).
Asimismo, se trató de visibilizar hasta qué punto la preferencia de las carreras para entrar a la Universidad, está desfasada o no de la actual demanda de profesionales. Se aplicó una metodología centralmente cuantitativa, la fuente de información fueron los anuncios que se publican en CORREO DEL SUR buscando profesionales en los años 2008, 2009 y 2010.
EL AMERINST CELEBRA SUS 100 AÑOS
En un acto de conmemoración, administrativos e invitados especiales disfrutaron la velada en los ambientes de la misma Institución.
7.3.11
La Policía dispersó a los alumnos de tres colegios
Los uniformados debieron emplear gases lacrimógenos y gas pimienta para dispersar a un grupo de adolescentes que incurría en esos extremos en la plaza del Estudiante, y en otros puntos de la ciudad fueron frecuentes los incidentes entre las personas que celebraban la fiesta y los responsables del orden público.
Pese a que no se llevó a cabo el tradicional acontecimiento de cada domingo de Carnaval, alumnos de los mencionados establecimientos formaron grupos e invadieron el paseo de El Prado, donde al grito de “¡¡¡sandwichito, sandwichito!!!” arrinconaban contra paredes y automóviles a sus víctimas.
Los colegiales manoseaban a sus víctimas, las mojaban y rociaban con abundante espuma.
Los muchachos portaban consigo banderas de esas unidades educativas y entonaban los gritos de guerra característicos.
Algunos estudiantes se disfrazaron, preferentemente de mujeres, con vestidos y globos inflados con aire para asemejar el busto femenino y otros, de cholitas paceñas.
Otros, la minoría, no utilizaron atuendos especiales. Todos llevaban consigo globos de agua, aerosoles de espuma y chisguetes para mojar a las personas.
Como quiera que los festejos carnavaleros fueron postergados a causa del derrumbe que afecta a 140 hectáreas de La Paz, no se interrumpió el tráfico vehicular por la vía troncal paceña, como en otros años.
Sin embargo, los jóvenes se ubicaron en las aceras y tomaban las calzadas, por lo que los automóviles no podían circular con facilidad y se registraron algunos incidentes.
Efectivos policiales desplegados en el tradicional paseo paceño intervenían por momentos para dejar la vía expedita, aunque no efectuaron arrestos.
En algunos casos, se incautaron los llamados “chorizos” de los pepinos, que en lugar de contener mixtura, estaban rellenos de aserrín mojado, objetos de metal, alambres y pequeñas piedras para lastimar a sus víctimas.
en abril dotará a los maestros de computadoras
El presidente Evo Morales entregó ayer en el municipio rural de Santiváñez (Cochabamba) una moderna infraestructura educativa, en un acto en el que además ratificó que en abril dotará de computadoras personales a todos los maestros de Bolivia, informó ABI.
"El año pasado no hemos podido cumplir con los profesores, este año en abril está programado, será desde Pando o será desde Tarija, vamos a empezar a entregar una computadora a cada profesor y profesora en Bolivia", dijo.
Subrayó que esa acción forma parte de la revolución educativa y tecnológica que impulsa su gobierno, en el marco de la aplicación de la nueva Ley Educativa Avelino Siñani.
"El año pasado no hemos podido cumplir con los profesores, este año en abril está programado, será desde Pando o será desde Tarija, vamos a empezar a entregar una computadora a cada profesor y profesora en Bolivia", dijo.
Subrayó que esa acción forma parte de la revolución educativa y tecnológica que impulsa su gobierno, en el marco de la aplicación de la nueva Ley Educativa Avelino Siñani.
6.3.11
Los niños con discapacidad se insertan en educación regular
El colegio desde hace veinte años asumió el reto de implementar la educación integral en su establecimiento, desde el nivel inicial. Desde entonces ha desarrollado estrategias educativas para recibir a niños con diferentes dificultades, desde la atención dipersa hasta aquellos con discapacidad mental. Actualmente tienen a seis estudiantes regulares con Síndrome de Down, tres con problemas auditivos y dos con discapacidad mental. “Ha sido un éxito” señala la responsable del departamento de psicología Isabel Calatayud.
Explica que la iniciativa surgió de los padres de familia y fue respaldada por el centro educativo, porque “la mejor forma de trabajar los valores humanos es cuando los estudiantes aprenden a respetar la diferencia y a desarrollar la tolerancia con personas que son diferentes”.
Calatayud señala que el método que les resulta exitoso con los niños y adolescentes Down es el acompañamiento pedagógico. La profesional explica que los niños se encuentran dentro del aula junto a todos sus compañeros a cargo de un docente titular; pero además cuentan con un maestro de apoyo.
La profesional explica que trabajan en base a las adaptaciones curriculares: en algunos casos realizan una planificación paralela a la del curso y en otros, los estudiantes trabajan el mismo contenido, con menos grado de dificultad.
Otro aspecto importante que favorece el desarrollo académico de los niños es que tengan dos o más años que el resto de sus compañeros, porque así tienen habilidades más desarrolladas y tienen mayor madurez emocional y afectiva.
Uno de los requisitos en la contratación de docentes es su disponibilidad de participar en “la integración escolar”. La experiencia no es indispensable porque se los capacita para un programa considerado por la institución como el más importante.
Éxito en la lecto escritura
En las aulas los niños, niñas y adolescentes tienen el acompañamiento del “par pedagógico”. Los condiscípulos trabajan apoyando el desarrollo de las actividades académicas. El resto de sus compañeros se encuentran adaptados al sistema educativo y trabajan con normalidad siguiendo las clases impartidas por la docente titular.La psicóloga Isabel Calatayud explica que uno de los logros más importantes es la lecto escritura. Actualmente, el estudiante del curso más avanzado se encuentra en segundo medio (hoy cuarto de secundaria). También la integración con personas de su edad y con la sociedad. Las estrategias con los niños y adolescentes con dificultades auditivas son más sencillas, ellos tienen un espacio preferencial en el aula que les permite leer los labios de los profesores además de recibir mayor atención de sus docentes para garantizar el seguimiento de las clases.
El deporte favorece la integración
Llegué al Colegio Alemán Federico Froebel para trabajar problemas de conducta, pero me encontré también con la presencia de niños con discapacidad, lo cual fue un desafío para poder desarrollar todos mis conocimientos y experiencia.Escogí las dinámicas grupales y el deporte como las estrategias más importantes de trabajo. A través del deporte, los niños, niñas y adolescentes forman parte del grupo, comparten con sus compañeros, se divierten y aprenden mucho.
El trabajo sale del aula y, con el propósito de integrarlos a la sociedad, se realizan visitas a supermercados e instituciones públicas.
Se ha tenido importantes resultados en el aprendizaje diseñando estrategias individualizadas para cada estudiante.
La estimulación temprana contínua es indispensable
Uno de los factores importantes para el desarrollo de los niños con Síndrome de Down y su futura integración al sistema educativo formal y a la sociedad es la estimulación temprana. El temor de los padres que tienen un bebé con Síndrome de Down, es disipado con los avances que ven en sus hijos e hijas.Cinthia cuenta que cuando nació Sergio pensó que nunca más podría volver a trabajar. Sin embargo, desde sus seis meses lo integró en un centro inicial donde fue estimulado y preparado hasta los 8 años para el sistema formal. Cuando tuvo que ir a primero de primaria, lo inscribió en el colegio Paulo Freire.
Actualmente tiene catorce años y cursa el sexto de primaria. Es un apasionado por la batería y por el deporte. Tiene la independencia necesaria para desenvolverse en la vida cotidiana con seguridad.
El director del colegio Paulo Freire Williams Gómez explica que Sergio se ha adaptado con facilidad al establecimiento, a sus docentes y a sus compañeros. Sergio no necesita de un acompañamiento pedagógico además del docente, porque se encuentra preparado para el seguimiento de sus clases. Para cursos superiores se tiene que realizar adaptaciones curriculares. Los padres con hijos(as) con Síndrome de Down cuentan con una Asociación. Más informes al teléfono 4446625
Alternativa en el nivel inicial
En el Centro Infantil Guinda Linda, ubicado en la calle Tumusla Nº 149 y Heroínas, se ha tenido experiencias alentadoras en la estimulación de niños con Síndrome de Down. El Centro fue establecido con el propósito de fomentar la integración educativa desde los tres meses de edad. Guindalinda cuenta con cuatro niveles: inicial, de transición, prekinder y kinder.Las primeras tareas son la estimulación global y específica de los cinco sentidos. Los primeros retos son que gateen y caminen. Se estimula el desarrollo del lenguaje a través de la terapia en aula, lo más efectivo es el juego y el teatro, que permiten enriquecer su vocabulario y elevar su confianza, seguridad, autoestima y fortalecer su personalidad. A medida que van creciendo, se los introduce a la lectura, escritura y a las matemáticas a través de adaptaciones curriculares. Cuando están listos, pueden asistir a colegios de educación regular de manera independiente.
Art. 17
“La nueva Ley Educativa garantiza que las personas con discapacidad cuenten con una educación oportuna, pertinente e integral, en igualdad de oportunidades y con equiparación de condiciones, a través del desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos de educación inclusiva y el ejercicio de sus derechos. Contribuye con planes, políticas y programas de atención a personas con dificultades en el aprendizaje. (...)”.
5.3.11
Anuncian que colegio Da Vinci seguirá funcionando
“El colegio entrará en una segunda etapa de su vida y tratará de dar lo mejor de sí”, señaló la directora y dueña del establecimiento, Laura Baldivieso.
Aseguró que la labor de ese establecimiento, que fue fundado en 1999, continuará por la fuerza, el empuje y el amor de los estudiantes, de los padres de familia y por el compromiso pedagógico de los maestros.
Baldivieso mencionó que por el derrumbe de los cuatro módulos del coliseo y otros ambientes de esa unidad educativa se perdieron más de 2,5 millones de dólares.
La infraestructura del colegio fiscal Tres Pasos de Irpavi II será la que cobijará a los alumnos de secundaria de Leonardo Da Vinci, mientras que una casa cobijará a primaria.
Las labores escolares retornarán el miércoles 9 de marzo en estos dos espacios con el mismo plantel docente.
4.3.11
Denuncian a un colegio por exigir el uso de uniforme a los estudiantes
Al respecto, Víctor Hugo Bejarano, de la Dirección Departamental de Educación (DDE), informó de que si bien no han recibido ninguna denuncia oficial al respecto, la Unidad de Seguimiento de dicha repartición investigará esta situación, pues la Resolución Ministerial 010/2011 prohíbe exigir la compra de uniformes especiales a los estudiantes.
Maestros con más de 65 años se podrán jubilar desde abril
Los trabajadores en educación que cumplan con los requisitos para una jubilación obligatoria, serán notificados a través de la boleta de pago del mes de marzo.
El ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Educación Rural Chuquisaca, Asblei Fernández, informó que a nivel nacional se jubilarán unos 1.000 maestros urbanos y rurales con más de 65 años de edad. En el Departamento hay entre 90 y 100 profesores con esa edad, no obstante, la cifra exacta se conocerá hasta el 11 de abril, cuando lleguen las boletas de pago de marzo.
La Confederación Nacional de Trabajadores de Educación Rural recibió el borrador de negociación de la Reglamentación de la nueva Ley de Pensiones que ya fue firmado y aprobado sin ninguna modificación.
Fernández aclaró que el Magisterio Rural no pudo participar en la firma del convenio con el Gobierno porque estaban en un Ampliado Nacional. Aclaró sin embargo que ya se tenía avanzado un 99 por ciento del convenio.
Como resolución de un ampliado, los maestros rurales determinaron que a principios del próximo año se hará una revisión de la nueva Ley, con carácter excepcional porque los promedios de jubilación no responden al alza de los precios de los productos de primera necesidad.
En ese contexto, los maestros mayores de 65 años tendrán que jubilarse en forma obligatoria a partir de abril.
Al igual que el resto de los trabajadores, un maestro se puede jubilar con 58 años de edad llegando a cumplir 32 ó 33 años de servicio, pero en Chuquisaca existen casos de maestros que hasta la fecha cumplieron 40 ó 45 años de servicio que no serán reconocidos por la nueva Ley, que sólo computa hasta los 35 años de servicio.
3.3.11
El colegio más exclusivo de La Paz cierra definitivamente
La crecida del río que estaba frente al colegio y los deslizamientos de los cerros de Callapa que lo rodeaban, provocaron el desplome de dos de los tres edificios del centro educativo.
El Leonardo Da Vinci era un colegio conocido por su sistema de educación alternativo y por su exclusividad, debido al alto costo de las mensualidades que se cobraban en ese centro.
Este centro de formación primaria y secundaria era, junto al colegio Calvert, el Saint Andrews y el Instituto Franco Boliviano, una de las unidades educativas más caras de La Paz y Bolivia. El gasto que los padres de familia debían realizar durante el año superaba el costo de la mayoría de las universidades privadas.
El colegio funcionó en aquella zona de manera ininterrumpida durante 24 años y graduó a 11 promociones de bachilleres.
El Da Vinci tenía una propuesta de educación “alternativa”, basada en la definición del error como fuente de aprendizaje y del constructivismo como método.
“Cuando un adulto interviene sin que los estudiantes lo necesiten, se equivoca, porque no respeta el principio básico que la mente del estudiante es constructora, absorbente, exploradora y creadora. En educación el adulto tiene éxito en la medida en que el estudiante ya no lo necesita, porque alcanza solo sus objetivos”, señala uno de sus principios educativos.
Ofrecía el inglés como segundo idioma y el italiano como tercero. Las clases eran impartidas en español, aunque una parte del plantel de educadores procedía de Europa y contaba con otras lenguas maternas.
Poco o nada quedaba de ese proyecto educativo después de los deslizamientos que empezaron el fin de semana.
El desplome del coliseo logró ser filmado por las cámaras de algunos canales de televisión, pues ya se sabía que el terreno estaba muy inestable y el complejo de construcciones de la zona cedería en cualquier momento.
El agua penetró tanto que corría debajo de los mismos cimientos de las casas.
La fotografía que acompaña esta nota da cuenta de las dimensiones de la destrucción. Incluso la casa de una de las forjadoras de este proyecto educativo, Laura Edith Baldivieso, pagó las consecuencias del desastre.
El Ministerio de Educación intervendrá para la reubicación de los alumnos en otros colegios.
Peculiaridades
Evalúan nuevos ambientes
Una funcionaria del colegio Leonardo Da Vinci informó ayer a Página Siete que existe la posibilidad de que otros ambientes sean prestados para que las actividades educativas no sean interrumpidas.Un día después de conocerse el anuncio del centro de formación, surgió una iniciativa que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación para reanudar las clases del Da Vinci en un espacio temporal.
Una de las alternativas sería utilizar los ambientes de la Universidad Católica, sin embargo, esta posibilidad no ha sido confirmada y no existe acuerdo.
El Da Vinci, a tiempo de anunciar su cierre definitivo, anunció que el Ministerio de Educación colaboraría en la reubicación del alumnado en otros recintos escolares. La mayoría de estos colegios estarían en la zona Sur de La Paz.
Otras novedades sobre el futuro de los estudiantes, plantel de educadores y de la misma unidad educativa serán anunciadas por una de las administradoras del colegio, Laura Edith Baldivieso. Las clases en otros recintos de las zonas afectadas han sido suspendidas indefinidamente.