El trabajo fue activo y participativo en los diferentes momentos de las unidades de formación especialmente en las sesiones presenciales, donde existió una interacción permanente en el proceso de apropiación de Estrategias Metodológicas para el Desarrollo Curricular que es una oportunidad para construir una educación propia a partir de nuestras experiencias pedagógicas vividas durante el proceso educativo.
En las sesiones presenciales de ocho horas de trabajo y Comunidades de Producción y Transformación Educativa (CP-TE) y lecturas individuales que posteriormente se debatió a partir de las preguntas problematizadoras identificadas en cada una de ellas y cada comunidad presentó una producción de análisis y reflexión sobre la práctica educativa a partir de la implementación.
En la sesión presencial de 4 horas que es el momento de socialización de los trabajos realizados en los tres aspectos y las actividades realizadas en comunidad, autoformación y concreción educativa, como resultado o producto de aquello se tiene las planificaciones realizadas por cada CP-TE y los aspectos más sobresalientes de todo lo realizado y como producto se resume en los siguientes puntos:
1. Los participantes toman conciencia de los temas analizados a partir de una reflexión en cada pregunta problematizadora sobre la práctica pedagógica.
2. Realizan acción protagónica a partir de las lecturas y el diálogo en el proceso educativo y en la comunidad, en su accionar profesional para transformar la educación.
3. Producción de trabajos en comunidades en las sesiones presenciales.
4. Presentación del Plan de Clase en el que se incluya la estrategia metodológica y los momentos de los procesos de aprendizaje (práctica, teoría, valoración, producción).
5. Documento escrito de valoración sobre la aplicación de las estrategias realizadas por las y los maestras/os en la concreción educativa.
6. Reuniones de reflexión permanente en CP-TE en la unidad educativa de acuerdo al informe de los directores participantes.
• Recuperar, valorar y desarrollar las lenguas, saberes, sabidurías, conocimientos y valores, fortaleciendo la identidad y la autoestima de la comunidad educativa, desarrollando sesiones pedagógicas en base a los elementos culturales de la propia cultura e incorporando emprendimientos, demostración de desenvolvimientos y extractar en compendios los contenidos de otras culturas del mundo.
• El desarrollo del plurilingüismo permitirá la construcción y deconstrucción de los contenidos del currículo. De tal manera, las lenguas originarias y el castellano se constituyan en instrumentos de aprendizaje y comunicación habitual.
A partir de estas consideraciones el perfil intra-intercultural y plurilingüe del maestro, maestra, estudiantes y sociedad, podemos resaltar los mismos:
Perfil de la sociedad; en la educación comunitaria, el perfil social es el entorno más importante y trascendental, las comunidades y pueblos se caracterizan y tipifican por su forma de ser, que les identifica ante los otros. En consecuencia, se busca un perfil o modelo de sociedad ejemplar, honrado y virtuoso. Por lo que el desafío es el siguiente:
• Generación de una sociedad con visión para el Vivir Bien.
• Vivir en una sociedad de transparencia, exenta del ocio, la delincuencia, la corrupción (prebenda, nepotismo, favoritismo, adulonería) y malversación de recursos públicos.
• Una sociedad sin asimetrías de género en el ámbito reproductivo y la pérdida paulatina de la armonía de los mismos; como producto del colonialismo.
• Una sociedad de equilibrio y armonía con pedagogía propia.
• Cultivar cultura de una sociedad plurilingüe con posibilidad de articularse y complementarse en todas las direcciones o en forma multidireccional.
Perfil del estudiante; los estudiantes a la culminación de su bachillerato deben tener los siguientes retos:
• Poseer vocación de servicio a la comunidad y un adecuado comportamiento moral y ético, respetando la diversidad cultural, los saberes culturales y los valores de la comunidad.
• Manejar tres lenguas: el castellano, una originaria y una extranjera, tanto en comunicación oral como escrita.
• Poseer conciencia productiva y capacidad de articular la educación al trabajo productivo de acuerdo a las necesidades locales y nacionales.
• Formación vivencial, vocacional y productiva, con fortaleza, tenacidad, lucha, determinación, optimismo y decisión.
Perfil del maestro; tomando en cuenta el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, el futuro maestro o maestra debe ser:
• Consciente de la necesidad de transformar e innovar la práctica pedagógica a través de la construcción de una pedagogía descolonizadora, que responda a las necesidades y proyecciones del Estado Plurinacional.
• Capaz de promover e incentivar la identidad cultural y lingüística de formación de maestros como parte la comunidad.
• Promotor de un ambiente comunitario en el centro educativo y el aula, respetando y recuperando las diversas cosmovisiones y culturas.
• Productor sociocomunitario de saberes y conocimientos de la educación propios de las nacionalidades y comunidades, con pertinencia en la aplicación a la producción material e intelectual para mejorar la calidad educativa y el Vivir Bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario