Los datos están contenidos en la tesis de doctorado por defenderse de Guido de la Zerda, y fueron expuestos por el autor durante la segunda jornada del seminario “Los desafíos de la Educación en un mundo diverso y globalizado”, organizado por el colegio San Agustín, en ocasión de sus 60 años de vida.
El tema central del segundo encuentro, “Transición del sistema escolar al sistema universitario”, contó, además, con la participación de los rectores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Lucio Gonzales; de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Alfonso Vía Reque; de la Universidad Privada Boliviana (UPB), Manuel Olave, y de la Universidad Simón I. Patiño (USIP), Santiago Sologuren.
Según el expositor principal, los porcentajes fueron logrados a partir de la aplicación de una combinación de varias metodologías, en un proceso que tomó más de dos años y que fueron aplicados en estudiantes de sexto de secundaria de 102 unidades educativas del departamento de Cochabamba, de un total de 431.
Idioma y procedencia
Según De La Zerda, las reformas educativas han puesto énfasis en la lengua materna, pero se han olvidado de que las matemáticas también son otro lenguaje y que ese lenguaje ayuda a establecer las normas y leyes de la gramática y la sintaxis. “Por eso la enseñanza de la matemática y el lenguaje deben ser complementarias”. Además, los profesores contribuyen a mantener el mito de las matemáticas como ciencia difícil.
Tampoco existen textos en castellano como segunda lengua que den continuidad al aprendizaje del alumno en su lengua nativa, ni profesor bilingüe que escriba y lea en ambas lenguas. Además, la sociedad da mayor prestigio al idioma español.
También tiene influencia en los estudiantes el nivel profesional y grado de instrucción de los padres.
Otros factores clave: abismo económico y brecha digital
Entre otros factores del fracaso escolar, De la Zerda menciona la imposición el área urbana sobre la rural, no sólo desde un punto de vista lingüístico, sino también socioeconómico.
Estas diferencias se observan no sólo a nivel de ingreso familiar, sino también del tipo de escuela a la que asisten, lo cual incide en la aspiración de los alumnos respeto a su futuro profesional.
El tránsito de la secundaria a la educación superior no sólo reproduce las debilidades académicas de los alumnos, sino también las condiciones socio-económicas desiguales.
La privatización de la educación superior satisface las demandas del mercado, porque logra acomodarse a las disposiciones sociales y académicas del cliente-alumno, pero no así a las exigencias de la calidad académica.
De la Zerda mencionó también la tecnología. Logran mejor aprovechamiento los estudiantes que tienen computadora en red en casa, que aquellos que asisten a un café Internet. Los colegios no tienen computadoras y los que la tienen no las aprovechan. Los maestros apenas dan sus primero pasos en el mundo digital.
OPINAN LOS RECTORES
Lucio Gonzales, rector UMSS
El rector de la UMSS, Lucio Gonzales, dijo que los estudiantes en Bolivia pasan permanentemente de una crisis a otra crisis, y que cuando llegan a la universidad demoran al menos tres o cuatro niveles en adaptarse. Explicó que actualmente, la UMSS cuenta con algo más de 72 mil estudiantes, repartidos en 13 facultades, y que la más restrictiva es Medicina, que sólo inscribe cada año 300 nuevos alumnos de los 3.000 aspirantes.
Alfonso Vía Reque, rector UCB
Según Vía Reque, el gran problema para una reforma educativa siempre fue el maestro. Cuando en el Congreso de 1992 se quiso incluir las normales a las universidades los maestros protestaron porque perdían su posibilidad de trabajo asegurado al egresar. La universidad tampoco ofrece posgrados a maestros que no tienen título de licenciatura. Añadió que la reforma del MNR no tuvo poder porque no contó con consenso, lo que también repite el MAS.
Manuel Olave, rector UPB
El rector de la UPB, Manuel Olave, explicó que los exámenes de ingreso de la universidad que dirige hacen una selección rigurosa de los mejores estudiantes. Agregó que prácticamente el 80 por ciento de la población universitaria viene de 20 colegios y que la universidad desconoce del resto de los alumnos. Consultado si existe algún proyecto para coordinar tareas de mejoramiento de la educación con la universidad pública, dijo que no, y que en todo caso la solución debería venir de la política nacional por parte del Gobierno.
Santiago Sologuren, rector USIO
El rector de la USIP dijo que se ve que cada año hay desmejora más el uso del lenguaje por parte del estudiante, y que el Estado debe crear una política estatal para que el estudiante lea más. Agregó que el lenguaje de las matemáticas es diferente al lenguaje de un idioma, y que la USIP, por ello, incluye en una de sus materias de Derecho lógica formal y simbólica y análisis de estructura de lenguaje, y que ambas disciplinas deben fusionarse. Agregó que también se busca una nueva forma de escribir en quechua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario