La información fue proporcionada por el jefe de la Unidad de Políticas Interculturales, Intraculturales y Plurilingüismo (UPIIP) del Ministerio de Educación, Walter Gutiérrez, quien explicó que los currículos que empezarán a aplicarse desde 2014 son los de los pueblos aymara, quechua, guaraní, chiquitanos, mojeño, guarayo y ayoreo.
Para ponerlos en marcha, según Gutiérrez, se debió concluir un proceso de armonización de contenidos entre los documentos elaborados por los mismos pueblos y la currícula base.
La ley educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez establece que en el país hay tres tipos de currículos: el base, que es el general; el regionalizado, para una región; y el diferenciado, que es para un sector específico.
"Los currículos de los pueblos indígenas cuentan con una estructura distinta, partiendo desde su cosmovisión e identidad y abarca todas la áreas del currículo original, pero se añade sus conocimientos ancestrales y han sido adaptados al documento de base”, explicó.
Los pueblos originarios incluyeron en el programa educativo aquellos conocimientos que ellos consideran vitales, como su relación con la naturaleza y su espiritualidad.
"Los pueblos andinos, como el quechua y el aymara, tienen una relación espiritual muy fuerte con los cerros, los achachilas y las awichas, mientras que los pueblos de las tierras bajas están relacionados con el bosque, los árboles y los ríos de la misma manera”, explicó Gutiérrez.
Todos estos conocimientos fueron tomados en cuenta por los integrantes de los pueblos originarios para articular una propuesta educativa propia.
Al momento, el Ministerio de Educación, mediante el Programa de Formación Complementaria para Maestros y Maestras (Profocom), capacita a los docentes que dictarán clases con estos currículos regionalizados.
"Hasta el momento hemos tenido buenos resultados en la capacitación y se ha logrado que los maestros se interesen y apoyen la aplicación de los documentos”, explicó Gutiérrez.
El próximo paso será la armonización del siguiente grupo de currículos regionalizados, que corresponden a los pueblos uru, afroboliviano, yuracaré, pacahuara,chacobo, chimán y leco, los cuales cuentan con un avance del 60% en su formulación.
Los planes de estudio serán concluidos en 2013 y se aplicarán desde 2015, aunque tenían que arrancar este año.
El rescate del conocimiento
El objetivo de aplicar los planes de estudio regionalizados consiste en rescatar las culturas de los pueblos indígenas, según el jefe de la Unidad de Políticas Interculturales, Intraculturales y Plurilingüismo del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez.
"En muchos casos, la elaboración de los currículos ha sido complicada, debido a que muchas lenguas y saberes prácticamente se han perdido; por eso su formulación responde a un rescate de las mismas para las nuevas generaciones”, dijo.
Explicó que en pueblos como el chiquitano, que tiene más de 180 mil integrantes, sólo 4.000 hablan su lengua originaria.
"Eso da idea de cómo está la cultura; en estos pueblos el currículo debe reflejar ese conocimiento que está desapareciendo, para revivitalizarlo”, aseguró.
basado en esos parámetros de territorio, idioma, cosmovisión, saberes, conocimientos, sistema cultural, simbólico y las necesidades de cada lugar se consideró siete regiones para elaborar las currículas: la del altiplano, Yungas y lacustre, el Chaco, valles, la zona oriental y la Amazonia (sur, centro y norte).
No hay comentarios:
Publicar un comentario