La educación inicial, para niños menores de seis años, aún es incipiente en el país, pese a las normas que se emitieron para impulsarla, según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Uno de los desafíos es involucrar a la sociedad y ampliar los conocimientos de los padres para brindar una mejor educación a estos niños.
Un análisis global. La especialista en educación de Unicef Elizabeth Biruhett señaló que la educación inicial en Bolivia “tiene muchas oportunidades, porque hay una base normativa que puede contribuir muy bien a desarrollarla. Sin embargo, los indicadores nos muestran que es muy incipiente este desarrollo, porque hay baja cobertura, no se habla del tema de calidad y hay una postergación permanente de su abordaje”.
Aseveró que en el país existen muchas experiencias e instituciones que se preocupan por el niño pequeño, pero aún falta coordinación entre ellas, articulación, y sistemas de referencia y contrarreferencia.
Asimismo, dijo, se debe asumir que se trata de un tema integral que incorpora a la política, el Estado y la sociedad civil. Es decir que la educación no sólo implica a la escuela, sino que se trata de un proceso.
“Mientras estamos discutiendo, el niño crece y tiene necesidades. La escuela es un mecanismo educativo, el centro infantil es otra herramienta, pero el entorno, en realidad, es el que también en el día a día va apoyando su formación y, en ese sentido, necesitamos mirar un poco más allá y ‘desescolarizar’ la educación y establecer el diálogo que nos permita asumir una responsabilidad social”.
Biruhett fue una de las expositoras en el Foro Educación y Cuidados de la Primera Infancia, realizado en el marco de la semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación, en el que participan varias instituciones.
Aún HAY muchos problemas. El viceministro de Educación Especial, Noel Aguirre, admitió que aún hay mucho que hacer en materia de educación especial, pero no sólo para la educación en la primera infancia o inicial, sino también para la de personas con discapacidad y adultas.
Agregó que la calidad educativa es otro aspecto en el que se debe incidir, ya que ésta debe ser pertinente, oportuna y ofrecer igualdad de oportunidades.
Sobre el tema, la especialista en educación de las Naciones Unidas Gaby Fugimoto señaló que los diferentes estudios afirman que las sociedades deben elaborar programas integrales, porque “no basta trabajar con el cerebro, no basta estimular, generar ambientes de estímulo de calidad, también es importante que se solucione el tema de la salud y nutrición para los niños”.
De acuerdo con Biruhett, “hay que reflexionar qué tipo de entorno estamos generando, cuando hay un alto índice de violencia intrafamiliar, de abandono y migración de las familias”.
“La situación de la educación inicial nos tiene que llevar a ver qué estamos haciendo o qué no estamos haciendo para avanzar en políticas que lleguen a los niños y a sus familias”.
Elizabeth Biruhett / UNICEF
Aprender a ser padres. La representante de UNICEF, Elizabeth Biruhett, señaló que aunque se dice que uno aprende a ser padre siendo padre, lo cierto es que la gente recibe los consejos de los mayores y de la comunidad para desarrollar esta tarea.
“Creo que es fundamental recuperar estas prácticas de crianza favorables y posicionar otras que tal vez no tengamos en nuestra cultura, pero podemos desarrollar para que los niños tengan mejores oportunidades”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario