La aplicación del nuevo currículo arranca este año en los primeros cursos de primaria y secundaria, no así la del currículo regionalizado, aún en elaboración. Su conclusión y aplicación dependerá de cada región y sus instituciones autonómicas.
El especialista dijo que el currículo regionalizado (para Chaco, Oriente, Amazonia Norte, Amazonia Centro, Amazonia Sur, Valles y Altiplano), empezó a trabajarse hace tres años, con maestros, padres y estudiantes, y el Bloque Educativo Indígena Originario Campesino y 11 consejos educativos de pueblos originarios. Este bloque está compuesto por las confederaciones de Trabajadores Campesinos de Bolivia, de Pueblos Indígenas de Bolivia, de Pueblos Interculturales, de Mujeres Bartolina Sisa y el Conamaq.
Según la nueva ley educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, la elaboración del currículo base es tarea del Ministerio de Educación, y el regionalizado y el diversificado (más específicos y concretos) están a cargo de las gobernaciones, municipios e instituciones autónomas. “El currículo base es complementado con el saber y conocimientos, valores e historias de las regiones y en las regiones están básicamente los pueblos indígenas originarios campesinos”, dijo.
Existe un avance significativo en los pueblos mojeño, chiquitano y guaraní. En tanto, en los centros urbanos hay un retraso en comparación con los pueblos.
Carga ideológica
Según el asesor pedagógico, Alberto Libera, quien también realizó un seguimiento a la elaboración de la Ley, desde 2006, esta nueva norma tiene una “sustancial” diferencia entre el primer borrador y el actual documento; pero, a pesar del cambio, el currículo base aún mantiene una fuerte carga ideológica “andinocéntrica”. Así, se descuida la región urbana y la región del oriente pues se habla de la cultura amazónica como una “pincelada externa”, dijo.
“Es tan grande el currículo de base que no da lugar al regionalizado y este currículo de base nacional tiene fuerte carga de la cultura occidental del país”, lo que no permitiría introducir otras culturas, señaló Libera.
Las 7 regiones con currículo propio
REGIÓN Chaco
LENGUAS Guaraní, wenayek y tapiete
DEPARTAMENTOS Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija
REGIÓN Valles
LENGUAS Quechua
DEPARTAMENTOS Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Oruro, La Paz y Tarija
REGIÓN Altiplano, Yungas y Lacustre
LENGUAS Aymara, uru y afroboliviano
DEPARTAMENTOS La Paz, Oruro, Cochabamba
REGIÓN Oriental
LENGUAS Chiquitano, guarayos, ayoreo y guarasue
DEPARTAMENTOS Santa Cruz
REGIÓN Amazonía Sur
LENGUAS Yuki, yurakaré, mojeño, ignaciano, mojeño trinitario, canichana, sirionó, baure, javeriano, movima, cayubaba, more, joaquiniano, itonama.
DEPARTAMENTOS Santa Cruz, Beni y Cochabamba
REGIÓN Amazonía Centro
LENGUAS Tsiname, mosetén, leco, uchupiamona, maropa, tacana I.
DEPARTAMENTOS Beni, Cochabamba y La Paz
REGIÓN Amazonía Norte
LENGUAS Yaminahua, machineri, esseejja, tacana II, cavineño, chacobo, pacahuara, araona.
DEPARTAMENTOS Pando y La Paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario