La implantación de la enseñanza de la lengua originaria en Santa Cruz de la Sierra demandará un proceso de al menos cuatro años. En principio, se tiene previsto comenzar con la preparación en 15 centros piloto, cinco en cada uno de los tres distritos escolares.
El Servicio Departamental de Educación (Seduca), que trabaja directamente con el Ministerio del área, ha puesto esta tarea en manos del departamento de Educación Intercultural Bilingüe, dependiente de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con quienes desempeñarán tareas.
Se tiene proyectado elaborar el material de enseñanza de idioma originario, como segunda lengua, acorde con el sistema educativo escolar.
Se enseñará guaraní, bésiro, guarayo o quechua y dependerá de la situación sociolingüística de la población estudiantil.
De acuerdo con el responsable de esta unidad, Ruperto Romero, la elección del idioma nativo debe hacerse de forma consensuada con los padres de familia.
El proyecto experimental empezará con una fase organizativa que demandará por lo menos tres meses, antes de ponerlo en marcha, por lo tanto, en esta gestión sólo se llegará a los establecimientos que resulten seleccionados.
El próximo año vendrá una fase de ampliación hacia otros centros escolares y en cuatro años se tiene proyectado generalizar la enseñanza en todo el sistema.
Este año se trabajará con alrededor de una docena de educadores que hablan la lengua indígena que viven en Santa Cruz y que son maestros normalistas que tienen experiencia en la enseñanza.
El director departamental de Educación, Rodolfo Miguel Alborta, destacó el trabajo que viene haciendo la universidad y dijo que la educación bilingüe llegará a todo el alumnado, aunque reiteró que esta gestión sólo será de forma experimental.
Se ha pedido que el Ministerio de Educación dote de ítems a los educadores para que se encarguen de la elaboración de diccionarios y textos de gramática que se utilizarán en el sistema educativo.
El inconveniente que están enfrentando por ahora es la no aprobación de la ley educativa, porque la nueva norma deberá especificar la modalidad y el material que se va a utilizar. Mientras eso no suceda, lo único que se va a elaborando son los materiales de apoyo.
La titular de la Asociación Departamental de Colegios Privados (Adecop), Virginia Mendoza, dijo que como no existe una norma aprobada para esta gestión, seguirán con el mismo programa de 2009.
Pueden contribuir al aprendizaje
Tulio Rojas / Experto en lenguas indígenas de Sudamérica
Para el aprendizaje de una lengua nativa, lo primero que tenemos que analizar es la familia. Las lenguas normalmente se aprenden en el hogar cuando se desarrolla la facultad del lenguaje en el niño. El núcleo familiar, las primeras etapas de socialización del niño son clave para el aprendizaje.
En el caso de Bolivia, las lenguas indígenas tienen ahora un reconocimiento, como ha pasado en distintas partes de América Latina y del mundo. Estas lenguas, que eran consideradas inferiores por algunas personas, ahora tienen un reconocimiento especial gracias a una confluencia de factores que tienen que ver con los pueblos indígenas, pero también tienen que ver con las condiciones de más sociedades nacionales que han tomado conciencia de esa realidad y de las investigaciones que se han hecho.
El Servicio Departamental de Educación (Seduca), que trabaja directamente con el Ministerio del área, ha puesto esta tarea en manos del departamento de Educación Intercultural Bilingüe, dependiente de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con quienes desempeñarán tareas.
Se tiene proyectado elaborar el material de enseñanza de idioma originario, como segunda lengua, acorde con el sistema educativo escolar.
Se enseñará guaraní, bésiro, guarayo o quechua y dependerá de la situación sociolingüística de la población estudiantil.
De acuerdo con el responsable de esta unidad, Ruperto Romero, la elección del idioma nativo debe hacerse de forma consensuada con los padres de familia.
El proyecto experimental empezará con una fase organizativa que demandará por lo menos tres meses, antes de ponerlo en marcha, por lo tanto, en esta gestión sólo se llegará a los establecimientos que resulten seleccionados.
El próximo año vendrá una fase de ampliación hacia otros centros escolares y en cuatro años se tiene proyectado generalizar la enseñanza en todo el sistema.
Este año se trabajará con alrededor de una docena de educadores que hablan la lengua indígena que viven en Santa Cruz y que son maestros normalistas que tienen experiencia en la enseñanza.
El director departamental de Educación, Rodolfo Miguel Alborta, destacó el trabajo que viene haciendo la universidad y dijo que la educación bilingüe llegará a todo el alumnado, aunque reiteró que esta gestión sólo será de forma experimental.
Se ha pedido que el Ministerio de Educación dote de ítems a los educadores para que se encarguen de la elaboración de diccionarios y textos de gramática que se utilizarán en el sistema educativo.
El inconveniente que están enfrentando por ahora es la no aprobación de la ley educativa, porque la nueva norma deberá especificar la modalidad y el material que se va a utilizar. Mientras eso no suceda, lo único que se va a elaborando son los materiales de apoyo.
La titular de la Asociación Departamental de Colegios Privados (Adecop), Virginia Mendoza, dijo que como no existe una norma aprobada para esta gestión, seguirán con el mismo programa de 2009.
Pueden contribuir al aprendizaje
Tulio Rojas / Experto en lenguas indígenas de Sudamérica
Para el aprendizaje de una lengua nativa, lo primero que tenemos que analizar es la familia. Las lenguas normalmente se aprenden en el hogar cuando se desarrolla la facultad del lenguaje en el niño. El núcleo familiar, las primeras etapas de socialización del niño son clave para el aprendizaje.
En el caso de Bolivia, las lenguas indígenas tienen ahora un reconocimiento, como ha pasado en distintas partes de América Latina y del mundo. Estas lenguas, que eran consideradas inferiores por algunas personas, ahora tienen un reconocimiento especial gracias a una confluencia de factores que tienen que ver con los pueblos indígenas, pero también tienen que ver con las condiciones de más sociedades nacionales que han tomado conciencia de esa realidad y de las investigaciones que se han hecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario