29.4.13

El 80% de los maestros del país es aymara y quechua

En el país hay una sobreabundancia de maestros aymaras y quechuas pero faltan profesores que hablen otras lenguas, según informó el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Cultura (IPELC).

Pedro Apala, director general del IPELC, explicó que de los más de 120 mil maestros en ejercicio que hay en el país, el 80% es de tierras altas, es decir, de origen quechua, aymara, el resto 20% pertenece a tierras bajas, es decir, chiquitanos y ayoreos, entre otros.

Ejemplificó que en el caso del pueblo ayoreo, el 99% de los maestros es quechua y aymara hablante y sólo uno es del lugar y habla el idioma.

“Eso dificulta el aprendizaje en la lengua materna, tal como establece la ley (Avelino Siñani - Elizardo Pérez) ya que los maestros no respetan la lengua del lugar donde enseñan, sólo imponen su cultura y su idioma”, aseguró Apala en la segunda reunión ordinaria con el bloque originario indígena campesino y el Ministerio de Educación.

El numeral 1 del artículo 7 de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez indica que en poblaciones o comunidades monolingües y de predominio del idioma originaria, se enseñará en esa lengua como primera opción y el castellano como segunda.

“Pero eso no se cumple, porque los maestros no hablan el idioma de esa región”, enfatizó.

Walter Gutiérrez, director de Políticas Interculturales, Intraculturales y Plurilingüismo del ministerio del área, admitió que ésa es una de las debilidades que hay en el sistema educativo del país; por ello aseguró que esa entidad se comprometió a imprimir un cuadernillo específico de lenguas para formar a los maestros en el Profocom.

Para ello anunció que en el ministerio se elaborarán materiales para la enseñanza de cada una de las expresiones.

En el país, 23 de las 36 lenguas reconocidas a través de la Constitución Política del Estado tienen sus alfabetos oficiales y tres están en vías de normalización: aymara, quechua y guaraní.

Otro de los temas que entró en debate en la reunión fue la capacitación de los maestros en cosmovisiones y espiritualidad.

En respuesta, Juan José Quiroz, viceministro de Educación Regular, dijo que todos los maestros tienen una formación básica en ese tema, porque en filosofía y epistemología estudian esa rama.

Sin embargo, precisó que se debe impulsar una formación complementaria. Para ello se recaban datos sobre conocimientos de cada pueblo indígena.

20% de cupos para indígenas
El bloque originario indígena campesino sugirió incrementar el cupo de ingreso directo a las normales bajo la modalidad B a un 30%, pero Educación aseguró que la norma no permite eso y por lo tanto se mantiene en un 20%.

of 349Soc00101director de Formación de Maestros, del Ministerio de Educación, en la inscripción a las normales se ha bajado el puntaje hasta 40 puntos porque en algunos casos no se alcanzó el 20% de los cupos establecidos para la modalidad B.

La modalidad B es un ingreso director a las escuelas de Formación de Maestros,

No hay comentarios:

Publicar un comentario